• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1419
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 1422
  • 1422
  • 1408
  • 740
  • 740
  • 740
  • 740
  • 740
  • 720
  • 714
  • 669
  • 655
  • 598
  • 596
  • 594
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
721

Aplicación de estrategias de lectura: plan de acción

Diaz De La Cruz, Luis Manuel January 2018 (has links)
El presente plan de acción titulado “Aplicación de estrategias de lectura de la Institución Educativa N° 14914-nuestra señora de las mercedes DEL distrito de Los Órganos – Talara está sustentado en la necesidad de planificar alternativas de solución cuyo objetivo institucional es ser una Institución Educativa líder que brinde una educación de calidad basada en valores, con maestros de alto nivel profesional, con capacidad científica y humanística, que garantice el aprendizaje significativo en la formación integral de los estudiantes a través de la innovación que permita desarrollar su creatividad, así como sus habilidades, destrezas y actitudes teniendo como aliado a la comprensión de lo que se lee. El objetivo general es fomentar el uso de técnicas y métodos adecuados para desarrollar la comprensión lectora en los estudiantes orientados al desarrollo comunidad, región y país. Entre los referentes teóricos que tiene como base su sustentación a Frank Smith, (1990) afirma: "En la lectura interactúa la información no visual que posee el lector con la información visual que provee el texto", y a partir de esa relación se construyen los significados. Es decir, la transacción de información del texto con la del lector es la base de la comprensión de lo que se lee. Por otra parte, los estudiantes, desde el nivel inicial, carecen de modelos de lectura; puesto que son muy pocas familias las que ofrecen un ejemplo de cultura lectora. Del mismo modo Casas, (2012) La comprensión lectora es un proceso cognitivo complejo. El cual se alimenta de dos operaciones cognitivas importantes: la memoria operativa y el razonamiento verbal o inferencial. La memoria de trabajo es lo que se conoce como la memoria a corto plazo; la cual permite el almacenamiento y procesamiento rápido de la información superficial e irrelevante a largo plazo. Y el razonamiento inferencial es el proceso que permite la deducción de información implícita a partir del conocimiento del lector y la información explícita de un texto. Para el recojo de información se aplicó una entrevista y para su análisis se tuvo en cuenta referentes teóricos. Como conclusión final se establece que se ha podido observar que el papel del docente en el desarrollo de la comprensión de textos es fundamental porque es él quien elabora y utiliza las estrategias metodológicas necesarias para que los estudiantes practiquen una lectura comprensiva continua a tal modo que se le vuelva un hábito, pero actualmente se ve limitada porque puede ser el uso del método tradicional, que considera al estudiante como un receptor pasivo, sumiso; mientras que el docente es el dueño del conocimiento, es el centro del proceso Enseñanza aprendizaje, quien impone la autoridad en el aula, entonces los alumnos no serán críticos, reflexivos, capaz de actuar con independencia, creatividad y responsabilidad en su vida cotidiana.
722

Propuesta de aplicación de procesos pedagógicos en las áreas curriculares del ceba “San Francisco Javier” Querecotillo – Sullana: Plan de acción.

Zapata Ayala, Hanny January 2018 (has links)
La educación de adultos es un proceso pedagógico que requiere una atención especializada ya que los participantes de este proceso guardan una gran riqueza de experiencias que deben ser utilizadas de forma óptima y ayudarlos a lograr una formalización en su desarrollo escolar. Los objetivos de la presente investigación son: a) Conocer los procesos pedagógicos en educación de adultos b) Promover uso de materiales educativos. c) Ejecutar monitoreo y acompañamiento a los docentes. Se empleó la metodología de la investigación acción dentro de un paradigma cualitativo para poder identificar las propuestas de solución al problema diagnosticado a través de la aplicación de un instrumento denominado entrevista a profundidad, la base teórica está sustentada en el empleo de material didáctico y los y los conceptos acerca de los procesos pedagógicos. La conclusión arribada es la siguiente: El implementar una capacitación dirigida a docentes en procesos pedagógicos de educación de adultos permitirá que el docente desarrolle sesiones de aprendizaje en las que se aprovecha la experiencia de los estudiantes y las motivaciones propias de su edad para formalizar su escolarización, de esta manera los procesos pedagógicos en educación de adultos se orientan a las necesidades que presentan las personas adultas que son diferentes a las necesidades de los estudiantes de educación básica regular.
723

Fortalecimiento de la gestión escolar y la asistencia estudiantil

Valladolid Ramos, Calixtro January 2018 (has links)
El presente trabajo de investigación titulado fortalecimiento de la gestión escolar y la asistencia estudiantil es una investigación de nivel descriptivo que estamos realizando los estudiantes de Segunda Espicialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico a través del convenio entre el Ministerio de Educación y la Pontifiica Universidad Católica del Perú tiene como finalidad determinar los principales factores que se convierten en las causas que generan el ausentismo escolar en dicha Institución Educativa. Para ello se ha tenido en cuenta algunos indicadores referenciales, que se han obtenido mediante la aplicación de instrumentos de recojo de información, los objetivos institucionales, las causas y los desafíos que se deben plantear para la mejora de los aprendizajes de los estudiantes con discapacidad severa y multidiscapacidad en la gestión educativa. Este estudio permitirá contribuir de manera positiva para el fortalecimiento de mis competencias como directivo en el marco de las nuevas exigencias para dar una respuesta a los retos y condiciones que la propuesta con liderazgo pedagógico plantea. El proceso de análisis de los resultados nos permite reflexionar críticamente para establecer alternativas de solución que movilicen el trabajo en equipo y garanticen la superación de la condicional desfavorable en la gestión escolar. Como se puede evidenciar a nivel internacional y nacional existen múltiples investigaciones que nos proporcionan una información clara respecto a este factor que afecta directamente los aprendizajes de los estudiantes, su calidad de vida y el bienestar familiar de aquellos que el sistema los excluye al cumplir 20 años sin contar con otra alternativa de manera escolarizada.
724

Capacidades docentes en el manejo de estrategias para el desarrollo de la comunicación

Mera Soberón, Eliza Rosa January 2018 (has links)
El presente trabajo se justifica por la necesidad de solucionar el problema detectado a partir de la propuesta de solución que se presenta en esta investigación, activando a la comunidad educativa Mercedina desde mi liderazgo pedagógico como cual se presenta como un gran desafío en mi gestión; es por ello que hemos desarrollado objetivos y metas que conlleven a fortalecer las capacidades pedagógicas y liderazgo en el aula de las docentes el cual repercute en la mejora de los aprendizajes de los estudiantes . Todo esto es posible cuando nuestros fundamentos propuestos por Bolívar, Robinson Posner y otros investigadores que nos han permitido tener una visión más clara y objetiva al problema presentado. Cabe resaltar que el logro de este plan de acción está en el compromiso docente que será fortalecido con la formación y desarrollo de las comunidades profesionales de aprendizaje las cuales los conducirán al logro de las actividades y estrategias propuestas en este trabajo educativo.
725

Aplicación de los procesos pedagógicos y didácticos en comprensión lectora: plan de acción

Mori Ubillús, María Antonieta January 2018 (has links)
Frente a la problemática de la Institución Educativa, este trabajo académico responde con el Plan de acción sobre el desarrollo adecuado de Procesos Pedagógicos y Didácticos en Comprensión Lectora y que incide fundamentalmente en el buen rendimiento académico de los estudiantes así como buenos logros en la comunidad; por ello resulta imprescindible, previo diagnóstico, partir del objetivo general: Fortalecer la aplicación de los procesos pedagógicos y didácticos en comprensión lectora por los docentes de la Institución Educativa 10128 “Patrón San Martín” coadyuva a su desarrollo, los objetivos específicos expresos en: Optimizar el manejo de los procesos Pedagógicos y didácticos, Comprometer y actualizar a los docentes con la labor Pedagógica, Lograr un monitoreo y acompañamiento eficaz, Cumplir las Normas y acuerdos de Convivencia. El marco teórico que brinda soporte a este Plan de acción es el Marco del Buen desempeño Docente, el enfoque de procesos, el enfoque crítico reflexivo dado a conocer en el Programa de Diplomatura y Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico dirigido a Directores y subdirectores de Instituciones Públicas de Educación Básica, gran aporte que nos permite optimizar el dominio de estos procesos en los docentes, desarrollando sesiones de aprendizajes significativas y contextualizadas a su vez se promueve en los docentes el compromiso de mejorar su labor pedagógica, con un eficaz monitoreo y acompañamiento y un buen clima institucional. Respecto a la metodología en uso se parte desde la observación, portafolio de evidencias aplicación de instrumentos como la guía de discusión y guía de entrevista que nos permiten recoger información de los maestros y estudiantes in situ y tener un diagnóstico para este plan de acción, concluyendo que la ejecución del mismo permite mejorar el rendimiento académico y el desarrollo profesional de los docentes.
726

Fortalecimiento de los procesos pedagógicos: plan de acción

Arce Reyes, Magdoyri January 2018 (has links)
El objetivo principal de este Plan de Acción es Mejorar el nivel de logro de los aprendizajes, utilizando adecuadamente el Enfoque por Competencias en la Institución Educativa “NICOLAS LA TORRE” del distrito de José Leonardo Ortíz, provincia de Chiclayo, con el propósito de facilitar la mejora de los aprendizajes a través de sesiones significativas y pertinentes. El plan se justifica en el marco de la exigencia social y curricular de desarrollar en los docentes competencias que permitan aplicar adecuadamente los procesos pedagógicos en todas las áreas curriculares con la finalidad de lograr la mejora de la práctica pedagógica y por ende la mejora de los aprendizajes de los estudiantes. Se emplean como instrumentos para el recojo de información la guía de entrevista a docentes y guía de discusión para docentes, estudiantes y padres de familia, los cuales nos brindan los resultados de nuestro diagnóstico y poder identificar el problema principal de nuestra institución y proponer una alternativa de solución en base al enfoque territorial, la gestión por procesos y experiencias académicas e investigaciones el Plan de Acción Fortalecimiento de los Procesos Pedagógicos para mejorar el nivel de aprendizaje basado en el Enfoque por Competencias en la Institución Educativa “Nicolás La Torre” del Distrito José Leonardo Ortiz de Chiclayo, en base a una investigación acción. Como conclusión principal del trabajo académico se tiene que Una propuesta sustentada en un Plan de Acción que permite una mejora continua de los aprendizajes fortaleciendo las competencias docentes, la participación de toda la comunidad educativa, quienes deforma comprometida se han involucrado en la consecución de las metas institucionales, incentivando en los directivos la búsqueda de respuestas a las necesidades y demandas de la institución educativa permitiendo poner en práctica sus cualidades como líder pedagógico.
727

“Mejora de los aprendizajes de los estudiantes, a través de ambientes ordenados y aseados, en la institución educativa n° 14146, Villa La Peñita": plan de acción.

Crisanto Seminario, Billy January 2018 (has links)
El presente trabajo surge de la necesidad de dar solución a un problema muy álgido en la Institución Educativa N° 14146 de Villa La Peñita. Nos referimos a los inadecuados hábitos de aseo e higiene de los estudiantes. Hemos decidido abordar este problema porque se ha convertido en uno de los factores de la falta de motivación en ellos para lograr aprendizajes de calidad. Nos proponemos entonces cambiar estas inadecuadas actitudes a través del presente plan de acción, el cual busca movilizar a la comunidad educativa hacía la mejora de los mencionados hábitos de aseo y de higiene de nuestros estudiantes. Si bien se trata de conductas arraigadas en la población, pensamos que con el liderazgo directivo, y con el concurso y compromiso de los docentes, padres de familia y de los mismos estudiantes, vamos a lograr nuestro objetivo. Partimos de la convicción de que el fenómeno educativo es eminentemente formativo, toda vez que su fin más elevado es formar personas con práctica de valores. En este sentido, concebimos que los conocimientos, competencias y capacidades, deben estar supeditados a este fin de formar mejores seres humanos. Lograremos esta mejora en los hábitos de aseo e higiene de los estudiantes en primer lugar en involucrar y comprometer a los agentes educativos, a través de la sensibilización sobre los peligros de estos malos hábitos, y sobre las ventajas de practicar buenos hábitos de aseo. Esto lo vamos a conseguir a través de jornadas y talleres vivenciales y participativos, dirigidos a estudiantes y a padres, así como a un trabajo de gestión con las autoridades y aliados estratégicos a fin de dotar al poblado de La Peñita, y a nuestra institución educativa de los servicios básicos esenciales de agua y desagüe.
728

Aplicación de estrategias andragógicas: plan de acción

Salazar Pacheco, Daysi Liliana Justina January 2018 (has links)
En este trabajo académico para optar el título de Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico se aborda el problema: Deficiente Aplicación de Estrategias de Enseñanza Aprendizaje Andragógicas en el CETPRO Industrial y Artesanal Modelo 1, resultado de una labor participativa y contextualizada con representantes de los actores educativos quienes observamos que si bien es cierto que nuestros egresados se desempañan en una opción ocupacional que les permite insertarse en el mercado laboral, sin embargo les falta la actitud emprendedora y la educación integral que les ayude a mejorar como personas, observamos también que aun aplicamos la educación tradicional y concordamos que si contamos con docentes capacitados en estrategias andragógicas mejoraría el aprendizaje y formación de nuestros participantes, ya que en un 76% son adultos, como dice el Prof. Julio Valdez (Venezuela, marzo 20,2016) existen diferencias fundamentales entre los modos de aprender de niños y adultos, y el CETPRO obtendría un mayor reconocimiento en su forma educativa; por ello nuestro objetivo general es: Aplicar estrategias de enseñanza aprendizaje andragógicas en el CETPRO Industrial y Artesanal Modelo 1 de Chiclayo, siendo las categorías a estudiar: Estrategias Andragógicas, Técnicas Y Estrategias De motivación, Tutoría y Empatía. Se elaboró este plan de acción que fortalece mi rol de directiva con liderazgo pedagógico, pero principalmente en mejora de la práctica docente y de los aprendizajes de nuestros participantes, desde una perspectiva de la gestión con liderazgo pedagógico, y bajo el enfoque critico reflexivo. Aplicamos un cuestionario dirigido a docentes y revisamos las fichas de monitoreo ya aplicadas para determinar cómo se está realizando el trabajo de capacitación técnica y si se conoce de estrategias andragógicas (educación de adultos), cuyo resultado reforzó la propuesta de plan de acción que desarrollamos y que esperamos se convierta en buena práctica. Nos encaminamos a la renovación de una práctica pedagógica transformadora que demanda de los docentes el tránsito de la enseñanza tradicional a la producción del conocimiento con resultados comunes para los peruanos, consistente con el desempeño eficaz, creativo y responsable de nuestros egresados, formados como ciudadanos y agentes productivos, otra razón que justifica el desarrollo de un Plan de acción y buena práctica para el fortalecimiento del liderazgo pedagógico. (MINEDU, 2016, Guía para el participante. Primer fascículo, pp. 34)
729

Estrategias metodológicas para mejorar la convivencia y clima escolar: plan de acción

Rojas Neyra, Flor de María January 2018 (has links)
La convivencia escolar es un factor imprescindible que influye en la labor pedagógica, para la mejora de los aprendizajes, el estudio realizado al respecto es importante porque se orienta a buscar alternativas de solución frente a las situaciones conflictivas que se presentan en el ámbito escolar, interfiriendo en el proceso de mejora de los aprendizajes; problemática que ha motivado el planteamiento de los siguientes objetivos: fortalecimiento de competencias docentes en el conocimiento y manejo de estrategias metodológicas sobre convivencia y clima escolar, y la implementación de un plan integral de monitoreo y acompañamiento pedagógico; para ello se prevé el desarrollo de un conjunto de estrategias y actividades que involucran el fortalecimiento de habilidades sociales en los actores educativos, a través del trabajo colaborativo y la implementación de normas y protocolos consensuados.( derivados del análisis del diagnóstico y de los referentes teóricos como las dimensiones de Robinson, V. (2008),una de las cuales considera la necesidad de garantizar un ambiente seguro y de soporte mediante la implementación de normas claras y pertinentes; las mismas que han sido recogidas por el Marco del buen desempeño directivo,(competencia 2 desempeño 4 y 5) que señala, como labor del directivo, el manejo de estrategias para la prevención y resolución pacífica de conflictos mediante el diálogo , el consenso y la negociación ; así mismo se ha tomado en cuenta las tres líneas de acción propuestas por el Minedu (2016): promoción, prevención y atención de los conflictos como ejes fundamentales de propuesta. Lo anterior favoreció la formulación de conclusiones las cuales consideran la necesidad de capacitar a docentes y auxiliares en estrategias relacionadas con la convivencia escolar, las mismas que deben complementarse con acciones de monitoreo y acompañamiento para optimizar su práctica pedagógica en tutoría, garantizando un clima escolar saludable que contribuirá a mejorar los aprendizajes.
730

Influencia de estrategias didácticas innovadoras en el aprendizaje de los estudiantes del VI ciclo de la institución educativa n° 025 República del Ecuador. Tumbes. 2017.

Aleman De Neyra, Mafalda January 2018 (has links)
El presente plan de acción, desarrollado como producto de la Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico, de la Pontificia Universidad Católica del Perú, es aplicado en la IE 025 República del Ecuador de Villa San Isidro – Corrales – Tumbes, con la finalidad de identificar la problemática suscitada en el objeto de estudio, establecer las metas y expectativas, e implementar el óptimo manejo de estrategias didácticas, el uso y cuidado de los recursos existentes en la institución educativa; a través de talleres, expo ferias, grupos de inter aprendizaje, implementando el MAE de la práctica pedagógica, se planifica, coordina y evalúa la enseñanza del currículo, fomentando la autoformación a través de círculos y grupos de aprendizaje, reflexión y autorreflexión de la práctica pedagógica por ciclos y por áreas, para el desarrollo e innovación de estrategias de Enseñanza- aprendizaje, fortaleciendo las capacidades y motivación de los docentes en el desarrollo de sus competencias pedagógicas; actitudes y habilidades interpersonales en los alumnos y en su proyecto de vida, el método utilizado es cualitativo a través de la categorización y subcategorización, aplicando instrumentos de recojo de evidencias; teniendo como objetivo promover en los docentes el uso de estrategias didácticas innovadoras, motivar el uso adecuado de metodologías modernas y recursos existentes en la IE, el desarrollo de jornadas y encuentros de los actores educativos para fortalecer la identidad institucional. Llegando finalmente a la conclusión que se hace necesario implementar un plan de MAE, tipificado de acuerdo al contexto y actor educativo, para superar las dificultades encontradas en el ejercicio del liderazgo pedagógico, teniendo en cuenta el marco del buen desempeño docente.

Page generated in 0.0969 seconds