• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 64
  • Tagged with
  • 64
  • 64
  • 64
  • 64
  • 50
  • 50
  • 50
  • 50
  • 50
  • 43
  • 37
  • 32
  • 29
  • 28
  • 16
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Estrategias metodológicas para el fortalecimiento pedagógico de los docentes de la I.E. La Alborada Francesa en la capacidad de elabora explicaciones históricas

Echenique Carbajulca, Consuelo Rosario 25 June 2019 (has links)
El proyecto de innovación educativa se denomina “Estrategias metodológicas para el fortalecimiento pedagógico de los docentes de la I.E. “La Alborada francesa” en la capacidad de elabora explicaciones históricas, surge debido al enfoque por competencias planteada por el MINEDU, que exige al docente que diseñe creativamente y de manera colegiada los procesos pedagógicos y que apliquen nuevas estrategias para desarrollar en los estudiantes de forman permanente la actitud crítica y reflexiva, despertar su curiosidad por indagar y generar el compromiso por el logro de los aprendizajes previstos, además que contribuya en la solución de problemas de su medio socio cultural, de ahí que el objetivo central es los docentes de la I.E. “La Alborada Francesa” aplican de manera eficiente las estrategias metodológicas en la capacidad elabora explicaciones históricas, en tanto los conceptos que sustentan la innovación son las estrategias metodológicas y capacidad de elabora explicaciones históricas. Para la construcción del proyecto se elaboró la matriz (FODA), construcción del árbol de problemas, construcción del árbol de objetivos, construcción de la matriz de consistencia, investigación de los fundamentos teóricos que sustentan el problema planteado y la solución seleccionada, por otro lado la construcción del proyecto académico contiene tres partes: Caracterización de la realidad educativa, marco conceptual, proyecto de innovación y anexos. Al finalizar la implementación del proyecto se espera lograr que los docentes investiguen sobre estrategias metodológicas para promover la lectura crítica y reflexiva, docentes que planifiquen unidades generadoras de actividades significativas para que los estudiantes argumenten ideas /o conocimientos con bases científicas y docentes que aplican estrategias metodológicas para el análisis de fuentes primarias y secundarias. Conclusión, los docentes diseñan y aplican las estrategias metodológicas para el logro de capacidades y potencias las competencias en historia.
42

El aprendizaje basado en problemas, una estrategia innovadora para promover la capacidad argumentativa en estudiantes del segundo año de educación secundaria

Huamani Montes, Elena Rita 12 November 2020 (has links)
El proyecto de innovación educativa denominado "El Aprendizaje Basado en Problemas, una estrategia innovadora para promover la capacidad argumentativa en estudiantes del segundo año de educación secundaria de la Institución Educativa Nuestra Señora de Montserrat” surge debido a la dificultad que presenta el estudiante en sustentar con argumentos razonables su postura, de la competencia participa democráticamente en la búsqueda del bien común por lo tanto, tiene como objetivo desarrollar la capacidad argumentativa para que el aprendiz tenga la facilidad de argumentar su postura con fuentes y otras opiniones, demostrando un alto nivel en el desempeño de construir una posición propia sobre diversos asuntos, fortaleciendo el ejercicio de una ciudadanía activa, responsable y eficiente. Para ello, se propone, aplicar adecuadamente la técnica del Aprendizaje Basado en Problemas (ABP). Estrategia que permitirá desplegar capacidades del pensamiento básico hasta llegar al pensamiento superior, acrecentando la creatividad, criticidad, argumentación y razonamiento. Fortalece el trabajo colaborativo, que fomentará la indagación de información, proponer soluciones al problema, exponer ideas, asumir roles, fortaleciendo la responsabilidad en su trabajo y la autorregulación. Para el desarrollo del presente proyecto de innovación se ha respetado un procedimiento metodológico, como la elaboración de la Matriz FODA, el Árbol de problemas, Árbol de objetivos, la Matriz de consistencia, y una fundamentación teórica. Los resultados que se esperan, es lograr que el estudiante del segundo año de educación secundaria de la I.E. Nuestra Señora de Montserrat, logre sustentar sus ideas con argumentos razonables, ejerciendo de forma activa su participación, en el marco de una Formación Ciudadana y Cívica responsable para la construcción de una mejor sociedad. Finalmente, se concluye con actividades de sensibilización, capacitación a docentes en la aplicación de la estrategia del Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), para mejorar la práctica pedagógica en el aula y lograr el desarrollo de la capacidad argumentativa, que permita al estudiante ejercer una ciudadanía, propiciando la vida en democracia, respetando las diferencias, para una convivencia pacífica.
43

El aprendizaje cooperativo, con la estrategia del tour de bases, fortalece la formación ciudadana y cívica en los estudiantes del vi ciclo de secundaria

Alcalde Chipana, Rosa Esther 26 April 2019 (has links)
El presente proyecto de innovación responde las necesidades diversas de estudiantes, el cual ira acompañado de un clima amable de convivencia y tolerancia. Al observar a nuestros estudiantes estos principios no se cumplen generándose conflictos dentro del aula, presentándose el siguiente problema: Estudiantes que no manejan conflictos de manera constructiva a través de pautas, mecanismos y canales apropiados para ellos. El objetivo central de este proyecto es “Docentes aplican estrategias para manejar conflictos de manera constructiva a través de pautas, mecanismos y canales apropiados para ellos”. Para la construcción del proyecto de innovación educativa se realizó una matriz FODA, un árbol de problemas, un árbol de objetivos, los datos generales de la Institución Educativa, se completó un formato de presupuesto, una estructura del marco teórico, las actividades, una matriz de evaluación y monitoreo del proyecto. Al finalizar la implementación del proyecto se espera lograr que el estudiante maneje conflictos de manera constructiva a través de pautas, mecanismos y canales apropiados para ellos. Los resultados esperados con la implementación del proyecto son los siguientes: Docentes capacitados en estrategias que permitan el manejo de conflictos de manera constructiva a través de pautas, mecanismos y canales apropiados para ellos. Docentes con eficiente manejo en el diseño de la programación en la capacidad del manejo de conflictos de manera constructiva a través de pautas, mecanismos y canales apropiados para ellos. Docentes con buen uso de materiales innovadores para el desarrollo de la capacidad en el manejo de conflictos de manera constructiva a través de pautas, mecanismos y canales apropiados para ellos. Finalmente, el estudiante del VI ciclo de la I.E. “María de Los Ángeles” presentaran un alto nivel de desempeño en la capacidad de manejo de conflictos de manera constructiva a través de pautas, mecanismos y canales apropiados para ellos.
44

Relación entre la autorregulación del aprendizaje y los procesos semánticos de la lectura en estudiantes con dificultades específicas de aprendizaje con y sin TDAHh de 1º a 4º de secundaria de un colegio especializado del distrito de Santiago de Surco

Barrera Montañez, Ana Magaly, Marchinares Carbajal, Ana María, Villalobos Cardó, Karla Milagros 19 June 2018 (has links)
La investigación consistió en buscar la relación que existe entre la autorregulación del aprendizaje y los procesos semánticos de la lectura en estudiantes con dificultades específicas de aprendizaje con y sin TDAH, para ello se aplicó un cuestionario de autorregulación del aprendizaje, diseñado para la muestra cuya finalidad es medir las dimensiones de un constructo del aprendizaje. Se aplicó en el CEGNE Antares, colegio especializado en dificultades de aprendizaje, la muestra estuvo conformada por 60 estudiantes de 1° a 4° de secundaria con dificultades específicas de aprendizaje con y sin TDAH. Los resultados obtenidos en la investigación evidencian que no existe relación estadísticamente significativa entre la autorregulación del aprendizaje y los procesos semánticos de la lectura en los estudiantes con y sin TDAH.
45

Estrategias metacognitivas y el nivel de comprensión lectora en estudiantes de 12 a 14 años de colegios no estatales de Lima Metropolitana

Khoury Queirolo, Ninetta, Mantilla Rea, Milagros Del Rocío, Licla Porras, Graciela Flor 09 November 2023 (has links)
El presente estudio analiza las relaciones entre el uso de las Estrategias Metacognitivas y el nivel de Comprensión Lectora en 50 estudiantes de 12 a 14 años de colegios no estatales de Lima Metropolitana. El objetivo general es determinar la relación entre el uso de estrategias metacognitivas y el nivel de comprensión lectora en estudiantes de 12 a 14 años de colegios no estatales de Lima Metropolitana. Los objetivos específicos buscan identificar la relación entre la comprensión lectora y las estrategias aplicadas antes, durante y después de la lectura, respectivamente. Se aplicaron dos instrumentos: Prueba de Comprensión Lectora para Educación Secundaria (CompLEC) (Llorens, Gil, Vidal-Abarca, Martinez, Mañá & Gilabert,2011) y el Inventario de Estrategias de Metacomprensión Lectora (IEML) (Schmitt,1990; adaptado al Perú por Carvallo,2016). No se hallaron correlaciones significativas entre la comprensión lectora y las estrategias metacognitivas y entre la comprensión lectora y cada una de las estrategias metacognitivas según el momento de la lectura. A nivel descriptivo, los participantes se ubicaron dentro del promedio en comprensión lectora y debajo del promedio en el uso de estrategias metacognitivas antes, durante y después de la lectura. A nivel teórico, se presentó información acerca del comportamiento de las dos variables, así como corroborar postulados teóricos propuestos anteriormente. / The present study analyzes the relations between Metacognitive Strategies and Reading Comprehension in 50 students aged 12 to 14 years from private schools in Metropolitan Lima. The main objective is to determine the relation between the use of metacognitive strategies and the level of reading comprehension in students aged 12 to 14 from private schools in Metropolitan Lima. The specific objectives seek to identify the relations between reading comprehension and the metacognitive strategies applied before, during and after reading, respectively. Two instruments were applied: Reading Comprehension Test for Secondary Education (CompLEC) (Llorens, Gil, Vidal-Abarca, Martinez, Mañá & Gilabert, 2011) and the Inventory of Reading Metacomprehension Strategies (IEML) (Schmitt, 1990; adapted to the Peru by Carvallo, 2016). No significant correlations were found between reading comprehension and metacognitive strategies and between reading comprehension and each of the metacognitive strategies according to the moment of reading. At a descriptive level, the participants were within the average in reading comprehension and below the average in the use of metacognitive strategies before, during and after reading. At a theoretical level, information about the behavior of the two variables was presented, as well as to corroborate theoretical postulates previously proposed.
46

Incentivando el uso de un entorno virtual en el área de matemática para los alumnos de primer grado de secundaria de una institución educativa privada de Lima

Caycho Ñuflo, Elizabeth 24 January 2020 (has links)
Las experiencias de los estudiantes sobre cómo realizan las clases de matemática y su capacidad para resolver problemas de forma tradicional o mecánica nos hace pensar que deben existir otras formas más didácticas y significativas para que el aprendizaje quede situado. La manera de enseñar de los maestros al impartir sus conocimientos en este mundo tecnológico nos invita a descubrir nuevas metodologías con el uso de entornos virtuales, para ello será necesario plantear alternativas que incentiven el aprendizaje de la resolución de problemas matemáticos para los alumnos. Esta propuesta de innovación educativa se presenta debido a que los alumnos de primero de secundaria de un colegio privado de Lima poseen un bajo rendimiento en el área de matemática, específicamente en la resolución de situaciones problemáticas; ellos trabajan en un ambiente computacional que no es aprovechado del todo en el área de matemática porque no se unifica la forma de la enseñanza y el aprendizaje utilizando la tecnología. Para el diseño de la propuesta, se diseñó y establecieron trayectorias como consecuencia de los objetivos planteados, con el fin de integrar los recursos didácticos que emplean los profesores de matemática del nivel secundario en un entorno virtual amigable para los alumnos, y plantear nuevas estrategias metodológicas de resolución de problemas utilizando entornos virtuales de aprendizaje y propiciar el desarrollo de competencias digitales en la asignatura de matemática. Finalmente, se muestran los resultados de la ejecución de un plan piloto que permitió utilizar un entorno virtual para el aprendizaje de la resolución de problemas matemáticos, notándose una mejora en el logro de los desempeños de los alumnos. También se observó la participación activa y constante al recibir nuevos aprendizajes fuera de un aula de clases convencional. Esto nos lleva a reflexionar sobre la importancia de integrar el uso de las herramientas tecnológicas y la matemática dentro del contexto de los alumnos. / Tesis
47

La lectura como soporte didáctico en el aprendizaje de una segunda lengua

Martinez Julio Rospigliosi, Lucienne Marie, Mejia Huaman, Jose Luis 20 July 2021 (has links)
A partir de la necesidad de contar con un material de enseñanza de español como segunda lengua que se adaptase a las necesidades de los colegios internacionales que preparan a sus alumnos para rendir el examen de Lengua B de la Organización del Bachillerato Internacional (IBO, por sus siglas en inglés), decidimos desarrollar un texto tomando en cuenta las características del curso. Desarrollamos un texto literario juvenil como instrumento de aprendizaje del español como segunda lengua y que abordase el tema de la interculturalidad. Con textos originales se busca adaptar las actividades al nivel de los alumnos más que la manipulación de textos existentes en nombre de una supuesta simplificación. En relación con las preguntas, se desarrollan las distintas microhabilidades con una variedad de preguntas. Por otro lado, ya sea como punto de partida o después del trabajo de compresión de lectura, se busca integrar la lectura con el desarrollo de otras habilidades lingüísticas. Asimismo, se busca un uso variado de organizadores gráficos, y la gramática y el vocabulario se enseña de manera integrada al texto. Finalmente, podemos decir que este material, al conectar con la realidad del público objetivo, logra motivar a los alumnos; los prepara para el examen e incrementa su manejo del idioma. Este trabajo permite que el alumno tenga una buena práctica en el manejo de un texto, aunque siempre deba enfrentarse a un material desconocido al rendir el examen. / After identifying the need for a material for teaching Spanish as a second language that would adapt to the needs of international schools who prepare students for the Spanish B exam of the International Baccalaureate Organization, we decided to develop a text based on the characteristics of that course. We developed a young adult literary text as an instrument for learning Spanish who covered the theme of inculturality. When working with original texts, what we aim for is to adapt the activities to the level of the students rather than manipulating existing texts and simplifying them. In relation to the reading comprehension questions, these develop different microskills through a variety of questions. On the other hand, either as a starting point or after the reading comprehension work, we integrate the reading with other linguistic skills. Additionally, we include a variety of graphic organizers and we integrate grammar and vocabulary with the text. Finally, we can say that this material, by connecting with the reality of the target audience, motivates students, prepares them for the exam and improves their command of the language. Finally, we can say that this material offers students good practice in the way to handle a text, even when they will always be confronted with an unknown text when they take the exam
48

Errores que cometen los estudiantes de tercer año de secundaria en la resolución de inecuaciones lineales con una variable

Ruiz Carbajal, Rolando 07 February 2019 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo analizar los errores que cometen los estudiantes de tercer año de educación secundaria de la I.E. “Fe y Alegría n.° 37 en la resolución de inecuaciones lineales con una variable. Como nuestro estudio está centrado en el análisis de errores, planteamos la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuáles son los errores que cometen los estudiantes de tercer año de educación secundaria de la I.E. “Fe y Alegría” n.° 37 en la resolución de inecuaciones lineales con una variable?. Para este estudio, utilizamos la clasificación de errores elaborada por el autor de la tesis, que nos permitió analizar los errores que cometen los estudiantes de tercer año de educación secundaria en la resolución de inecuaciones lineales. Esta clasificación de errores fue elaborado tomando como marco teórico el Enfoque Lógico Semiótico (ELOS) propuesto por Socas (1979) y la clasificación de errores propuesta por los siguientes autores: Radatz (1979), Mosvshovitz-Hadar, Zaslavsky e Inbar (1987), Esteley y Villarreal (1990,1996), Astolfi (2000), Brousseau (2001), Caputo y Macías (2006), Abrate, Pochulu y Vargas (2006), Saucedo (2007). Podemos concluir que los estudiantes cometen errores muy frecuentes de acuerdo a la tipología de errores planteadas en el siguiente orden: por no lograr comprender y traducir una expresión matemática (lenguaje literal, representación algebraica y representación gráfica) a otra; por el desconocimiento teórico y dominio de fórmulas y propiedades; por no comprender los símbolos y términos matemáticos de desigualdad (<,>,≤,≥) e intervalos ([],<>) y su relación entre ellos; cometen errores en el procedimiento o de cálculo elemental; por no tener los conocimientos previos; por realizar inferencias inadecuadas en el razonamiento lógico y por no verificar sus resultados. / The current research has as objective to analyze the error that our third-year students commit in 37 “Fe y Alegría” high school. Like Our study is focused on the analysis of error, we propose the following research question:What is the error that our third year students make at "37 Fe y Alegría" high school about the resolution of linear inequations with a variable?. For this study, we use the classification of error that it was made by the tesis author for the analysis of the error high school student in the resolution of linear inequations. This classification of errors was elaborated taking into account as theoretical framework of The Semiotic Logical Approach (ELOS) Proposed by Socas (1979) and the classification of error proposed by the following authors: Radatz (1979), Mosvshovitz-Hadar, Zaslavsky and Inbar (1987), Esteley and Villarreal (1990,1996), Astolfi, (2000), Brousseau (2001), Caputo and Macías (2006), Abrate, Pochulu and Vargas (2006), Gladis Saucedo (2017). We can conclude that students make very frequent mistakes according to the errors presented in the following order: for not being able to understand and traslate a mathematical expression (literal language, algebraic representation and graphic representation) to another; by the theoretical ignorance and domain of formulas and properties; for not understanding the mathematical symbols and terms of inequality and intervals and their relation between them; they make mistakes in the procedure or elementary calculation; for not having the previus knowledge; for making inadequate inferences in logical reasoning and for not veryfying their results.
49

Una propuesta de formación en competencias TIC para docentes de secundaria en una institución educativa privada del distrito de Lima

Tipismana Becerra, Fredd Ivan 29 March 2019 (has links)
El presente trabajo corresponde a una propuesta educativa de formación en Competencias TIC que tiene como objetivo mejorar las competencias TIC de los docentes de secundaria y así integrar las TIC en su práctica educativa. Para lograrlo, se plantea un plan de capacitación enfocado en las competencias Tecnológica, Comunicativa, Pedagógica, Investigativa y de Gestión (Ministerio de Educación Nacional, 2013), adaptado a las necesidades de los docentes. Así también, el desarrollo de un sistema de acompañamiento entre pares con el objetivo de utilizar los recursos TIC e integrarlos en el trabajo curricular de los docentes en un ambiente sin presión; brindando el soporte necesario a través de una plataforma de aprendizaje, un capacitador, un asesor y un tutor. Por otro lado, generar espacios de socialización donde reciban retroalimentación por parte de todos los involucrados. Además, de la implementación de un espacio virtual para intercambiar experiencias y garantizar el desarrollo de competencias TIC y su integración curricular en los nuevos docentes. / Tesis
50

Comprensión de los conceptos de múltiplos y divisores de un número natural mediante la creación de problemas en estudiantes de primer grado de secundaria

Cruz Serrano, Felix De La 28 January 2020 (has links)
Este trabajo de investigación estudia la comprensión de los conceptos de múltiplos y divisores de un número natural mediante la creación de problemas en estudiantes del primer grado de secundaria de la I.E.P “Wonderful Stars” en Lima pertenecientes al tercio superior y es que, a pesar de las mejoras en los últimos años de la compresión matemática; los resultados de las evaluaciones censales de estudiantes y de la prueba PISA nos sitúan muy lejos del nivel esperado. El Programa Curricular para la Educación Secundaria del MINEDU evidencia la importancia de la creación de problemas en el aprendizaje; sin embargo, el nivel de comprensión de los conceptos de múltiplo y divisor se ven afectados por las múltiples acepciones relacionadas a estos conceptos López (2015). Por otra parte, los textos escolares de matemáticas más usados no promueven estrategias para su logro. El objetivo general de nuestro estudio está dirigido a analizar si la creación de problemas contribuye a la comprensión de los conceptos de múltiplos y divisores de un número natural en estudiantes del primer grado de secundaria; para ello se implementó la estrategia de creación de problemas OAR (problema Original, problema Auxiliar, problema Retrospectivo) adaptada de la estrategia EPP (Episodio en clase, Problema Pre, Problema Pos) propuesta por Malaspina (2017) y siguiendo las fases contempladas en la Metodología Cualitativa de Latorre (1996). Para este fin se diseñó una secuencia de cuatro sesiones que se inició con una evaluación exploratoria y continuó con actividades de situaciones problemáticas para ser resueltas creando problemas auxiliares y retrospectivos por variación del problema original y en cada una ellas se buscó identificar, describir y caracterizar las acepciones o modos de uso, sistemas de representación, procedimientos y dificultades presentadas en su implementación que permita tener la evidencia si se producen cambios favorables en el nivel de comprensión. Todo este proceso fue acompañado de una Guía de caracterización de los niveles de comprensión de los conceptos de múltiplo y divisor de un número natural adaptado de la propuesta por Bodí (2006). En conclusión, los resultados obtenidos dan evidencia de cambios favorables en el nivel de comprensión de los conceptos de múltiplos y divisores de un número natural a través de la creación de problemas. / This research work studies the understanding of the concepts of multiples and divisors of a natural number by creating problems in students of the first grade of secondary IEP "Wonderful Stars" in Lima belonging to the upper third and is that, despite the improvements in the last years of mathematical compression; the results of the census evaluations of students and the PISA test place us very far from the expected level. The Curriculum for Secondary Education of MINEDU demonstrates the importance of the creation of problems in learning; However, the level of understanding of the concepts of multiple and divisor are affected by the multiple meanings related to these concepts López (2015). On the other hand, the most used textbooks of mathematics do not promote strategies for their achievement. The general objective of our study is to analyze if the creation of problems contributes to the understanding of the concepts of multiples and divisors of a natural number in students of the first grade of secondary school; for this, the OAR problem creation strategy (Original problem, Auxiliary problem, Retrospective problem) adapted from the strategy EPP (Episode in class, Pre problem, Pos problem) proposed by Malaspina (2017) and following the phases contemplated in the Qualitative Methodology of Latorre (1996). For this purpose a sequence of four sessions was designed, which began with an exploratory evaluation and continued with activities of problematic situations to be solved creating auxiliary and retrospective problems by variation of the original problem and in each of them it was sought to identify, describe and characterize the meanings or modes of use, representation systems, procedures and difficulties presented in its implementation that allow having evidence if favorable changes occur in the level of understanding. All this process was accompanied by a Guide to characterize the levels of understanding of the concepts of multiple and divisor of a natural number adapted from the one proposed by Bodí (2006). In conclusion, the results obtained give evidence of favorable changes in the level of understanding of the concepts of multiples and divisors of a natural number through the creation of problems.

Page generated in 0.1176 seconds