• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1419
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 1422
  • 1422
  • 1408
  • 740
  • 740
  • 740
  • 740
  • 740
  • 720
  • 714
  • 669
  • 655
  • 598
  • 596
  • 594
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
731

Desarrollo de competencias laborales en los aprendizajes de los estudiantes: plan de acción

Abad Bautista, Leonor January 2018 (has links)
El presente trabajo académico propone fortalecer las competencias laborales las que favorecen los aprendizajes de los estudiantes alcanzando un conjunto de conocimiento, destrezas, habilidades y comportamiento que contribuyen al desarrollo de los estudiantes en el CEBA de manera individual y organizada. El propósito fundamental de este plan de acción es fortalecer las competencias laborales en los estudiantes a través del desarrollo de talleres, con el uso pertinente de materiales del contexto y promoviendo la inclusión y respeto a la diversidad de los estudiantes, de igual forma se optimiza el proceso de enseñanza con un monitoreo y acompañamiento formativo a los docentes. El marco teórico en la que se centra el presente trabajo es la teoría del capital humano donde se emite juicios y teoría crítica, científica para la construcción de sus conocimientos laborales y en el conjunto de aprendizajes significativos que van a acompañar a los estudiantes a lo largo de sus estudios en EBA. La metodología utilizada en el plan de acción empieza en el diagnóstico que permite categorizar la problemática, se señala una propuesta de solución encaminada en las competencias laborales y finalmente la evaluación del plan de acción. Por esta razón se concluye que es importante mejorar el desarrollo de las competencias laborales que se centra en los aprendizajes de los estudiantes.
732

La Resolución pacífica de conflictos, fortalece la Convivencia Escolar en la I.E.N°14904 Bellavista-Sullana.

Crisanto Lozada, Edita Del Pilar January 2018 (has links)
El presente plan de acción realizado en el Programa: Diplomatura de Especialización en gestión escolar y Segunda especialidad en Gestión escolar con liderazgo Pedagógico, a cargo de Pontificia Universidad Católica del Perú, nos ha permitido empoderarnos de metodologías y estrategias para lograr mejores aprendizajes en las instituciones educativas. El problema priorizado en la I.E.N° 14904 Bellavista-Sullana: Inadecuada convivencia escolar de los estudiantes, afecta los aprendizajes ya que éstas interrelaciones, surgen desde las sesiones de aprendizaje, recreo, otros. Nuestro desafío que la comunidad escolar aplique estrategias de resolución de conflictos en una política de paz así como lograr la participación en un 80% de los padres y madres de familia en las metas y expectativas de nuestra Institución Educativa, hay que tener presente las investigaciones como TERCE (2015),que afirman que hay mejores logros cuando los padres de familia apoyan los aprendizajes de sus hijos y Abad (2010) sostiene que las instituciones educativas que implementan la convivencia escolar desde un modelo participativo e inclusivo son escuelas donde se aprende a convivir y se crean las mejores condiciones para que todos los estudiantes puedan aprender. Se ha empleado la técnica de la Chakana para la priorización de la problemática, árbol de problemas, árbol de objetivos, matrices, etc. Los instrumentos utilizados nos permitieron conocer como los docentes resuelven los conflictos de conducta de los estudiantes y el procesamiento de los instrumentos nos permitieron visualizar las falencias y formular alternativas de solución. Podemos concluir diciendo La falta de respeto a la diversidad e inclusión se relaciona al factor asociado violencia en el entorno de la escuela y se concretiza afectando los aprendizajes. La elaboración de un plan de acción ayuda a la solución de los problemas que se presentan en las instituciones educativas.
733

Aplicación de estrategias metodológicas para la comprensión lectora: plan de acción

Lucero De La Cruz, Luisa Del Carmen January 2018 (has links)
La implementación y desarrollo del presente plan de acción “Fortalecimiento pedagógico para la adecuada aplicación de estrategias metodológicas para la comprensión lectora”, permite poner en práctica las competencias que como directivos hemos desarrollado en el Diplomado y Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico, y poder cumplir nuestro rol de optimizar la gestión escolar con la mejora continua de la práctica pedagógica de los docente para alcanzar los aprendizajes deseados en los estudiantes. El diagnóstico sistemático participativo nos permitió definir el problema utilizando para ello técnicas e instrumentos de diagnóstico, caracterización y priorización del problema, para darle solución ha planteado el objetivo general: mejorar la aplicación de estrategias metodológicas para la comprensión lectora, la alternativa que operativiza el logro del objetivo orienta su accionar a fortalecer la práctica pedagógica de los docentes, la propuesta en su integridad ha sido desarrollado considerando los supuestos teóricos desarrollados en los módulos del diplomado y segunda especialidad y los enfoques de gestión escolar referidos a la territorialidad, desarrollo de competencias, gestión por procesos y participación efectiva de los actores educativos. En conclusión el Plan de Acción pone en práctica las competencias del directivo como líder pedagógico, fortalece las competencias pedagógicas de los docentes e implementa el MAE como estrategia institucional para la mejora de la práctica pedagógica.
734

Promoción de la convivencia pacífica para la mejora de los aprendizajes en los estudiantes de la I.E. N° 14123 del centro poblado Sincape del distrito de La Arena – Piura: plan de acción

Sandoval Chunga, Maria Carmen January 2018 (has links)
El presente plan de acción nace de la preocupación por disminuir las agresiones físicas y verbales en los estudiantes de la IE N° 14123, Sincape, La Arena, el mismo que va a permitir mejorar la convivencia escolar a nivel de la IE y a su vez la mejora de los aprendizajes de nuestros estudiantes. Para tal fin nos hemos planteado los siguientes objetivos: el primero relacionado a manejar adecuadamente estrategias de convivencia en la escuela y como segundo objetivo hace referencia a la pertinencia y eficiente de la hora de tutoría, según las necesidades de los estudiantes y el contexto escolar. Tomando como referencia los aportes teóricos de la Unesco, el Minedu, Funnes y de Machado, Gonzáles y Carbonel, quienes afirman que la resolución de conflictos escolares es un tema muy importante, por lo cual, es necesario abordarlo desde múltiples perspectivas para poder superarlo, por tal razón la escuela debe tomar acciones para desarrollar en los estudiantes habilidades que les permita resolver pacíficamente sus conflictos. Finalmente, podemos concluir que la implementación del presente plan de acción en nuestra institución educativa nos permite mejorar las relaciones interpersonales entre docentes, estudiantes y padres de familia, asegurando de esta manera una condición esencial para el logro de aprendizajes.
735

Capacidades docentes para la gestión de conflictos: plan de acción

Oviedo Maza, Olando January 2018 (has links)
El diseño del plan de acción permite analizar el escaso desarrollo de capacidades para la resolución de conflictos en los docentes que impide una óptima intervención en situaciones de conflicto entre estudiantes y proponer las alternativas de solución que van a permitir una adecuada intervención del docente y un mejor clima de aprendizaje. Para solucionar el problema priorizado he planteado como objetivo fortalecer las capacidades de los docentes para gestionar conflictos entre estudiantes y fortalecer el liderazgo pedagógico del personal directivo. La teoría que sustenta el diseño de Plan está relacionada a las estrategias para la resolución de conflictos, lo que va a permitir la participación activa de los docentes frente a situaciones que pueda observar en el aula y en la institución. En relación a la subcategoría: Monitoreo y acompañamiento pedagógico, tiene por finalidad brindar asistencia técnica personalizada a los docentes sobre estrategias para gestionar conflictos desde un enfoque critico reflexivo, que se complementa con la formación de grupos de interaprendizaje. Como conclusión se establece que el fortalecimiento de capacidades de los docentes en estrategias de resolución de conflictos permite su actitud proactiva de los docentes frente a situaciones de conflicto que observa entre estudiantes generando mejores relaciones y un clima adecuado para el aprendizaje.
736

Desarrollo de la conciliación escolar para promover la convivencia pacífica que permita mejorar los aprendizajes en los estudiantes de la Institución Educativa N° 14123 del centro poblado Sincape del distrito de La Arena – Piura.

Ipanaque Mendives, Cristian Rolando January 2018 (has links)
El presente informe, detalla los diferentes procedimientos realizados para el diseño y la implementación de plan de acción, denominado “Desarrollo de la conciliación escolar para promover la convivencia pacífica que permita mejorar los aprendizajes en los estudiantes de la institución educativa. N° 14123 del centro poblado Sincape del distrito de La Arena – Piura”. Este plan busca disminuir las de violencia y desarrollar la conciliación escolar; se justifica por que se ha elaborado de manera objetiva, recogiendo información científica y el análisis de los instrumentos aplicados. Constituye un reto como institución educativa, donde el equipo directivo, lidera este plan de acción, trabajando de manera organizada con los docentes, buscando la participación de todos los miembros de la comunidad educativa, quienes desde su rol aportan para la concreción de este plan, para ello los docentes realizan una labor de gran importancia como tutores en el desarrollo de sesiones de aprendizaje, que les permita a los estudiantes se desenvuelven en un ambiente acogedor, integrador y saludable, comprometidos en el fortalecimiento de la convivencia pacífica y la práctica de valores; además los estudiantes asumen un rol protagónico al ser parte del comité de conciliación escolar, porque son ellos quienes contribuyen a la atención y resolución de las agresiones físicas y verbales que se dan en los diferentes espacios donde se desenvuelven sus compañeros y de esta manera con una convivencia pacífica, se dan las condiciones favorables para mejorar los aprendizajes.
737

Desarrollo de la gestión de los aprendizajes desde el enfoque intercultural

Cornetero Siancas, Jose Gonzalo January 2018 (has links)
Durante el monitoreo y acompañamiento pedagógico, realizado a los docentes del nivel primaria de la I.E. Manuel Antonio mesones Muro, se ha podido constatar el trabajo docente desligado del contexto socio cultural de la comunidad que no permite el cultivo y valoración de su cultura ancestral, propiciando contrariamente la copia de modelos extranjeros que van en desmedro de nuestra propia identidad cultural. Asimismo, en nuestra comunidad, se muestra en la actualidad la pérdida continua de la artesanía, las costumbres y tradiciones de nuestros ancestros, que muy a nuestro pesar se van con las personas que lo han mantenido. El presente informe de plan de acción tiene la finalidad de presentar una propuesta de solución a la problemática: Inadecuada gestión de los aprendizajes desde un enfoque intercultural El objetivo general es: Fortalecer la gestión de los aprendizajes desde el enfoque intercultural. Para cumplir con este objetivo me propongo tres objetivos específicos que pienso me van a permitir cumplir con este propósito: a) Desarrollar procesos de capacitación docente sobre planificación y desarrollo estratégico desde un enfoque intercultural, b) Optimizar el proceso de acompañamiento y monitoreo y c) Promover el compromiso docente para la mejora de los aprendizajes. Para fortalecer mi investigación he tomado como referencia la propuesta del MINEDU, que incluye dentro del nuevo currículo nacional 2016 el Enfoque Intercultural. Asimismo, algunas consideraciones generales y conclusiones del concurso de Buenas Practicas que ha recogido el Ministerio de Cultura de nuestro país y en otros países como México y Ecuador. Para realizar la investigación se tomó una encuesta a un grupo de docentes del nivel primaria, con sus repuestas se elaboró el cuadro de categorización, el mismo que permitió indagar los referentes teóricos y construir las conclusiones preliminares para posteriormente plantear las alternativas de solución del mencionado problema.
738

Estrategias metodológicas en el area de comunicación: plan de acción

Carrasco Pacheco, Dover January 2018 (has links)
Esta investigación pretende hacer un diagnóstico acerca de cuáles son las estrategias metodológicas de enseñanza más utilizadas en el área de Comunicación, además verificar la relación existente entre la metodología empleada por los docentes y la manera como el estudiante procesa la información , ante lo cual surge la necesidad de incorporar diversas estrategias, además de establecer sí el tipo de evaluación realizada por los docentes conducen a los estudiantes al desarrollo de habilidades intelectuales de orden superior. Se observan las clases a los docentes con el objeto de determinar cuál o cuáles estrategias metodológicas privilegian en sus clases para establecer si las estrategias usadas por los docentes, hacen una diferencia en el procesamiento de la información en sus alumnos. Las estrategias metodológicas de los docentes no difieren sustancialmente, usando la clase frontal pasiva y de poca participación. El presente trabajo está centrado en sistematizar acciones para el trabajo en equipo y surge ante una necesidad muy sentida de producir cambios, para aprovechar en el aula la potencialidad que ofrecen los estudiantes. En esta tarea de innovar, aparece como prioritaria la necesidad de incorporar estrategias para modificar el clima del aula, promoviendo una interacción más dinámica y participativa entre docente y estudiantes. Para ello es necesidad mejorar la práctica docente en el manejo de estrategias metodológicas activas, el trabajo en equipo, implementar el plan de monitoreo y acompañamiento, participar en jornadas de reflexión e involucrar a los padres de familia en sesiones de trabajo demostrativo a través de la Escuela de Padres, con ello el director como líder pedagógico se ha propuesto lograr la mejora de los aprendizajes en los estudiantes con docentes que manejan estrategias adecuadas, padres de familia responsables del desarrollo integral de sus hijos, estudiantes motivados e interesados con su aprendizaje. El presente trabajo contribuye a que el directivo como líder pedagógico tiene que involucrarse a ayudar a los docentes en las aulas para mejorar sus prácticas y fortalecer sus capacidades y la preparación durante su carrera profesional teniendo en cuenta sus valores, motivaciones, habilidades y conocimientos para lograr las metas de aprendizaje de los estudiantes.
739

Aplicación de los procesos pedagógicos en la práctica docente

Sanchez Quispe, Romulo Jacinto January 2018 (has links)
El presente trabajo académico es un plan de acción donde se ha plasmado en primer término la situación significativa que afronta la IE.Nº11257, que es un problema pedagógico relacionado a un tema de inadecuada aplicación de los procesos pedagógicos de los docentes de la I.E.Nº11257, corroborado con la comparación de resultados ECE 2014,2015 y 2016. Problema priorizado que va ser afrontado desde un enfoque de gestión escolar con liderazgo pedagógico, participativo, transformacional, basado en procesos y de territorialidad; cuyo objetivo principal es lograr aplicar adecuadamente los procesos pedagógicos mediante el fortalecimiento de las capacidades docentes; sustentado sobre bases teóricas y experiencias pedagógicas exitosas relacionados a procesos pedagógicos, monitoreo y acompañamiento pedagógico y convivencia escolar positiva como un condición esencial para mejorar los aprendizajes de los estudiantes; organizado en un diseño de plan de acción con secuencia lógica para su ejecución que parte del objetivo general “aplicar adecuadamente los procesos pedagógicos en IE” previsto estrategias aprendidas en los 5 módulos del curso directivo, plan de capacitación, Comunidades de Profesionales de Aprendizajes, se ha establecido metas a cumplir secuencia de actividades señalando responsables, recursos y cronograma poniendo plazos para su desarrollo que incluye costos que serán necesarios afrontar en este proceso. Asimismo para la evaluación del PA se ha diseñado una matriz de monitoreo y evaluación considerando etapas básicas de planificación implementación y seguimiento. Los resultados esperados serán la transformación de la gestión escolar hacia este nuevo enfoque mencionados líneas arriba sobre todo una gestión escolar basado en procesos que institucionalice una práctica docente critico reflexivo capaz de generar y trabajar en un clima de convivencia escolar positivo. Finalmente este proceso se convierta en una práctica eficaz que mejora los aprendizajes de los estudiantes que sea la escuela una organización de prestigio, preferido por toda la comunidad local de esta zona rural.
740

Desarrollar procesos de enseñanza-aprendizaje bajo un enfoque territorial: plan de acción

Chanamé Vallejos, David Sixto January 2018 (has links)
El presente plan de acción se lleva a cabo en la Institución Educativa N° 10103 “Carmen Rosa Fernández Barrera”, se ubica en el caserío La Capilla (zona rural), del distrito de Pueblo Nuevo, provincia de Ferreñafe, departamento de Lambayeque, comprensión de la Unidad de Gestión Educativa Local de Ferreñafe. Se justifica pues al priorizarse este problema se busca brindar aprendizajes significativos y contextualizados a los estudiantes Este problema permitirá que los docentes utilicen estrategias y métodos que propicien un aprendizaje contextualizado, reflexivo, consciente y autorregulado orientado por objetivos y metas propias; que tengan en cuenta la diversidad del estudiantado y las características del entorno desde el enfoque territorial. El objetivo del presente plan de acción es dar solución al problema priorizado, “INADECUADOS PROCESOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE BAJO UN ENFOQUE TERRITORIAL” resultando imprescindible para ello dotar a los docentes y estudiantes de estrategias metodológicas adecuadas que le permitan superar sus dificultades desde el enfoque territorial; comprometiendo en este esfuerzo a los padres y madres de familia. Se sustenta en el Marco de Buen Desempeño del Directivo, el Reglamento de la Ley de Reforma Magisterial, las dimensiones de Viviane Robinson y los compromisos de gestión. Se concluye que el presente Plan de acción es altamente significativo, pues va a permitir revertir el problema de bajo rendimiento académico de los estudiantes utilizando el entorno como espacio de aprendizaje, desde el enfoque territorial.

Page generated in 0.0755 seconds