• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 162
  • 17
  • Tagged with
  • 180
  • 89
  • 32
  • 31
  • 30
  • 24
  • 20
  • 19
  • 17
  • 15
  • 14
  • 14
  • 13
  • 12
  • 12
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Aumento de horas no lectivas : ¿mejoramiento en el rendimiento académico escolar?

Cáceres, Antonieta 06 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN ANÁLISIS ECONÓMICO / El gobierno de Chile implementó una reforma educacional en el año 2016, proponiendo la nueva Política Nacional Docente (PND), la cual argumenta que la calidad del sistema educacional está determinada por la experiencia, valoración y reconocimiento que alcanzan los docentes en el sistema educacional. Al respecto, una de las medidas consiste en el aumento gradual de la cantidad de tiempo fuera de la sala de clases considerado en el contrato de los profesores en establecimientos que reciben subvención estatal, desde un 25% a un 35% del total de las horas de contrato. Acorde a la literatura, los docentes son, efectivamente, el factor intraescuela más determinante en el rendimiento académico de los alumnos, por lo que una medida en la dirección correcta podría generar un efecto positivo sobre el desempeño de los estudiantes. Este trabajo estudia el efecto del aumento de la proporción de horas no lectivas en establecimientos municipales de la comuna de Recoleta, en Santiago de Chile, el año 2014. Los resultados indican un efecto negativo y no significativo en el primer año de implementación de la nueva normativa, sin embargo, existe una mejora relativa en los resultados para el segundo año de observación. Al respecto, inferimos que existe un período de ajuste de los docentes a la nueva estructura horaria, al igual que podría ser que la medida no logra compensar un umbral de desgaste muy alto en los profesores por enseñar en condiciones sub-óptimas.
62

El caso del cierre de la Universidad del Mar: Límites y desafíos del sistema de aseguramiento de la calidad de la Educación Superior en Chile

González Meza, Carlos Ademaro January 2018 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / En 2012 el Ministerio de Educación realizó una investigación que terminó con decretar el cierre de la Universidad del Mar (UDM), a partir de denuncias de irregularidades, donde se cuestionaba el proceso de acreditación establecido en el Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior en Chile (SINACES), integrado por MINEDUC, Consejo Nacional de Educación (CNED) y Comisión Nacional de Acreditación (CNA). El presente estudio de caso busca establecer si el cierre de la UDM se debió a las debilidades del sistema regulatorio o a una aplicación tardía de los mecanismos de aseguramiento de la calidad. Se propuso como objetivo analizar el caso del cierre de la Universidad del Mar, estableciendo límites y desafíos en la aplicación de los mecanismos del sistema de aseguramiento de la calidad de la educación superior en Chile. La metodología utilizada fue cualitativa según el método de estudios de caso de Yin (2009), definiendo como proposiciones para explicar el cierre de la UDM: i) las debilidades del SINACES y ii) aplicación tardía de los mecanismos del SINACES. Bajo esas premisas, se construyó un relato cronológico del cierre de la UDM, revisando múltiples fuentes de información, fundamentalmente documentos oficiales emanados de los organismos que integran el SINACES, a partir de lo cual se definieron criterios que operacionalizaron dichas proposiciones como marco de análisis. Considerando elementos conceptuales de sistemas de aseguramiento de la calidad y del marco regulatorio chileno, los resultados de la proposición de las debilidades del SINACES se analizaron considerando: i) la acreditación voluntaria asociada a financiamiento; ii) la gestión y mecanismos de designación la CNA, y iii) la autonomía institucional y facultades de investigación del MINEDUC. En tanto, la proposición de aplicación tardía de los mecanismos de SINACES se analizó en base al: i) informe sobre la UDM emitido en 2004 por el Consejo Superior de Educación; ii) funcionamiento del Comité de Coordinación de SINACES, e iii) información de resultados de los procesos de acreditación. A partir del análisis realizado, se concluyó que SINACES presentó debilidades, pero que la proposición que mejor explica el cierre de la UDM fue la aplicación tardía de los mecanismos de control y coordinación del SINACES. Se reporta que los organismos a cargo de su implementación no actuaron oportunamente con la información que tenían disponible y que el sistema establecía como parte de sus funciones principales. Finalmente, a pesar del alcance temporal del estudio que abarca hasta que se decreta el cierre de la UDM, se hace mención a la implementación de la Ley de Administrador Provisional y de Cierre, figura creada a propósito de la experiencia del cierre de la UDM.
63

La pertinencia de la educación media superior y sus efectos en la ampliación de las posibilidades de vida en los jóvenes el caso de Sonora /

Mendoza Cazarez, Dulce Carolina. Flores-Crespo, Pedro Alejandro, Schmelkes, Sylvia, Márquez, Alejandro, January 2008 (has links) (PDF)
Tesis (Maestría en Investigación y Desarrollo de la Educación)--Universidad Iberoamericana, 2008. / Incluye referencias bibliográficas.
64

Liceo Agrícola de Tenaún.

Santana Muñoz, Mauricio Andrés January 2005 (has links)
No description available.
65

Relaciones de Poder entre Educadoras y Técnicos.

Galdames Calderón, Marisol, Gutiérrez Figueroa, Evelyn, Quintana Niñez, Karina, Val Elgueta, Pilar January 2008 (has links)
No description available.
66

Problemas Estructurales que tienen Efecto en la Calidad de la Educación y en la Calidad de Vida de los Actores Sociales

Vega Salinas, María Ximena January 2008 (has links)
No description available.
67

Innovación curricular en la educación superior / Comprensión en profundidad a partir de los significados y expectativas de los estudiantes de pregrado de la Universidad de Chile frente al proceso

Peña Sandoval, César January 2008 (has links)
En el marco de las diversas iniciativas emprendidas con el fin de modernizar la educación superior chilena, la Universidad de Chile ha impulsado un proceso de innovación curricular cuyos antecedentes datan, oficialmente, desde fines del siglo recién pasado. La llegada del nuevo milenio trajo consigo reformas a nivel mundial como el denominado Proceso de Bolonia, el cual se desarrolla en Europa en el mismo período que la Casa de Bello inicia su propio proceso de reforma. Planteado dicho contexto, este estudio se ha propuesto comprender cualitativamente y en profundidad el impacto que las transformaciones curriculares produce en los estudiantes de pregrado que se forman en la institución mencionada. El registro y análisis de los discursos de los actores que pertenecen a la comunidad universitaria constituyen en el producto fundamental que permite evaluar la pertinencia del rediseño curricular y de la permanente toma de decisiones en torno a éste. Así, esta investigación proporciona un complemento necesario a investigaciones ya realizadas –hasta ahora referidas a la medición de la carga académica-, para develar las percepciones que las iniciativas emprendidas generan en los sujetos, esto es, la significación que los estudiantes, en tanto directos beneficiarios, le atribuyen al proceso de innovación. En el marco de un nuevo paradigma educativo propuesto a partir de los requerimientos de la sociedad del conocimiento y la globalización es la voz de los actores la que nos da cuenta de su visión respecto a la carga académica, los créditos académicos, el curriculum basado en competencias, la participación en el proceso innovador y el rol de los académicos, entro otras temáticas esenciales. Pero, principalmente, nos informa acerca del sentido que la innovación tiene para la institución y, así, nos permite contrastación simbólica con el sentido que los miembros de la comunidad le atribuyen
68

Uso de las TICS como apoyo pedagógico en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lecto-escritura / Una propuesta de estrategia de aprendizaje

Lira Herrera, Danitza Paola, Vidal Valenzuela, Lina Francisca January 2008 (has links)
La presente investigación, se realizó para indagar cómo incide la incorporación de las Tics en la enseñanza-aprendizaje de la lecto-escritura en niños y niñas de 2º y 3º año básico con retraso en esta área. El interés de las investigadoras fue determinar el efecto del uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, en una experiencia de enseñanza-aprendizaje realizada a través de un taller de lecto-escritura. La investigación es de tipo Cuasi experimental, con la aplicación de pre test y pos- test y grupo de control. Para la recolección de datos se utilizó la Prueba CLP, Formas Paralelas (1º y 2º Nivel, en sus formas A y B). Además, se trabajó en un taller con dos grupos, uno que incorporaba a su metodología la utilización de las Tics, como apoyo a la labor docente, y otro en el cual se implementó una metodología tradicional al proceso de enseñanza aprendizaje. A partir de los datos obtenidos tras la aplicación del post-test y luego de alrededor de tres meses de trabajo en la implementación del taller de lecto-escritura, los resultados mostraron que, en general, se aprecia un notable avance en el rendimiento, de ambos grupos. Respecto al grado en que cada una de las metodologías aplicadas en los talleres aportó al desarrollo de habilidades en lecto – escritura, la comparación de resultados pre - test y post – test, arrojó una notable superioridad de las metodologías que incorporan tecnologías de la información y la comunicación, por sobre métodos más tradicionales de enseñanza
69

Análisis de la eficiencia técnica escolar en Chile para la propuesta de un monto eficiente de subvención preferencial

Fernández Vergara, Andrés Emilio January 2017 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas. Ingeniero Civil Industrial / El sistema escolar chileno presenta injusticia educativa, por cuanto los resultados académicos entre los más pobres y el resto de la población son diferentes. La Subvención Escolar Preferencial (SEP) es una política educativa importante, y su objetivo es reducir la brecha de resultados entre estos grupos sociales. La reforma educacional en curso abre la oportunidad para discutir sobre efectividad y eficiencia en el uso de recursos educacionales. Para aportar a esta discusión, esta tesis actualiza las mediciones de eficiencia técnica y del monto SEP en el sistema escolar chileno. Para esta actualización, se consideran los recursos financieros y humanos de los establecimientos en 2013, sus características financieras/administrativas y de tamaño, la experiencia docente y los niveles socioeconómicos de los estudiantes y sus familias. En la estimación de la función de producción escolar, para el SIMCE de 4to básico de matemática y lenguaje 2013, se estiman mediante MC3E tres ecuaciones simultáneas para contrarrestar la endogeneidad y simultaneidad al usar el logro educativo y recursos financieros. Para eliminar la endogeneidad del modelo se utilizan los instrumentos de población comunal y gasto promedio de copago, ambos sugeridos en la literatura especializada. Estos instrumentos resultan ser relevantes, y la muestra de estudiantes, suficientemente grande, reduce los sesgos asociados a los instrumentos. La eficiencia técnica escolar se estima a través del método paramétrico SFA y del método no paramétrico DEA, basándose en las mediciones de Mizala, Romaguera y Farren (2002), incorporando recursos financieros (instrumentalizados) disponibles para las escuelas en 2013. También, se actualiza el cálculo SEP de González, Mizala y Romaguera (2002) incorporando la variable educación materna en la definición de grupos vulnerables y usando un modelo de escuela eficiente de acuerdo a las estimaciones obtenidas por los dos métodos mencionados. La función de producción escolar estimada muestra una relación significativa de los recursos (particularmente SEP individual) con el logro académico de los estudiantes, controlando por indicadores efectos por nivel. Las estimaciones de eficiencia técnica muestran que existirían diferencias en los niveles de eficiencia escolar de acuerdo al tipo de establecimiento y prueba SIMCE. Las estimaciones también muestran que las pruebas de matemática y lenguaje debiesen ser tratadas y estudiadas diferentemente. La actualización del monto SEP muestra que se requiere cerca del doble del aporte actual SEP para reducir la brecha de resultados en promedio SIMCE entre el 30% más vulnerable de la población estudiantil y el resto. Al mismo tiempo, la reducción de esta brecha tendría un costo cercano a los $59 mil millones de pesos.
70

Actualización continua de base de conocimiento de preguntas frecuentes para asegurar la efectividad del primer nivel de atención de consultas ciudadanas en la Superintendencia de Educación

Cerecera Cabalín, Rosario de los Ángeles January 2018 (has links)
Magíster en Ingeniería de Negocios con Tecnologías de Información. Ingeniera Civil Industrial / La Superintendencia de Educación es el organismo público encargado de asegurar la calidad de la educación en los niveles de educación parvularia, básica y media. Para resguardar los derechos de la comunidad escolar tiene la facultad de fiscalizar a los establecimientos educacionales, y atender las consultas y denuncias de la ciudadanía. El proceso de atención de consultas está estructurado en tres niveles. El primer nivel tiene el primer contacto con el usuario, donde se acoge la consulta y se entrega una respuesta. Si el grado de complejidad de esta requiere de mayor especialización, se escala a un segundo o tercer nivel. En este proceso los funcionarios responden en base a su experiencia, donde el primer nivel de atención logra responder el 40 % de las consultas anuales y el tiempo de respuesta promedio de los distintos niveles es de 2 o más días. El año 2016, la Superintendencia realiza un cambio en su modelo de atención privilegiando el uso de canales remotos, y percibe un drástico aumento de la demanda de consultas, sobre un 400 %. Luego, prevé que la misma forma de operar existente no es sostenible y urge mejorar la efectividad del primer nivel de atención si se desea mantener o mejorar los estándares de calidad de la atención de consultas de los ciudadanos. El objetivo general del proyecto fue el de mejorar la efectividad del primer nivel de atención de consultas, y asegurar una efectividad igual o superior en el largo plazo. Para esto el proyecto consistió en la definición de preguntas frecuentes (FAQ) de la ciudadanía. Asimismo, dada la naturaleza dinámica de los contenidos y problemas que enfrenta la comunidad educativa, para asegurar el nivel de efectividad del primer nivel de atención en el largo plazo, se propone un proceso de actualización continua de la base de conocimiento que incluye un método semi-automático de monitoreo de nuevo conocimiento latente basado en el análisis sistemático de la información de las consultas. Finalmente, se concluye que la definición de preguntas frecuentes y accesibilidad a estas por cualquier funcionario durante la atención de las consultas es un medio efectivo para solucionar el problema. Como primer resultado se aumentó el desempeño del primer nivel de atención del 40 % al 78 %. Así también, se concluye que el método semi-autómatico para la actualización de la base de conocimiento de preguntas frecuentes, no sólo es útil para aprender, mantener o aumentar gradualmente la efectividad del primer nivel de atención sino que también, es conveniente para enfocar los recursos, al identificar cuándo y cómo dirigir la aplicación de estrategias según el momento o contingencia.

Page generated in 0.0437 seconds