711 |
Monitoreo y acompañamiento formativo y colegiado: plan de acciónRodas Vasquez, Dennis January 2018 (has links)
El presente Plan de Acción nace considerando el enfoque territorial, base para conocer la realidad de nuestra institución educativa, lo que nos ha permitido conocer su problemática y la priorización para su tratamiento. Al analizar los resultados ECE, según el historial 2009 al 20016, vemos que el nivel de comprensión lectora de nuestros estudiantes es muy bajo y exige atención inmediata y colegiada; para lo cual nos proponemos desarrollar un Monitoreo y acompañamiento pedagógico orientado a desarrollar un trabajo formativo y colegiado para mejorar el logro de aprendizajes en comprensión lectora, con la intervención dinámica y comprometida de los docentes, que permita identificar logros y debilidades de la práctica con el fin de optimizarla, posibilitando la toma de decisiones de manera más efectiva; en consecuencia de manera sistemática y planificada; recogiendo y analizando la información, que se centre en los procesos pedagógicos para mejorar los aprendizajes y que permita una buena toma de decisiones., apoyadas con sustento teórico y experiencias exitosas. No hay aprendizaje sin comprensión lectora sin importar el área que se desarrolle. Esta falencia genera en el estudiante frustración y afecta su autoestima, impactando en su desarrollo académico; pero también en la gestión de sus emociones. Esta deficiencia se convierte en un círculo vicioso, como bien lo señala el último informe de TERCE, cuando dice que la deficiencia en los aprendizajes genera repitencia y esta a su vez impacta en la deficiencia y así sucesivamente, recomendando estudiar esta situación para diseñar políticas que puedan remediarlo. Nuestros estudiantes, no son la causa ni el problema, sino un conjunto de factores asociados que intervienen y limitan su aprendizaje; como, por ejemplo: la inadecuada praxis del monitoreo y acompañamiento, que no refleja información real y por lo tanto una deficiente acompañamiento y asesoramiento. Por esta razón nos planteamos desarrollar un adecuado monitoreo, como objetivo específico, que apunta a lograr el objetivo general, que en esencia es mejorar los logros de aprendizaje de comprensión lectora de nuestros estudiantes, desafío que estamos seguros alcanzaremos.
|
712 |
Gestionando una evaluación por competencias: plan de acciónMeoño Ballena, Jorge Luis January 2018 (has links)
El presente estudio se justifica en razón a las dificultades que presentan los docentes en el proceso de evaluación del aprendizaje y la necesidad de empoderarlos en el manejo del enfoque formativo en relación con el desarrollo de los procesos de evaluación por competencias y el establecimiento de una comunicación asertiva. El objetivo central es el fortalecimiento de competencias de evaluación del aprendizaje para su adecuada aplicación por los docentes, desde una perspectiva del Enfoque por Competencias, caracterizado por ser integrador, dado que su objeto de estudio la evaluación no puede ser estudiado en sí mismo, sino en relación con los elementos del proceso enseñanza aprendizaje. La evaluación de competencias es un proceso de retroalimentación, determinación de idoneidad y certificación de los aprendizajes, mediante el análisis del desempeño de las personas; desde el enfoque formativo, es un proceso sistemático en el que se recoge y valora información relevante acerca del nivel de desarrollo de las competencias en cada estudiante, tiene como propósito la mejora de la enseñanza y aprendizaje, y la regulación de las actividades que en ella se desarrollan en función a las necesidades de los estudiantes, constituyéndose un aspecto importante la comunicación entre docentes y estudiantes, la que contribuye a lograr resultados positivos en el aprendizaje. Los aspectos centrales del estudio, como son el análisis de los resultados del aprendizaje, la propuesta de solución, el diseño del plan de acción y la evaluación, responden a una coherencia, secuencialidad y lógica, que hace del plan de acción una propuesta sostenida teóricamente con las actividades previstas; se propone fortalecer las competencias de los docentes a partir de un conjunto de actividades interrelacionadas que permita que los docentes reflexionen sobre su práctica, se apropien de la teoría y realicen su práctica evaluativa en pertinentemente, generando mejores aprendizajes en los estudiantes.
|
713 |
“Aplicación eficiente de los procesos pedagógicos y didácticos, en el proceso de enseñanza – aprendizaje”: plan de acciónGuillermo Zeña, José Orlando January 2018 (has links)
El presente trabajo es de importancia porque contribuye a empoderar al directivo desde su perfil de líder pedagógico que actualmente exige la gestión escolar, así como a fortalecer la práctica docente para mejorar continuamente los aprendizajes de los estudiantes. El problema atiende a la práctica docente y se plantea como: “Inadecuada aplicación de los procesos pedagógico y didácticos, en el proceso de E-A en las áreas curriculares en la I.E. N° 10064 – Pandachí - Kañarís”, nuestro objetivo general es: Optimizar el manejo de los procesos pedagógico y didácticos, en el proceso de aprendizaje en las áreas curriculares; y específicos: aplicar el uso eficiente de los procesos pedagógicos y didácticos en el proceso de enseñanza aprendizaje y realizar un monitoreo y acompañamiento sistemático de los maestros en el aula. Revertir tal situación implica plantear una propuesta de solución que el directivo desde su rol de líder pedagógico puede y debe contribuir a mejorarla; pero que requiere sustentarla con referentes teóricos y experiencias exitosas para su mejora, como: Aplicación eficiente de los procesos pedagógicos y didácticos, en el proceso de enseñanza aprendizaje y el monitoreo y acompañamiento de la práctica docente, los mismos que servirán para fortalecer de manera permanente a los docentes en la aplicación pertinente de estos procesos. El desafío de mejora es transformar la práctica docente mediante el fortalecimiento continuo y el monitoreo y acompañamiento oportuno mediante el trabajo colaborativo en un clima propicio para el cambio lo que me permitirá fortalecerme como directivo y líder pedagógico.
|
714 |
“Uso adecuado de estrategias de enseñanza metodológicas que generan aprendizajes significativos en los estudiantes”: plan de acciónPacora La Rosa, Eduardo Arturo January 2018 (has links)
En el presente informe de Plan de Acción en nuestra Institución Educativa San Martin de Porres del Distrito de Santa Catalina de Mossa, Centro Poblado de Pueblo Nuevo de Maray, en el marco del programa Diplomado de Especialización en Gestión Escolar y Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico, nos hemos fortalecido con los nuevos enfoques en la gestión del liderazgo pedagógico, la misma que ha permitido conocer las meta competencias la capacidad de gestión estratégica y liderazgo transformacional que permitirá movilizar la escuela junto con toda la comunidad educativa.
El objetivo ha sido generar un enfoque de enseñanza aprendizaje con metodologías innovadoras, en la cual el rol de los profesores será asumir los compromisos de gestión escolar y esto es asistiendo activamente en los talleres, obtener un producto y aplicarlo gradualmente en el proceso de enseñanza aprendizaje y contribuir en el desarrollo formativo del estudiante (Montes de Oca Recio, Nancy & Machado Ramírez, Evelio F. ,2011)
El Aprendizaje Basado en Proyectos es un modelo de aprendizaje en el que los estudiantes planean, implementan y evalúan proyectos que tienen aplicación en el mundo real más allá del aula de clase (Blank, 1997; Dickinson, et al, 1998; Harwell, 1997).
Los nuevos modos de aprender, basados en el descubrimiento y la participación, con sistemas más flexibles, que permitan incorporar las herramientas tecnológicas para la búsqueda de información y compartir problemas y tareas en la vida diaria es un desafío.
La capacitación de los docentes, en el uso gradual de las herramientas de comunicación TIC permitirá incrementar la variedad metodológica, promover el protagonismo del alumno, mejorar la presentación y la comprensión de ciertos tipos de información, fomentar el trabajo cooperativo y acceder a nuevos entornos y situaciones que le permita reflexionar sobre su práctica pedagógica y tomar decisiones.
|
715 |
Contextualización de unidades y sesiones de aprendizaje que permitan elevar el nivel de aprendizaje satisfactorio en los estudiantes de la I.E. “Túpac Amaru” de FríasBerru Cordova De Calle, Adelicia January 2018 (has links)
Ante los múltiples problemas que se dan en la Institución Educativa “Túpac Amaru” de Frías, los directivos como líderes pedagógicos deben valerse de estrategias y recursos pedagógicos que le ayuden a buscar soluciones. Desde esta perspectiva la investigación como recurso y estrategia, ayuda a identificar necesidades y a efectuar diagnósticos reales para tomar decisiones acertadas y promover cambios. El objetivo del presente trabajo de investigación, es elevar el nivel satisfactorio de aprendizaje de los estudiantes, a partir de la elaboración y contextualización de unidades y sesiones de aprendizaje, se afianza en: La gestión descentralizada de la educación, que el MINEDU tiene como apuesta central, que todos los estudiantes puedan ejercer su derecho a recibir una educación que tome en cuenta la diversidad de sus contextos territoriales y las condiciones socio económicas en las que se encuentran, así mismo el Proyecto Educativo Nacional y el Currículo Nacional, dan sostenimiento a la transversalidad de los enfoques de derechos y territorialidad. El método utilizado es la investigación cualitativa en donde a partir del problema identificado, a través de instrumentos de recojo de información, se ha logrado establecer categorías y subcategorías, contrastarlos con la teoría, realizar conclusiones preliminares y proponer la alternativa de solución. La conclusión principal es que los docentes consideran que la planificación Curricular solo debe responder a un determinado tiempo y a las características de los estudiantes, sin embargo además de ello es necesario partir de un diagnóstico real de necesidades de aprendizaje, a fin de medir la pertinencia y la eficacia del mismo en los aprendizajes de los estudiantes, adaptarlo permanentemente en función a su contexto territorial donde se desarrolla identificando sus costumbres y necesidades para que sea pertinente y de calidad.
|
716 |
Identidad docente y su incidencia en el aprendizaje de los estudiantes de la I.E. 055 “Fidel Oyola Romero”: plan de acciónMartinez Barreto, Francisco January 2018 (has links)
La institución educativa en que laboro, tiene docentes que muestran una cierta apatía por participar en las diversas actividades institucionales, no se identifican, cumplen su jornada laboral y eso es todo, el presente trabajo está orientado, principalmente, a mejorar esas actitudes de los docente con la institución y las actividades programadas, sean de carácter pedagógico o no, lo que permitirá ser accesibles a lograr cambios a nivel personal e institucional, redundará en la mejora de los aprendizajes de los estudiantes. Tiene por objetivo general mejorar la identidad docente y el clima institucional, que incida en el aprendizaje de los estudiantes de la institución educativa “Fidel Oyola Romero” y como objetivos específicos: Incentivar el crecimiento profesional docente; crear condiciones favorables para mejorar el clima institucional y desarrollar actividades de su institución con mayor interés. La identidad docente ha sido investigada por profesionales en los niveles de
educación básica y superior, así tenemos el trabajo de Mario Enrique Maldonado Elías, titulado “La identidad profesional docente del profesor de educación básica en México, cuatro casos en San Luis Potosí” realizada en México, en que concluye que hay eventos específicos que marcan la vida personal y laboral del docente que permiten definir su identidad profesional. En la institución educativa los docentes están en esas mismas situaciones, que necesitan ser atendidas y generar los cambios para una mejora; también, la experiencia de Eloy Eladio Ayala Falcón, en su trabajo titulado “La Formación del docente bajo el paradigma de una educación humanística”, en que determina la influencia del paradigma de una educación humanística en la formación de los docentes de los Institutos Pedagógicos, deja expresado que los docentes deben tener cualidades humanistas para desarrollar capacidades que mejoren su profesionalismo y su actitud frente a sus compromisos institucionales. El método que se ha utilizado es el cualitativo. Como conclusión de este trabajo es la de asumir desde la posición de director, el liderazgo, para ser ejemplo a seguir y conseguir al fin cumplir con las metas propuestas, alcanzar una convivencia pacífica y una relación armoniosa entre los actores educativos, alcanzar los objetivos, siendo el principal, la mejora de los aprendizajes de nuestros estudiantes.
|
717 |
“Las Estrategias didácticas en el área de comunicación influye en los resultados ECE de La Institución Educativa. Mauro Reynaldo. Giraldo Romero de Santo Domingo”Odar Jimenez, Gusnara January 2018 (has links)
Este Plan De Acción, surge del análisis reflexivo, para identificar factores coadyuvantes a la inadecuada aplicación de estrategias didácticas en el área de comunicación, las que repercuten en los resultados insatisfactorios de la ECE, y que son contrarios a la visión institucional, que por la naturaleza de sus condiciones, busca, ser una escuela del distrito, que promueve las buenas practicas pedagógicas y aprendizajes de calidad; el objetivo principal de este plan es “Promover el uso adecuado de estrategias didácticas del área de comunicación para mejorar los resultados de la ECE”. Creemos que el desarrollo de competencias y capacidades comunicativas, por ser trasversales a las demás áreas, son puerta de entrada para que los estudiantes accedan a nuevos y múltiples aprendizajes que les permitirán interactuar en este mundo, altamente cambiante y de vertiginosos avances científicos; Sin embargo, hay limitantes como el desinterés docente hacia el MAE, la poca expectativa sobre las posibilidades de aprendizaje de sus alumnos y sus prácticas pedagógicas que no promueven el desarrollo del pensamiento crítico reflexivo. Para revertir la problemática aquí descrita y generar cambios educativos deseados, requerimos del ejercicio continuo de un directivo que involucre a los actores educativos y que según el módulo 5 del MINEDU, cuente, con las actitudes y habilidades sociales básicas como: “empatía y asertividad, optimismo, pensamiento holístico, actitud desprejuiciada y perspicacia para saber discernir sobre la buena práctica de los docentes” y dar el acompañamiento de apoyo y de crecimiento profesional que sus docentes requieren en su labor pedagógica como lo proponen: J. Piaget, L. Vygotsky, J. Bruner y Joseph D. Novak. Que Sostienen “Que el desarrollo de la inteligencia es construido por el propio aprendiz, a través de la interacción de este mismo, con el medio que los rodea”.
|
718 |
Relaciones interpersonales entre docentes y padres de familiaChávez Paz, Delia January 2018 (has links)
El Presente de Plan de Acción tiene como finalidad atender las inadecuadas relaciones interpersonales entre docente s y padres de familia del C.E.B.E. Hogar Clínica San Juan de Dios situación que se ha generado durante el proceso de integración del niño al CEBE durante el año escolar, es por ello que se presenta la propuesta de solución a la problemática diagnosticada Relaciones Interpersonales Entre Docentes Y Padres De Familia En El Cebe Hogar Clínica San Juan De Dios, que permita una intervención adecuada para la mejora de la convivencia escolar. el objetivo general es adecuadas relaciones interpersonales entre docentes y padres de familia mejoran el aprendizaje y el normal desarrollo de las sesiones en el CEBE Hogar Clínica San Juan De Dios – Pimentel, los objetivos específicos son Sensibilizar a Padres de familia que acompañan a sus hijos en su independización y autovalimiento, Desarrollar en los Padres de familia expectativas que se centren en el desarrollo de la habilidad y capacidad de su hijo con NEE asociadas a Discapacidad, Desarrollar una planificación Curricular que responde a las necesidades, intereses, estilos y ritmos de aprendizajes de los estudiantes con NEE Formar padres de familia que respetan horarios establecidos en la institución. Como base teórica fundamentada en la documentación que emite el Ministerio de Educación del Perú, a través de las guías de trabajo, enmarca los cambios a realizarse en la IE, en la práctica pedagógica, en la mejora de la convivencia escolar entre docentes y padres de familia y la mejora de los aprendizajes de los estudiantes con Necesidades Educativas Especiales asociadas a discapacidad. Los aportes de la investigación buscan fortalecer las capacidades pedagógicas docentes, el desarrollo de capacidades sociales como agentes transformadores de la sociedad.
|
719 |
Fortalecimiento de competencias docentes en la aplicación de estrategias metodológicas en las actividades de aprendizaje: plan de acciónCieza De Olivera, Aura Del Consuelo January 2018 (has links)
El plan de acción que presento responde a una necesidad priorizada en mi Centro Técnico Productivo, resultado de un trabajo en equipo con los actores educativos y la orientación del asesor designado por la PUCP, con ello además de aplicar lo aprendido en mi formación como directiva durante el diplomado y segunda especialidad en Gestión Escolar y Segunda Especialidad en Gestión Escolar con liderazgo Pedagógico organizado por MINEDU -PUCP ,nuestro objetivo principal es “Fortalecer las competencias docentes en la aplicación de estrategias metodológicas adecuadas en las actividades de aprendizaje del CETPRO Santa María Magdalena de ciudad Eten” el cual está sustentado en las categorías estudiadas: a) Programaciones curriculares descontextualizadas b)Estrategias metodológicas c) Normas de convivencia d)Monitoreo y acompañamiento. e) Medios y materiales. Se propone los siguientes enfoques: profesionalismo docente (la enseñanza como acción social; la ética de educar; el saber específico sobre la pedagogía); enfoque crítico reflexivo (desarrollo del pensamiento crítico y la autonomía profesional); enfoque intercultural crítico (un docente mediador del diálogo intercultural); enfoque comunicativo, cognitivo y sociocultural (el lenguaje como medio esencial de cognición y comunicación humana y de desarrollo personal y sociocultural del individuo. Los aportes de la metodología de investigación-acción y el acompañamiento pedagógico formativo han sido estrategias fundamentales para fortalecer el desempeño pedagógico de los docentes y la mejora de los logros de aprendizaje de los estudiantes, particularmente en el desarrollo de capacidades socio afectivas, participación activa durante la ejecución de las sesiones de aprendizaje y agencia de cambio en su contexto actuando como críticos transformadores de su sociedad
|
720 |
Eficiente manejo del enfoque por competenciasDíaz Flores, Gilberto January 2018 (has links)
Este trabajo académico se justifica porque busca dar solución a uno de los problemas más álgidos vinculado con la práctica docente, que repercute de manera directa en la calidad de los aprendizajes de los estudiantes, cual es el deficiente manejo del enfoque por competencias por parte de los docentes de la institución educativa Manuel Gonzales Prada del distrito de Pimentel. El objetivo es lograr que los docentes manejen eficientemente este enfoque. Dada la complejidad a la hora de definir las competencias y las distintas miradas que van surgiendo en el tiempo, en este trabajo se recogen los aportes teóricos de varios autores, muchos de los cuales convergen en considerar a las competencias como base fundamental para orientar el currículo, la docencia, el aprendizaje y la evaluación desde un marco de calidad, toda vez que brinda principios, indicadores y herramientas para hacerlo, más que cualquier otro enfoque educativo. A partir del diagnóstico realizado, se ha constatado que efectivamente los docentes conocen muy poco del enfoque por competencias, existiendo por tanto incongruencia en relación a la política educativa del Ministerio de Educación, ya que este enfoque educativo constituye una de las líneas directrices que orienta el trabajo educativo en los diversos niveles; lo cual hace que sea necesario que todo docente aprenda a desempeñarse con idoneidad en este enfoque. La formación continua del docente es un aspecto muy importante dentro de la tarea educativa. En la práctica docente se presentan retos para el profesor día a día y es de suma importancia que éste cuente con las herramientas necesarias para poder darles solución, el profesor tiene la responsabilidad de formar a los alumnos en todos sus aspectos, vale decir brindar una formación integral, pero si no cuenta con las competencias o saberes necesarios no podrá cumplir con este cometido, precisamente este trabajo académico busca proporcionarle al docente las herramientas que le permitan desarrollar su práctica pedagógica de la mejor manera.
|
Page generated in 0.0802 seconds