• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 162
  • 17
  • Tagged with
  • 180
  • 89
  • 32
  • 31
  • 30
  • 24
  • 20
  • 19
  • 17
  • 15
  • 14
  • 14
  • 13
  • 12
  • 12
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Aplicación de un Modelo de Clase B-Learning para el Aprendizaje de la Física

Oliva Becerra, Marco Antonio January 2008 (has links)
Esta investigación, se sustenta en la inserción curricular de la tecnología a través de clases con diseño B-Learning, cuya característica distintiva se aprecia por un lado, en el rol de tutor-acompañante que cumple el profesor y que representa un cambio importante con relación a las denominadas clases tradicionales y por otro, que el proceso educativo se centra firmemente en el alumno. Esto implica un cambio de paradigma que concibe el proceso educativo centrado más en la acción del alumno que la del docente. Es aquí donde la herramienta tecnológica puede potenciar esta propuesta y facilitar el rol del profesor y los logros que puedan obtener los aprendices. Esto porque un diseño de clase, como el mencionado, supone el uso de una plataforma virtual (en este caso CLAROLINE) que permite, por ejemplo, la participación sincrónica y asincrónica del alumno, número de visitas ilimitadas a los contenidos, actividades y ejercicios. A su vez entrega al responsable del curso una rica gama de herramientas de apoyo educativo como es el: foro, chat, internet, mail, secuencia de aprendizaje etc
32

El uso de internet en el aprendizaje de la pronunciación inglesa.

Sanhueza Martínez, Ernesto January 2005 (has links)
No description available.
33

Evaluación de los aprendizajes en una unidad educativa sobre tenencia responsable de perros, en estudiantes de 5° básico

Figueroa Aghemio, Paulina Constanza January 2017 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La domesticación de los perros es un proceso de larga data, integrándose como parte fundamental de las familias y a la sociedad. Pero, este proceso no ha sido llevado de manera responsable por los seres humanos, ya que el número de perros abandonados y de vida libre ha experimentado un aumento en los últimos años. Frente a esto, se vuelve prioritario un proceso de formación para que las personas que van a obtener una mascota, conozcan sus responsabilidades, junto con identificar las necesidades y cuidados que requieren los perros, para que puedan mantener una buena calidad de vida. Para avanzar en este proceso de formación, los profesionales Médicos Veterinarios, son centrales, ya que hay una responsabilidad con la comunidad, en torno a la educación de la tenencia responsable de perros. Los niños y niñas son más receptivos al nuevo conocimiento y lo asimilan de forma más natural que los adultos. Por lo anterior, es que el objetivo de esta memoria fue evaluar los aprendizajes en una unidad educativa sobre Tenencia Responsable de perros, en estudiantes de 5° año básico. La investigación se inició con el diagnóstico de los conocimientos previos de los estudiantes acerca de Tenencia Responsable de perros y sus cuidados básicos. En base a lo anterior, se diseñó una unidad educativa utilizando metodologías activo-participativas sobre Tenencia Responsable de perros. Ésta, se aplicó a 20 estudiantes de quinto año básico de la Escuela Básica Marta Brunet, cuyas edades fluctuaron entre los 10 y 13 años. Se aplicaron instrumentos cuantitativos y cualitativos para su evaluación, donde los resultados mostraron un aumento de los puntajes totales al terminar la unidad educativa. Además, las metodologías activo-participativas permitieron que los estudiantes fueran parte de su proceso educativo, reforzando conocimientos que ya tenían y creando otros nuevos. También, los espacios de discusión permitieron la reflexión acerca de las prácticas de cuidado de los estudiantes para con sus perros, logrando un aprendizaje significativo / The domestication of dogs is a long-standing process integrating itself as a fundamental part of families and society. However, this process has not been considered responsibly by human beings, evidenced by the rise in abandoned and free-living dogs in recent years. Considering this, a training process for people that are planning on obtaining a pet becomes a high priority; so they can know their responsabilities, along with identifying the needs and cares that dogs require to mantain a good quality of life. In order to develop this training process, Veterinarians are a centerpiece, since there is a sense of responsability towards the community, involving Responsible Dog Ownership. Young children are more receptive to new knowledge and assimilate it more naturally compared to adults. Therefore, the goal of this study was to evaluate 5th grade students beign taught an educational unit on responsible dog ownership. The investigation started with a diagnosis meant to idenfify the students' prior knowledge about Responsible Dog Ownership and their basic cares. With this as a foundation, an education unit was designed using active-participatory methodologies on Responsible Dog Ownership. It was applied to 20 fifth grade students from the Escuela Básica Marta Brunet school, whose ages vary between 10 and 13 years old. Quantitative and qualitative instruments where applied for the evaluation. Results showed an increase of the total scores upon completion of the educational unit. The active-participatory methodologies allowed students to be part of their own educational process, reinforcing their prior knowledge while also creating new insights. The debate spaces also allowed consideration about the care practices of the students towards their dogs, achieving significant learning
34

El pensamiento y la biografía del profesorado de Actividad Física en el Medio Natural : un estudio multicaso en la formación universitaria orientado a la comprensión de modelos formativos /

Arribas Cubero, Higinio. Fraile, Aranda, Antonio, Santos Pastor, María Luisa, January 2008 (has links)
Tesis Universidad Valladolid (inédita).
35

Propuestas de mejora a la acciones de apoyo para estudiantes que ingresan a la Universidad de Chile vía sistema de ingreso prioritario de equidad educativa

Soto Álvarez, Gabriel Nicolás January 2018 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / En las últimas décadas, la educación superior chilena ha experimentado un fuerte aumento en su matrícula. Pero, este crecimiento ha estado marcado por la segregación y segmentación del estudiantado. Las universidades de mayor prestigio reciben en mayor medida a jóvenes pertenecientes a los grupos socioeconómicos más altos, en desmedro de sus pares de estratos más bajos. La Universidad de Chile, institución altamente selectiva, también refleja las desigualdades del sistema educativo. Por ello, el 2012 decide crear el Sistema de Ingreso Prioritario de Equidad Educativa (SIPEE), una vía de admisión especial con foco en la equidad. Este programa favorece el acceso de alumnos de colegios públicos vulnerables, que no alcanzan los puntajes para el ingreso regular, a pesar de su destacada trayectoria escolar. El SIPEE se ha convertido en el principal cupo supernumerario a nivel institucional. Aunque sus esfuerzos por generar las condiciones de acceso contrastan con la poca atención en la permanencia de los alumnos. El objetivo de esta investigación es determinar los desafíos en la integración académica y social de los estudiantes que ingresan vía SIPEE, considerando las acciones de apoyo puestas a su disposición en tres Facultades: la FCFM, la FACSO y la FEN. Los resultados evidencian una relación fría y distante entre los estudiantes SIPEE y los funcionarios de la institución. Esto los lleva a buscar otras fuentes de apoyo, principalmente entre sus compañeros. Pero sus consejos no siempre están bien razonados. Los instan a faltar a clases, a no estudiar lo suficiente para algunos cursos y a enfrentar con temor asignaturas y académicos considerados difíciles. Estas preocupaciones se suman a bajos rendimientos académicos en el primer año, afectando la autoestima de los alumnos. Las Facultades también tienen sus propios desafíos. La FCFM se caracteriza por un trato lejano con los estudiantes. Los programas de apoyo tienden a entregarse desde una perspectiva deficitaria, aumentando la estigmatización. La FACSO ha evitado diferenciar a los alumnos según la vía por la que acceden. Pero esto ha distanciado a los estudiantes SIPEE de los funcionarios que deberían acompañarlos en su paso por la Universidad. Por último, la FEN ha tenido los mejores resultados. La cercanía, preocupación y disposición en todo horario de funcionarios y tutores es lo más valorado por los alumnos. Por lo que el desafío pendiente consiste en aumentar la interacción dentro y fuera del aula entre jóvenes provenientes de contextos diversos.
36

Inclusión social de la escuela hospitalaria de la institución educativa del Centro de Salud Hospital Exequiel Gónzalez Cortés : estudio descriptivo analítico.

Durán Fuentes, Perla, Moya Moraga, Carolina, Vásquez Toledo, María Fernanda January 2007 (has links)
No description available.
37

Educación, diversidades e infancia: diagnóstico de la educación intercultural en jardines infantiles JUNJI en espacios urbanos. Un análisis desde una perspectiva crítica feminista.

Cornejo Hidalgo, María Elizabeth, Rubilar Núñez, Sandra Ivon, Woodbridge Mela, Ixzy Ann Gladys January 2007 (has links)
No description available.
38

Gestión permanente participativa y formación permanente: Una propuesta para la calidad en educación de jóvenes y adultos.

Palomera Jiménez, Erendira January 2007 (has links)
El objeto de estudio se construye y reconstruye a lo largo de la investigación definiéndolo como: la realidad educativa de un programa de educación de jóvenes y adultos (EDJA) como plataforma de una propuesta enfocada a apoyar los procesos de formación hacia el logro de la calidad en la educación de Jóvenes y adultos.
39

El autoconcepto académico como vía para reducir las brechas de rendimiento en matemáticas

Acuña Osorio, Costanza M. 04 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGíSTER EN ECONOMíA / En algunos países tales como Finlandia, Macao-China, la Federación Rusa, Suecia, Turquía y Estados Unidos, se ha observado que en pruebas estandarizadas como PISA1 la brecha de rendimiento en matemática, a favor de los hombres, que existía en la versión 2003 de la prueba, al año 2012 ya había desaparecido. Por otro lado, Islandia que ya al año 2003 mostraba una brecha de rendimiento en matemática que favorecía a las mujeres, en la versión 2012 de la prueba PISA, a pesar de seguir manteniendo esa brecha, esta se estrechó.
40

The impact of commuting time over educational achievement : a machine learning approach

Suárez Chavarría, Nicolás 27 September 2018 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ECONOMÍA / Taking advantage of georeferenced data from Chilean students, we estimate the impact of commuting time over academic achievement. As the commuting time is an endogenous variable, we use instrumental variables and fixed effects at school level to overcome this problem. Also, as we don’t know which mode of transport the students use, we complement our analysis using machine learning methods to predict the transportation mode. Our findings suggest that the commuting time has a negative effect over academic performance, but this effect is not always significant.

Page generated in 0.0426 seconds