• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 64
  • Tagged with
  • 64
  • 64
  • 64
  • 64
  • 50
  • 50
  • 50
  • 50
  • 50
  • 43
  • 37
  • 32
  • 29
  • 28
  • 16
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Creencias de los docentes de matemáticas de educación secundaria sobre sus prácticas pedagógicas en una institución pública de Lurín

López Huayhualla, Solangela Natividad 21 September 2021 (has links)
La presente investigación aborda el estudio de las creencias de los docentes de matemáticas de educación secundaria sobre sus prácticas pedagógicas en una institución pública de Lurín, se basa en el análisis de las prácticas pedagógicas mediante la descripción de los recursos didácticos que utilizan y la evaluación que realizan los docentes. El estudio se orienta en base a los fundamentos teóricos de Pajares (1992), Savasci (2009), Aljaberi y Gheith (2018), Serres (2007), Ballesta (1995), Delgado y Morales (2019), Ramón y Vilchez (2019), Zabalza (2007), Ravela (2019), More y Velasco (2018) que permitieron responder a la pregunta de investigación: ¿cuáles son las creencias de los docentes de matemáticas de educación secundaria sobre sus prácticas pedagógicas en una institución pública de Lurín? La metodología de la investigación es de tipo cualitativa y el método es de corte fenomenológico, utilizándose como técnica la entrevista en profundidad. Los informantes fueron cuatro docentes de matemáticas de educación secundaria con quienes se realizó la entrevista en modalidad virtual, debido a la situación de emergencia frente al COVID-19. De acuerdo a los resultados, fue posible identificar que los docentes consideran los recursos didácticos como objetos tangibles, guías y modelos que favorecen la motivación, la participación y el desarrollo de los desempeños matemáticos. Su utilización está asociada a una enseñanza fundamentada en el hacer del estudiante, considerando recursos relacionados a situaciones reales y acordes al contexto. La evaluación que realizan los docentes corresponde a medir, valorar y comprobar los aprendizajes de procedimientos matemáticos. Las situaciones de evaluación abordan la aplicación directa de conceptos matemáticos, con una devolución asociada a dejar más ejercicios, y una calificación que se basa en la subjetividad del docente. La evaluación es reconocida como un proceso importante porque permite mejorar los desempeños matemáticos de los estudiantes y también las prácticas pedagógicas.
52

Evaluación de usabilidad de presentaciones de Google para la elaboración de trabajos grupales en estudiantes de secundaria de un colegio privado de Lima

Miró-Quesada Westphalen, Francisco Luis 27 January 2021 (has links)
El presente estudio tuvo como objetivo determinar si la herramienta Presentaciones de Google cuenta con el nivel de usabilidad necesario para que los estudiantes de secundaria puedan hacer presentaciones grupales, ya que es importante saber si podemos integrar herramientas informáticas de uso comercial a los procesos de enseñanza – aprendizaje (Brown & Hocutt, 2015). Para tal fin, estudiantes de 2o , 3o , y 4o de secundaria de un colegio privado de Lima, realizaron una prueba de usuario que les permitió interactuar con las principales funciones de la aplicación. La investigación se desarrolló a un nivel descriptivo y es de tipo empírica. Para llevarla a cabo utilizamos la definición de usabilidad establecida en el ISO 9241-11 (1998) y evaluamos sus niveles de efectividad y satisfacción. Para medir los atributos de efectividad y satisfacción empleamos una lista binaria de tareas completadas y la Escala de Usabilidad de Sistemas (Brooke, 1996). Pese a que los resultados mostraron que las Presentaciones de Google permiten a los estudiantes realizar presentaciones grupales, esta herramienta no contó con el nivel de satisfacción necesario para que los estudiantes consideren que cuenta con una buena usabilidad. Es probable que la transferencia de conocimientos de una herramienta similar, como Power Point, ayude a los estudiantes a completar las tareas, pero que al mismo tiempo trasfiera la sensación de usar una herramienta ya conocida que no presenta mayor novedad, desmotivándolos. / The aim of this research was to verify if Google Slides has the adequate usability level for secondary level students to make group presentations, given it is important to know if we can introduce commercial apps to the teaching – learning process (Brown & Hocutt, 2015). For this aim, students from 2nd, 3rd and 4th grade of secondary level of a private school in Lima, took part of a user test which let them interact with the systems main functionalities. Research is empirical and took a descriptive level. To carry out the investigation we used the definition stablished in the ISO 9241-11 (1998) norm and evaluated its effectiveness and satisfaction. To measure these attributes, we used a binary task completion list and the System Usability Scale (SUS) (Brooke, 1996). Even though results showed Google Slides lets students make group presentations, it did not show good satisfaction for the students to consider its usability satisfactory. It is likely that a knowledge transfer form a similar app like Power Point helped the students complete the tasks satisfactorily, but that at the same time, it transferred the sensation of using an already known app that does not show any novelty, demotivating them. / Tesis
53

Sócrates Café: Diseño Gráfico y Filosofía Práctica para promover el desarrollo crítico en estudiantes de 4to y 5to año de secundaria en colegios de Lima y Callao

Montoya Solís, Jorge Luis 29 April 2021 (has links)
La ausencia de un curso de Filosofía en el currículo de educación básica peruana y la falta de un enfoque crítico-reflexivo son factores que repercuten en la formación del pensamiento crítico de los estudiantes de secundaria. Por ello, es necesario reconsiderar la implementación metodologías para la enseñanza de filosofía que involucren el ejercicio de la dialéctica, y aborden un contenido teórico a través de estrategias de comunicación gráfica como las que tiene la disciplina del diseño gráfico. Ante esta situación se ha desarrollado el Proyecto Sócrates Café, una iniciativa educativa que pretende integrar las dinámicas de la Filosofía Práctica y los recursos visuales del Diseño Gráfico con el fin de generar una propuesta metodológica alternativa dirigida a estudiantes peruanos de entre 15 a 17 años. El proyecto fue validado con dos grupos de usuarios pertenecientes a cuarto y quinto año de secundaria respectivamente; a partir de estas experiencias se han identificado nuevos factores a tomar en cuenta en la elaboración de un proyecto integral de enseñanza de filosofía que tanto la teoría como la práctica. / The absence of a Philosophy course in the Peruvian basic education curriculum and the lack of a critical-reflective approach are factors that affect the formation of critical thinking in secondary school students. For this reason, it is necessary to reconsider the implementation of methodologies for the teaching of philosophy that involve the exercise of dialectics, and address a theoretical content through graphic communication strategies such as those from graphic design. Faced with this situation, the Socrates Café Project has been developed, an educational initiative that aims to integrate the dynamics of Practical Philosophy and the visual resources of Graphic Design in order to generate an alternative methodological proposal aimed at Peruvian students between 15 and 17 years old. The project was validated with two groups of users belonging to the fourth and fifth year of high school respectively; from these experiences, new factors have been identified to take into account in the development of a comprehensive philosophy teaching project involving both theory and practice
54

Propuesta de una guía metodológica basada en el método de indagación para la enseñanza del tema de enlaces químicos en el curso de química de segundo año de secundaria

Terbullino Fernández, Roxana Justina 30 January 2021 (has links)
En los resultados de la evaluación PISA 2016, nuestro país ocupó el último puesto en el aspecto de Competencias Científicas. Para revertir esta situación en nuestro país, se han realizado esfuerzos, desde el Currículo Nacional en la Educación Básica, para lograr que los egresados de este nivel sean personas competentes científicamente. Es decir, el propósito es preparar personas capaces de participar en las decisiones y discusiones relacionadas con la ciencia y tecnología en nuestro país. En consecuencia, se hace necesario que los docentes conozcan y apliquen estrategias para promover estas habilidades científicas en los estudiantes. El enfoque indagatorio es una propuesta educativa que propugna que una de las formas de aprender sobre las ideas de las ciencias es haciendo ciencia, como lo llevan a cabo los científicos profesionales. Es así como, en este proceso, los estudiantes, al generar nuevos conocimientos, también desarrollan habilidades científicas. En ese sentido, el presente trabajo de investigación tiene la finalidad de determinar la influencia de una propuesta de guía basada en la metodología ECBI (Enseñanza de la Ciencia Basada en la Indagación) para la enseñanza del tema enlaces químicos, sobre el logro de competencias científicas en estudiantes de segundo grado del nivel secundario. Para lograr los objetivos, se aplica un diseño cuasi experimental en el que se considera un grupo control y un grupo experimental. En el primer grupo, el tema de enlace químico se desarrolla de acuerdo al diseño de clase de la profesora a cargo del curso, mientras que, en el segundo grupo, se implementa la guía ECBI propuesta para esta investigación. En ambos grupos, se aplica instrumentos de evaluación del desarrollo de competencias científicas y disciplinares como pre y post test. El estudio se complementa con la aplicación de fichas de observación en ambos grupos con el propósito de identificar los procesos de desarrollo de las habilidades científicas en las estudiantes. Además, se utiliza una ficha de trabajo en el grupo experimental con el propósito de recoger evidencias de los logros en el desarrollo de las habilidades de la competencia científica. Finalmente se analiza entrevistas realizadas a la docente a cargo de los grupos participantes antes y después de ejecutar la propuesta metodológica con la finalidad de recoger su percepción sobre el impacto de esta. Se logra determinar el incremento en el desarrollo de las competencias científicas, habilidades científicas, conocimientos disciplinares con respecto al tema de enlaces químicos en las estudiantes. Además, la docente a cargo de la implementación manifiesta que la propuesta metodológica ECBI es una buena alternativa para ser utilizada como estrategia en la práctica pedagógica para desarrollar habilidades científicas e incluso conocimientos disciplinares.
55

Prácticas de retroalimentación en secundaria en una escuela privada de Lima bajo la modalidad remota de emergencia

Bruno Guerrero, Milagro Del Socorro 12 July 2022 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo analizar las prácticas de retroalimentación que desarrollan docentes de secundaria del área de Ciencia y Tecnología una escuela privada de Lima bajo la modalidad remota de emergencia. Para ello, examinamos las prácticas de retroalimentación tomando en cuenta las concepciones de los docentes y las características que las definen, incluyendo tipos, contenidos y estrategias. Asimismo, estudiamos el proceso de evaluación del área de Ciencia y Tecnología y los aspectos que lo caracterizan. El estudio se abordó bajo un enfoque cualitativo utilizando el método del caso, dado que se busca describir y analizar la información recogida desde las propias experiencias e interacciones de los participantes. Para la recolección de información se emplearon técnicas como la entrevista semiestructurada y la observación con sus respectivas guías, así como el análisis documental de las retroalimentaciones escritas de las producciones de los alumnos. Estas técnicas fueron procesadas a través de una matriz que permitió realizar un análisis interpretativo. Por último, el análisis y la discusión de resultados permitieron identificar que la concepción de los informantes sobre la retroalimentación está alineada con la teoría, así como identificar aquella información que es de carácter permanente y que permite orientar tanto al docente como al alumno en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Sin embargo, al contrastar con sus prácticas, se evidenció que no existe coherencia con la información brindada, puesto que dos de los tres docentes llevan a cabo retroalimentaciones de tipo evaluativas, en las cuales el propósito es confirmar respuestas y brindar halagos, acompañados de una calificación. Asimismo, se encontró que las retroalimentaciones son realizadas de manera diferida y la estrategia más empleada es la retroalimentación oral. / The objective of this research is to analyze the feedback practices developed by high school teachers in the Science and Technology area of a private school in Lima under the remote emergency modality. To do this, we examined the feedback practices taking into account teachers' conceptions and its characteristics, including types, content and strategies. Likewise, we studied the evaluation process of the Science and Technology area and the aspects that characterize it. The study was conducted under a qualitative approach using the case method, as it aims to describe and analyze the information gathered from the experiences and interactions of the participants. For the information collection, techniques such as semi-structured interviews and observation with guides were used, as well as the documentary analysis of the written feedback to the students' productions. These techniques were processed through a matrix that allowed performing an interpretive analysis. Finally, the analysis and discussion of results allowed to identify that the informants' conceptions of feedback are in line with the theory, as well as to identify such information of permanent nature that allows guiding both the teacher and the student in the teaching and learning processes. However, when contrasting this with practice, it was evidenced that there is no consistency with the information provided, since two of the three teachers carry out evaluative feedback, in which the purpose is to confirm answers and offer compliments, accompanied by a grade. Likewise, it was found that feedback is given in a deferred manner and the most used strategy is oral feedback.
56

Estrategias didácticas para promover la capacidad propone y gestiona iniciativas para lograr el bienestar común en los estudiantes del 4to grado de secundaria de la I.E. 2089 Micaela Bastidas

Cervantes Pejerrey, Walter Alberto 15 July 2019 (has links)
El proyecto de innovación educativa se denomina “Estrategias didácticas para promover la capacidad propone y gestiona iniciativas para lograr el bienestar común en los estudiantes de 4 o Grado de Secundaria de la I.E. 2089 “Micaela Bastidas” del distrito de Los Olivos, en la provincia y departamento de Lima. Este proyecto surge como respuesta a la indiferencia y el conformismo frente a los problemas de interés común en el ámbito escolar, el inadecuado empleo de mecanismos de participación democrática en la escuela y la falta de compromiso de quiénes asumen responsabilidades estudiantiles. El objetivo central es que los estudiantes mejoren sus desempeños en la capacidad de proponer y gestionar iniciativas para lograr el bienestar común a través del mejoramiento de la práctica docente mediante la aplicación de estrategias didácticas que vinculen la escuela con la realidad en el área de Formación Ciudadana y Cívica. Los conceptos que sustentan la innovación son el empleo de estrategias didácticas que consideran la escuela en su totalidad como un espacio de aprendizaje, reconociendo que a la existencia de mecanismos de participación ya existentes como el Municipio Escolar y el Parlamento Escolar se le debe sumar y dar mayor énfasis al Proyecto Participativo. En ese sentido, consideramos que no se puede lograr dicha capacidad de manera teórica sino a través de su propio ejercicio, es decir, sólo a través de la propia participación se puede alcanzar la capacidad de participar democráticamente. Esta propuesta tiene su respaldo teórico en las estrategias de trabajo cooperativo, el aprendizaje basado en problemas y el aprendizaje basado en proyectos que vinculan al estudiante con la realidad del entorno. Para la construcción del proyecto de innovación se recogió información de nuestra institución educativa, específicamente del Proyecto Educativo Institucional, así como información de la Unidad de Medición de la Calidad Educativa (UMC), que sirvieron para la construcción de la matriz de oportunidades, debilidades y amenazas (FODA). Estos insumos permitieron la construcción del árbol de problemas y el árbol de objetivos para la elaboración de la matriz de consistencia que ha guiado la investigación y que sustenta la propuesta de solución del problema, además de la revisión de diversa bibliografía. El trabajo se divide en dos partes: el marco conceptual y el diseño del proyecto, además de los anexos. Finalmente consideramos que la implementación de este proyecto de innovación permitirá a los estudiantes a través de la capacidad propone y gestiona iniciativas para lograr el bienestar común, ser mejores ciudadanos.
57

La historieta como estrategia para explicar la causalidad histórica

Amado Carbajal, César 11 March 2019 (has links)
El proyecto de innovación educativa se denomina “La historieta como estrategia para explicar la causalidad histórica”, surge debido al bajo nivel de desempeño que presentan los estudiantes del segundo grado del nivel secundaria de la IE 3082 “Paraíso Florido”, en la capacidad para elaborar explicaciones sobre hechos o procesos históricos. El objetivo central de este proyecto es la aplicación de estrategias de aprendizaje pertinentes para elaborar explicaciones considerando la causalidad de los hechos o procesos históricos. Asimismo, los conceptos que sustentan la innovación son estrategias de aprendizaje, historieta, pensamiento histórico, causalidad, competencias, y capacidades. Para la construcción del proyecto se elabora una matriz FODA, se exponen secuencialmente el análisis del árbol de problemas y árbol de objetivos. Luego, se realiza la matriz de consistencia considerando la lógica de intervención, indicadores, medios de verificación y supuestos. Posteriormente, se elabora la reseña bibliográfica de artículos y libros que brindan sustento teórico al problema planteado y la solución seleccionada para su aplicación. Se presenta el trabajo académico con la caracterización de la realidad educativa, el marco conceptual y el proyecto de innovación. Al finalizar la implementación del proyecto se espera contar con docentes capacitados en estrategias de aprendizaje que promuevan la elaboración de explicaciones históricas bajo principio de causalidad, que incorporen en sus programaciones curriculares estrategias innovadoras que promueven el desarrollo de la capacidad para elaborar explicaciones sobre hechos o procesos históricos y que implementen sus sesiones de aprendizaje fomentando la participación activa y colaborativa de los estudiantes. Finalmente, este proyecto innovador pretende lograr en los estudiantes un alto desempeño en la competencia para construir interpretaciones históricas, desarrollar el pensamiento histórico y entender la historia como un conocimiento que permita comprender los antecedentes de la realidad y explicar las causas y efectos de los hechos o procesos históricos estudiados.
58

Análisis de caricaturas para interpretar críticamente fuentes

Torpoco Alcoser, Jenny Yovanna 25 September 2019 (has links)
El proyecto de innovación educativa se denomina “análisis de caricaturas para interpretar críticamente fuentes”, este busca beneficiar a 290 estudiantes del VII ciclo del nivel secundario cuyas edades oscilan entre 15 y 17 años en el área de Historia, Geografía y Economía, el proyecto se realiza debido a la presencia de estudiantes pasivos, memoristas, acríticos, con dificultades para expresar opiniones personales respecto a situaciones del contexto y no asumen su rol activo en la sociedad como parte de su ejercicio ciudadano. El objetivo central de este proyecto se relaciona con la incorporación de nuevos procesos de aprendizajes vinculados a interpretación crítica de fuentes, pensamiento crítico, desarrollo cognitivo y el análisis de caricaturas como estrategia. Para la construcción del proyecto de innovación educativa se elaboró un análisis FODA que permitió identificar el problema, las debilidades y fortalezas; reconociendo las dificultades en la aplicación de estrategias didácticas para desarrollar la interpretación crítica de fuentes, se planteó el objetivo y las acciones a realizar, el tiempo establecido son 10 meses y su implementación considera aplicar sesiones de aprendizaje planificadas por los docentes. Al finalizar la implementación del proyecto se espera que los estudiantes interpreten críticamente fuentes de información para enriquecer la construcción de explicaciones históricas. La construcción del trabajo académico tiene dos partes: el marco conceptual y el proyecto de innovación con los anexos. Finalmente, la interpretación de fuentes diversas utilizando el análisis de la caricatura como estrategia, tiene como propósito dar respuesta desde las aulas al logro de la competencia de acuerdo al Proyecto Educativo Nacional al 2021.
59

Implementación de la metodología Aprendizaje Basado en Proyectos en el curso de inglés de 4to de Secundaria de un colegio inclusivo bilingüe

Caravedo Arroyo, Claudia Lorena, Dugand Roman, Gianina Marizel 04 March 2019 (has links)
En la presente investigación-acción, se indagó sobre el estado actual del uso de proyectos para aulas heterogéneas en un colegio privado e inclusivo de Lima Metropolitana. Para ello, se realizó un estudio teórico sobre las características y metodologías empleadas en escuelas inclusivas. También, se investigó sobre el aprendizaje basado en proyectos, sus pasos, características y su utilidad como herramienta que permite la atención a la diversidad dentro del aula. Luego de construir el marco teórico, se procedió a recopilar datos de la población estudiantil objeto de estudio, así como de los docentes del departamento de inglés de secundaria. La información recolectada confirmó que en el colegio había una necesidad de clarificar la metodología tras la implementación del aprendizaje basado en proyectos. Con la información recolectada se prosiguió a diseñar un proyecto para 4to de secundaria y se seleccionó la sección B para el estudio. El proyecto se ejecutó durante el último bimestre del año escolar 2017 en la asignatura Language and Literature (Lengua y Literatura en inglés). El título del proyecto fue “How to hook a reader” y tuvo por objetivo final que los alumnos aplicaran los conocimientos y habilidades de redacción en inglés previamente adquiridos durante el primer semestre del año. El resultado final de la investigación-acción evidenció la utilidad de la aplicación sistematizada de la metodología del ABP a través de un mayor compromiso por parte de los alumnos con respecto a la asignatura, la posibilidad de diferenciación del proceso y producto, garantizando también la atención de aquellos alumnos con programas diferenciados.
60

El desarrollo de la competencia comunicativa y la radio escolar digital en estudiantes de secundaria de una Institución Educativa Pública de Lima

Apaza Escobedo, Yenny Dora 20 October 2020 (has links)
En la actualidad, la competencia comunicativa se conoce como la competencia que permite a las personas mejorar su capacidad de comunicarse con el entorno social, académico y profesional, de manera fluida y espontánea. Asimismo, el avance de las nuevas tecnologías presenta innovadores recursos que permiten mejorar la práctica docente. La radio escolar digital se presenta como un recurso pedagógico que brinda múltiples escenarios de desarrollo de esta competencia. El presente estudio planteó como objetivo general analizar el desarrollo de las competencias comunicativas a través del uso pedagógico de la radio escolar digital en estudiantes de tercero de secundaria de una institución educativa pública de Lima. La investigación se desarrolló desde un enfoque mixto, su diseño fue cuasi experimental y los instrumentos que se utilizaron son cuestionarios (pretest – postest) y grupo focal. Los cuestionarios (pre test y post test) evaluaron los niveles de comprensión lectora de la capacidad: lee diversos tipos de textos escritos en lengua materna, de ambos grupos, antes y después de las sesiones de aprendizaje. En el grupo experimental se aplicaron diez sesiones de aprendizaje enfocadas en el uso pedagógico de la radio escolar digital. Asimismo, se aplicó un guion de grupo focal al grupo experimental para conocer la percepción y el impacto del uso de la radio escolar digital como un recurso que desarrolla sus competencias comunicativas. Los resultados comprobaron que, el uso pedagógico de la radio escolar digital mejora las competencias comunicativas en los estudiantes del grupo experimental. Sin embargo, esta mejora no es significativa. Con respecto a la percepción de los estudiantes, ellos indican que es interesante, motivador y entretenido el uso de la radio escolar digital en las sesiones del área de comunicación. / Tesis

Page generated in 0.1076 seconds