• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 162
  • 17
  • Tagged with
  • 180
  • 89
  • 32
  • 31
  • 30
  • 24
  • 20
  • 19
  • 17
  • 15
  • 14
  • 14
  • 13
  • 12
  • 12
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

Cierre de establecimientos educacionales: El Caso de la comuna de Cerro Navia

Neira Valdés, Carolina Eduviges January 2019 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión y Políticas Públicas / Esta investigación corresponde a un estudio descriptivo sobre el caso del proceso de cierre de cuatro establecimientos educacionales en la comuna de Cerro Navia. Entre sus objetivos se encuentran 1) Conocer el contexto institucional y de política pública que da origen al cierre de escuelas; 2) Describir y caracterizar los presos de cierre de escuelas; 3) Analizar los elementos institucionales, de gestión financiera, contexto político, y calidad de la educación relacionados con el cierre de establecimientos; 4) Extraer aprendizajes para adquirir conocimiento en futuro procesos de cierre de establecimientos educacionales municipales. La metodología utilizada contempla un análisis cualitativo en base a entrevistas aplicadas a personas seleccionadas de acuerdo a su relación con el caso. La información obtenida a través de las fuentes fueron, desde el punto de vista Legal, el sostenedor no cumplió con la normativa educacional de vigente, se generaron vicios esenciales relativos a la notificación extemporánea realizada a los padres y apoderados de los alumnos de los cuatro establecimientos educacionales, sino que hasta diciembre, sin que los apoderados encontraran matrícula a esas alturas del año escolar. Desde el punto de vista Institucional, se constató una mala gestión de los recursos percibidos por concepto de educación, por las distintas razones mencionadas en esta investigación. Desde las Políticas Públicas, estas fueron más generales, no era algo particular, sino que era una situación generalizada en varios municipios en la educación pública, a raíz de ellos es que se aprobaron las leyes del Nuevo Sistema de Educación Pública y Ley de Inclusión Escolar. Finalmente, los principales actores importantes fueron los apoderados, Se sugiere a los sostenedores realizar un análisis con al menos estas tres dimensiones como base para tomar una decisión tan importante, como es cerrar un establecimiento educacional municipal.
72

Directores efectivos: Prácticas necesarias para una educación parvularia de calidad

Martínez Giménez, Paulina Alejandra January 2019 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión y Políticas Públicas / La educación parvularia es el nivel educativo que atiende a niños desde su nacimiento hasta su ingreso a la educación básica y su propósito es favorecer el desarrollo y aprendizajes relevantes y significativos en los niños (Mineduc, 2018). Actualmente, este nivel ha ido adquiriendo cada vez más importancia, producto de las múltiples evidencias que señalan que los primeros años de vida son muy significativos, porque es en esta etapa donde se estructuran las bases del desarrollo neurológico, físico y psicológico que acompañarán a una persona durante toda su vida (Unesco,2011). Sin embargo, estos importantes beneficios solo se logran en la medida que se entrega un servicio educativo de alta calidad (Mineduc, 2012b). A nivel internacional como nacional no se cuenta con una definición sobre cómo es o cómo debe ser una educación parvularia de calidad. Las investigaciones se han centrado en desarrollar iniciativas para mejorar la calidad desde una perspectiva integral, argumentando que la calidad se puede operacionalizar en distintas dimensiones, constituyendo el liderazgo educativo unos de los factores clave y determinante para el desarrollo de un servicio de calidad en educación parvularia (Educación, 2015). Esta investigación aborda de manera exploratoria este factor en específico. El objetivo general es caracterizar -a nivel de prácticas y recursos personales- el liderazgo directivo en establecimientos educacionales públicos que imparten educación parvularia. Como marco analítico se utilizaron como referencia los modelos conceptuales de Kenneth Leithwood (2007) y Stephen Anderson (2010). Adicionalmente, se utilizó metodologías cualitativas asociadas con la revisión bibliográfica disponible -a nivel internacional y nacional-; y entrevistas semi-estructuradas con análisis de contenido a actores de tres establecimientos educacionales del Servicio Local de Educación Pública Barrancas. Los resultados indican que a nivel internacional existe más investigación y desarrollo sobre liderazgo en educación parvularia que a nivel nacional, se observa: un marco de referencia con prácticas efectivas; identificación de tareas y funciones propias de los líderes; y desarrollo de recursos y materiales para apoyar la formación de estos. A nivel nacional destacan las metodologías de mejora continua y de calidad, que enmarcan los procesos y prácticas de los líderes. Finalmente, respecto a cómo se operacionaliza el liderazgo, se señala que las prácticas y los recursos personales de los líderes difieren en su estadio de desarrollo, de manera general, de acuerdo con la categorización del establecimiento educacional analizado: Medio Alto, Medio Bajo e Insuficiente.
73

Disposición de los usuarios a participar en las prácticas clínicas de la carrera de tecnología médica de la Universidad de Chile: percepción de actores involucrados

Riquelme Contreras, Patricio January 2014 (has links)
Tesis para optar al grado académico de Magíster en Educación en Ciencias de la Salud / Introducción: Los usuarios están cada vez más empoderados de sus problemas de salud y conscientes de sus derechos en el nuevo contexto que se ha forjado desde la segunda mitad del siglo XX a la fecha. Los modelos de formación basados en competencias pretenden que el estudiante adquiera más habilidades objetivas en pregrado. Este cambio puede ser tomado como una oportunidad para incluir a los usuarios de manera más activa en las prácticas clínicas. Se realizó una investigación mixta para conocer la disposición de los usuarios a participar en las prácticas y el rol que éstos tienen desde el punto de vista de los estudiantes, tutores clínicos y los propios usuarios. Marco Metodológico: Se diseñó un estudio de caso donde se realizaron cuestionarios autoadministrados a 15 estudiantes y 8 tutores clínicos. Se aplicó una entrevista semiestructurada a 8 usuarios. Todos los instrumentos fueron validados por expertos. Se solicitó consentimiento informado a usuarios, tutores y estudiantes. Resultados: Los estudiantes y tutores clínicos coinciden en que los usuarios tienen una buena disposición a participar de las prácticas clínicas y que su rol es fundamental en la formación de pregrado. Los estudiantes creen que el rol actual del usuario es subestimado al nivel de ser objetos de estudio. Los usuarios tienen buena disposición hacia las prácticas y creen que su rol es ser un facilitador físico para el logro de competencias en los estudiantes. Discusión: La buena disposición usuaria encontrada en éste estudio es un buen pie para comenzar a involucrarlos de manera activa en las prácticas de los estudiantes, sin embargo es necesaria la aplicación de un consentimiento informado explícito al usuario antes de su participación. El rol del usuario actual es ser un facilitador físico. La evidencia muestra que un rol activo de los usuarios puede ser útil en la formación de habilidades comunicacionales en los estudiantes. Los 3 grupos entrevistados están de acuerdo en el potencial que el usuario tiene en ésta área.
74

Pensar la escuela desde la escuela para el cambio social: el rol histórico de las maestras primarias en la construcción de la educación popular estatal (1927-1953)

Salinas Urrejola, Isidora January 2017 (has links)
Tesis para optar al grado de Doctor en Historia / El problema planteado para esta investigación se refiere a la construcción de las maestras primarias como sujeto histórico, entendiendo por ello un proceso complejo, que articula distintas dimensiones de lo que denominamos el ser maestra. En primer lugar, su definición como sujeto popular-docente, así como las condiciones particulares de su desarrollo histórico, permiten estudiarlas a partir de un proceso (largo) de construcción de identidad en el que la memoria histórica tiene un rol preponderante. Desde esta perspectiva, las maestras primarias pueden ser estudiadas en función de su aporte a la construcción de un proyecto de educación popular, y su puesta en práctica en distintos momentos del siglo XX. Para efectos de visibilizar y caracterizar los alcances de este aporte, se analiza específicamente la contribución de una corriente de maestras que se articuló en función una reflexión que integró a su rol pedagógico la noción de cambio social, lo que puede ser visto a través del análisis de su participación en el desarrollo del movimiento por la consolidación de la educación (1950-1973). Desde esta perspectiva, se reconocen algunos elementos comunes que permiten establecer una línea de continuidad entre los proyectos educativos del magisterio en la primera mitad del siglo XX, así como el carácter de la participación que tuvieron las maestras en ellos; identificando además relaciones y tensiones con el sistema educacional. De acuerdo a esto último, observamos el desarrollo de las maestras primarias a través de los cambios producidos a nivel de sujeto docente-femenino y de las comunidades educativas donde interviene; atendiendo principalmente a la experiencia de las escuelas consolidadas de San Carlos (1944-1948) y de Buin (1953-1973); y al rol de dirección de algunas de las maestras de nuestro estudio en esa experiencia educativa.
75

Modelo de negocios para una empresa de talleres extracurriculares con juegos de mesa

Espinoza Fuentes, Rodrigo Javier January 2019 (has links)
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil Industrial / El taller extracurricular de juegos de mesa es un servicio para establecimientos educacionales cuyo principal objetivo es potenciar las habilidades socioemocionales en niños y niñas. Este trabajo propone un modelo de negocios para dicho taller, sumado a un servicio de ludoteca escolar, es decir, una colección de juegos de mesa que adquieren las escuelas. En la primera etapa, se trató de dar con una solución a los problemas de convivencia en las escuelas. La investigación realizada reveló que este es un problema multifactorial y un taller extracurricular no tiene el impacto para proponerse como una solución en el corto plazo. Sin embargo, uno de estos factores son las habilidades socioemocionales, las cuales afectan de manera transversal en nuestras vidas. Los juegos de mesa, a través de metodologías lúdicas de aprendizaje, son comprobadas herramientas que facilitan el desarrollo socioemocional de quienes juegan. No existe mucha información acerca del mercado de talleres extracurriculares, por lo que la mayoría de los datos fueron levantados en entrevistas con establecimientos y competidores, experiencias con usuarios y campañas comerciales en busca de clientes. Esta es, sin duda, la parte más valiosa de la memoria, la que permitió reconocer el proceso de selección de los talleres y se consiguió que ocho colegios aceptaran la propuesta para el próximo año. En las campañas que se hicieron participaron 11 corporaciones de educación municipales y 187 colegios particulares subvencionados y pagados. El modelo de negocios se construyó con una propuesta de valor centrada en la experiencia que recibe el usuario, es decir, los niños y niñas. El siguiente paso consistió en detallar el proceso productivo de los servicios de taller y ludoteca, considerando los requerimientos de cada uno. En ambos casos, se diseñó un proceso de venta del servicio, se fijaron sus costos y valores. Este emprendimiento tiene una estructura que busca minimizar los costos, de tal manera de ser competitivos ante la variada oferta de talleres y que no necesite una gran inversión. El análisis financiero, que busca determinar la factibilidad económica del proyecto, arrojó información positiva respecto a la rentabilidad del negocio. El VAN del proyecto es $2.945.707 y su tasa interna de retorno es 120%. Se debe considerar que este negocio no requiere más de diez horas semanales para la ejecución de los talleres. Finalmente, el análisis crítico analiza el modelo de negocios desde una perspectiva global, identificando los factores de riesgo del emprendimiento, como el poder de negociación de los clientes y las escazas barreras de entrada para nuevos competidores.
76

Condiciones técnicas, legales, económicas y organizacionales requeridas para el Establecimiento de una Universidad Medioambiental en Costa Rica

Castro Gajardo, Julián January 2018 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / Estudios han determinado que los niveles de contaminación a los que está llegando el planeta, lo acercan a un punto de no retorno en el que éste podría colapsar y dejar de ser habitable para el ser humano. Esta problemática, posiblemente representa el desafío más grande al que se enfrenta la humanidad hoy en día, y es por esto que todos deben ser parte del cambio necesario para revertirla. Esta tesis busca formar parte de la solución que requiere el planeta, apoyándose en la educación superior universitaria como conductora del cambio, y específicamente a través de una nueva Universidad Medioambiental, que ofrezca maestrías en Negocios Verdes y esté ubicada en Costa Rica. El trabajo tiene como objetivo principal identificar, dimensionar y evaluar las condiciones técnicas, legales, organizaciones y económicas requeridas para el establecimiento de esta institución; y complementa lo anterior con una serie de análisis estratégicos sobre las condiciones internas y externas asociadas al proyecto, lo que a su vez permite identificar los riesgos y factores clave de éxito. Una investigación bibliográfica del mercado y de la industria local y global permite validar la existencia de un mercado, en base al cual se estima una demanda inicial para la Universidad de 5 estudiantes por maestría. Posteriormente se define que la Universidad partiría con una oferta de 5 maestrías, enfocadas en atender necesidades actuales del mercado y alineadas con los objetivos ambientales de Costa Rica y el mundo, según la opinión de expertos. De llevarse a la implementación, el proyecto sería desarrollado por la Sociedad San Cristóbal, en la que participan personas de gran trayectoria en el campo ambiental y político como los son José María Figueres, expresidente de Costa Rica y actual presidente de Carbon War Room, y Cristiana Figueres, exsecretaria general de la Comisión Marco de las Naciones Unidas contra el Cambio Climático. A ellos podría sumarse como colaborador externo a la sociedad, Carlos Rodríguez, Vicepresidente de Conservation International y ex Ministro de Ambiente y Energía de Costa Rica. Lo anterior forma parte de una de las principales fuentes de ventaja competitiva que podría tener el negocio, sumándose a la definición de Costa Rica como sede para el proyecto, por su liderazgo mundial en temas ambientales, por las condiciones de inversión favorables que tiene el país; y por la poca competencia existente. Finalmente, la evaluación económica del proyecto muestra una inversión requerida de USD $2,3 millones aproximadamente, con flujos de caja positivos a lo largo de todo el periodo de evaluación (10 años). Las proyecciones realizadas arrojan un VAN de USD $764.677 con una TIR de 19%, que se encuentra por encima de la tasa de descuento calculada (12,2%). Estos indicadores llevan a concluir que el proyecto es conveniente y tiene potencial de generar riqueza para los inversionistas, sin embargo, quedando condicionado al diseño de un proceso de reclutamiento de primer nivel, que se apoye en alianzas estratégicas con universidades de renombre y con Organizaciones Globales de carácter ambiental. Aspecto que será crítico para asegurar o superar la demanda esperada, y protegerse de la alta sensibilidad que presenta el proyecto ante esta variable. Como recomendación final, se motiva a San Cristóbal a dar continuidad a la implementación del proyecto por su carácter de impacto y viabilidad económica.
77

The role of international organizations in the elaboration of policies towards children in Chile

Abrahams, Alicia January 2018 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión y Políticas Públicas / La posibilidad de injerencia de las Organizaciones Internacionales (OI) en la toma de decisiones es importante porque define su capacidad para responder a los problemas sociales urgentes (Sommerer & Tallberg, 2016). Por consiguiente, pueden ser un complemento de los paradigmas nacionales prevalecientes, siendo una expresión de las políticas de desnacionalización (Zürn, 2004). Chile ha firmado y ratificado varios acuerdos internacionales, siendo entre de los más destacados en materia de infancia, la Convención de los Derechos del Niño (CDN). Aunque ha habido importantes avances en el Estado, todavía persisten desigualdades significativas que afectan a niños, niñas y adolescentes, siendo Chile uno de los países más desiguales de la OCDE (UNICEF, 2017, pág. 2). La pobreza se ha reducido más de la mitad, pero es mayor en la niñez (Ministerio de Desarrollo Social, 2017). Las estadísticas para los niños y adolescentes muestran importantes brechas en el cumplimiento de la CDN. El objetivo de este estudio es analizar y describir el desarrollo de la influencia en el proceso de toma de decisiones y de políticas de la reforma a la niñez del programa de gobierno de Michelle Bachelet. Como marco analítico, se usó una combinación de los modelos de influencia de políticas postulados por Start y Hovland (2004) y Jones (2011) para comprender, identificar, determinar y describir cómo las OI intervinieron, aconsejaron, defendieron e hicieron lobby para que los cambios a la reforma se realizaran apoyando a que el Estado garantizara igualdad de oportunidades para que "ningún niño se quede atrás". Se utilizó la metodología cualitativa; específicamente entrevistas semi-estructuradas y análisis de contenido de documentos institucionales y discusiones parlamentarias, lo que permitió profundizar el análisis del papel de las organizaciones. El análisis de los resultados establece que hubo cinco organizaciones internacionales involucradas en el proceso de la toma de decisiones de la reforma. La evidencia muestra que su papel principal fue promover la integración de los derechos del niño en el plan nacional de la niñez 2015-2025 y apoyar a los diversos sectores en la definición de sus metas y prioridades para la agenda de los derechos del niño para los próximos 10 años. Todas las OI involucradas identificaron que el problema principal que obstaculizaba el óptimo desempeño del Estado en la disminución de todas las formas de desigualdad entre los niños era el marco institucional. Hubo consenso sobre la ausencia y la necesidad de mejorar esta institucionalidad, la cual también se evaluó que se corrigió parcialmente con la creación de la Subsecretaría de la Infancia y del Defensor de la Niñez, quedando pendiente el desafío principal de garantizar los derechos de la CDN mediante una ley específica de garantías, no aprobada en el Congreso. En general, la mayoría de las OI involucradas lograron algún tipo de influencia en los tomadores de decisiones, en particular en los procesos de discusión parlamentaria en el Congreso que buscaban regular la situación de los niños y adolescentes, lo que resultó en la reforma de las políticas hacia la niñez. A pesar de los desafíos pendientes, la experiencia chilena puede aportar lecciones útiles para otros países sobre cómo mejorar sistemáticamente a través de, por ejemplo, el uso marcadores estratégicos de evaluación nacionales e internacionales, un compromiso con mejoras incrementales centradas en la calidad y un mayor compromiso tanto los sectores públicos como privados. / The decision-making capacity of International Organizations (IOs) matters because it defines their ability to respond to urgent societal problems (Sommerer & Tallberg, 2016) thus they can be a complement to national prevailing paradigms, being an expression of denationalization policies (Zürn, 2004). Chile has signed and ratified several international agreements; one such notable one being the Convention of the Rights of the Chile (CRC) and although major advances within the State have been recognized, significant inequalities persist, rendering the State the most unequal country in the OECD (UNICEF, 2017 p. 2). Despite the reduction, extreme poverty continues to be greater amongst children (Ministerio de Desarrollo Social, 2017). The statistics for children and adolescents reflect important gaps in compliance with the CRC where inequality is more evident within this group. The consequences of poverty and inequality on children are devastating and efforts to combat them still remain insufficient. The objective is to analyze and describe the development of influence in the decision and policy-making process of the Child Reform under the Michelle Bachelet s government program. As an analytical framework, a combination of the policy influence models postulated by Start and Hovland (2004) and Jones (2011) was used to understand, identify, determine and describe how the IOs involved, advised, advocated and lobbied for the changes to be made to the reform in order to assist the State with ensuring that no child is left behind . Additionally, the qualitative methodology was utilized; specifically semi-structured interviews and content analysis of institutional documents and parliamentary discussions, which allowed for deepening the analysis of the organizations role. The analysis of the results indicate that there were 5 international organizations involved in the decision-making process of the reform. Evidence shows that their role has been to promote the integration of child rights into the plan and to support the various sectors in defining their goals and priorities for the child rights agenda for the next 10 years. All the IOs involved had identified that the main issue with Chile achieving optimal performance status for minimizing all forms of inequality amongst children, has been deep-rooted in the institutional framework. In addition, there was a general agreement on the absence and need for, which was partially corrected with the creation of the Undersecretary for Children, the absence of an Ombudsman that was achieved and a Guarantee Law that was not achieved. Overall, the majority of the IOs involved, have had some form of influence on decision-makers and the Government submitted several bills to Congress which seek to regulate the situation of children and adolescents- which resulted in the Child Reform. Despite the challenges, Chile s experience can provide useful lessons for other countries on how to improve systematically through, for example, the strategic use of national and international assessment markers, a commitment to quality-focused incremental improvements and greater engagement with both the public and private sectors. / Fondecyt "Cambio en las políticas hacia la infancia y adolescencia en Chile, análisis de los marcos interpretativos de instituciones y actores relacionados", a desarrollar en el periodo 2017-2018
78

Teacher value-added in Chile

Urrea, Ignacio 05 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ECONOMÍA / This paper estimates teacher value-added measures of teacher quality in Chile. Using administrative data we link individual student test score results to teacher assignment for 6th and 8th grade students, and control for a rich vector of covariates for the value-added estimation, including previous score and tuition fees. We evaluate the degree of accuracy of our teacher value-added estimates for predicting teachers’ impacts on student achievement, by means of a teacher switching quasi-experiment devised by Chetty et al. (2014a), and find no significant bias in these estimates when controlling for our full set of variables. We evaluate next which controls are most important for the unbiasedness of our estimates, and find that previous score, and as a novelty in the literature, tuition fees, are essential for these purposes. We study the sorting on teacher value-added and report positive sorting between socioeconomic measures and teacher value-added estimates, meaning that better off students and schools get the highest performing teachers.
79

Foucault y la escena de la escuela actual: desplazamiento de la mirada: problematización de la escuela como reproducción de prácticas gubernamentales y psicopolíticas

Rubilar Santander, Luz January 2018 (has links)
Tesis para optar al grado de Doctor en Filosofía con Mención en Filosofía Moral y Política / El presente trabajo de tesis pretende problematizar la escuela como un lugar en donde se reproducen prácticas gubernamentales y psicopolíticas. Para ello se entretejen distintas aristas conceptuales elaboradas en un inicio a partir de los conceptos de escena y gubernamentalidad, permitiendo reflexionar formas de subjetivación y nuevas relaciones de poder. El análisis a partir de estos conceptos permitirá a esta investigación tener un marco conceptual reflexivo que sirva de soporte al estudio del desplazamiento de la mirada. Siguiendo los lineamientos de esta investigación se han considerado los desplazamientos de la mirada que han realizado autores como Althusser, Ranciére y Freire. Quienes comparten la reflexión crítica sobre las prácticas de la escuela. Tienen la particularidad de realizar dicha reflexión crítica con acentos distintos. Comparten, además, la visión de la escuela como eminentemente política; reflexión realizada fuera de los cánones hegemónicos de sus contextos. Así, sus miradas contribuyen al ejercicio reflexivo propuesto en este escrito: tratar de visibilizar lo visible respecto de un lugar tan cercano y conocido, la escuela. Por último, el desplazamiento de la mirada que Foucault realiza respecto del concepto de gubernamentalidad y la propuesta de Althusser respecto del concepto de ideología en íntima relación con la reflexión de la escuela, permitirá a este trabajo acercarse a un análisis respecto a la psicologización del mundo vivido como técnica de gobierno, es generando formas de subjetivación y nuevas relaciones de poder y, al mismo tiempo, reflexionar cómo ello sirve de insumo o, incluso, como eje articulador para pensar la escuela, a partir de acercamientos sucesivos, a la propuesta de la psicopolítica de Byung- Chul Han. El eje central es hacer un diagnóstico del presente, respecto de las nuevas relaciones de poder que han logrado acceder a la psiquis humana, convirtiéndola en un elemento político de producción y reproducción del sistema neoliberal y cómo la escuela reproduce dichas prácticas, es decir, prácticas gubernamentales y psicopolíticas.
80

Modelo predictivo para la selección de postulantes destacados a una institución de educación superior

Bugueño, Felipe 05 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN CONTROL DE GESTIÓN / La tesis que se presenta a continuación se sitúa en el contexto del proceso de selección universitaria en Chile, en particular en el momento en que las universidades compiten por atraer a los alumnos con mejores resultados. En nuestro país ocurrieron cambios en la legislación como la Ley de Financiamiento de la Educación, el cambio en el cálculo del puntaje de notas de enseñanza media (NEM), un aumento sostenido del ingreso universitario por estudiantes secundarios (González, 2002), además del fenómeno de la deserción universitaria que se mantiene tanto en el mundo (Haselgrove, 1994; Levitz, 2000; Yorke, 1997) como en nuestro país alrededor del 22% (Centro de Estudios MINEDUC, 2012). Estos hechos han generado un alto nivel de competencia por los alumnos con buenos puntajes en su postulación. Por lo anterior, las herramientas de selección de estudiantes secundarios toman un rol importante. Para seleccionar estudiantes secundarios se buscan aquellos que puedan entregar un buen desempeño universitario a futuro, es decir que el principal desafío entonces es identificar a estos estudiantes secundarios que potencialmente serán buenos estudiantes universitarios. La literatura provee diversos estudios sobre las variables que influencian en el desempeño académico, de estos estudios las primeras variables utilizadas fueron el coeficiente intelectual (Terman, 1916), luego otras variables como la personalidad y contexto (Freeman, 1970), y también las notas secundarias (Rubin, 1977). Aparecen posteriormente teorías sobre la inteligencia emocional (Goleman, 1998) y como las relaciones interpersonales tienen un efecto en el desempeño (Mayer, 1990). De estas teorías se generan validaciones empíricas con correlaciones altas entre desempeño y características personales de los estudiantes (Chickering, 1991; Parker, 2004; Mestre, 2006). También existen estudios sobre el contexto social (House, 2000), las expectativas del alumno (Thomas, 2002) y el nivel de adaptación al medio (Lowis, 2008). Así como también la importancia de la preocupación de los padres (Shurkin, 1992; Christenson, 2010; Al-Alwan, 2014). Los resultados en educación han sido estudiados desde muchos enfoques. Uno de estos enfoque es desde la Minería de Datos donde se encuentran bastos estudios que predicen determinados resultados en situaciones relacionadas con la educación (Luan, 2002; Romero, 2007; Peña, 2014). Entre ellos se encuentran la aceptación de candidatos (Acikkar, 2009; Padmapriya, 2012), la predicción de tasas de graduación (Nadeshwar, 2011) y por supuesto la clasificación de desempeño (Pitman, 2008; Kabakchieva, 2013). El objetivo de esta tesis es desarrollar un modelo predictivo utilizando Minería de Datos, para determinar el perfil de los postulantes destacados para los estudiantes secundarios que postulan a la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile. La metodología utilizada corresponde al Knowledge Discovery in Databases – también conocida por sus siglas como KDD, planteada por Fayyad, Piatetsky-Shapiro y Smyth (1996). Se utilizan cuatro enfoques de solución con modelos de predicción con diferente nivel de complejidad, dentro de ellos se utilizan técnicas de selección de variables, el uso de cluster y técnicas de combinación de modelos. Los resultados encontrados por esta tesis tienen implicaciones en las variables utilizadas para identificar buenos alumnos. Los modelos de predicción alcanzan hasta un 80,4% de predicción, con un ratio de identificación de los postulantes destacados de hasta un 100% a un 75%. El mejor modelo es llamado en esta tesis como un enfoque Secuencial Combinado, y en particular utiliza técnicas de selección de variables y técnicas de combinación para obtener una predicción de un 80,4% con un ratio de predicción en postulantes destacados de un 89,4%. En cuanto a las variables que destacan por su influencia en la predicción son las notas del colegio, el sexo femenino, la edad de 19 años o menos, el puntaje de lenguaje y el puntaje NEM, así como también si el alumno trabaja, si egresó del colegio el mismo año que dio la Prueba de Selección Universitaria, si utiliza un crédito para financiar sus estudios y las diferencias de puntajes con el promedio de su colegio. Las implicancias de estos resultados cuestionan la actual importancia de ciertas variables de selección, de ellas la más importante es el puntaje de matemática pues es el foco para buscar a los mejores postulantes secundarios. Los resultados demuestran que el puntaje de matemática sólo debe ser lo suficientemente alto para ingresar, y luego de ello otras variables como el puntaje de lenguaje cobran relevancia. Los resultados demuestran que es posible realizar una predicción eficaz utilizando la metodología del KKD, así como también integrar este modelo predictivo al actual proceso de selección de la Facultad de Economía y Negocios para apoyar y mejorar el actual proceso de atracción de postulantes secundarios a la universidad. A su vez, se recomiendan nuevas variables para la selección de postulantes destacados y la atracción de ellos. Es entonces importante destacar que en nuestro país, las pruebas de selección proveen poca información sobre los postulantes, ya que se observan muchos estudios con resultados importantes cuando se utilizan variables adicionales en la selección, tales como pruebas de pre – ubicación universitaria, pruebas de talento o psicológicas. Se debe continuar profundizando en los mejores mecanismos para seleccionar estudiantes como país y su vez continuar el desarrollo de herramientas por las universidades para atraer a los mejores estudiantes.

Page generated in 0.0464 seconds