• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 15
  • 2
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 21
  • 5
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Morfología dental y cenit gingival en adolescentes de Pichanaki, en el año 2013

Torres Montoya, Adriana Araceli January 2015 (has links)
En los últimos años se ha medido en el ámbito clínico a un número significativo de personas atractivas para desarrollar una guía estética y científica que ayude a la evaluación facial. Estos estudios nos brindan los cánones faciales de estética pero, lamentablemente, estos cánones no se pueden aplicar completamente en nuestro medio porque se desarrollaron para europeoides, caucásicos, americanos de ascendencia europea además de afroamericanos, mongoles y árabes. Considerando, que un etíope es diferente de un mongol, se pudieron realizar múltiples comparaciones. Por este motivo, se analizó dos parámetros de la sonrisa en nuestra población de carácter multiétnico que, con el paso del tiempo y con la posible base genética (evolución), manifiesta un patrón de proporción diferente, de alguna manera, a los establecidos en otras latitudes. El objetivo de este estudio fue determinar si existe relación en la morfología dental y cenit gingival de las piezas dentales antero superiores en adolescentes peruanos. La muestra seleccionada, fueron modelos de estudio de 92 adolescentes de 12-17 años de edad, 46 femenino y 46 masculino, que no presenten gingivitis moderada o severa, algún tipo de restauración anterior, recesión gingival, ausencia de alguna pieza dentaria antero superior, que no hayan tenido o presenten tratamiento de ortodoncia y piezas dentarias ubicadas correctamente dentro del arco dentario. Se registró de ellos el tipo de morfología dental, cenit gingival y distancia del cenit gingival al eje longitudinal de la pieza dentaria. El promedio del cenit gingival fue para el IC, 72,8% a distal con un valor de 0,54 mm, y para el IL y canino 59,2% y 50,5% respectivamente, sobre el eje longitudinal de la pieza dentaria. El tipo de morfología fue oval con un 71,2 %, 67,9% y 73,9% en IC, IL y C, respectivamente. Solo se halló relación en los incisivos centrales y caninos con morfología oval cuyo cenit se ubica a distal y sobre el eje longitudinal, respectivamente. Los hallazgos del presente estudio pueden ser utilizados en conjunto con otros objetivos y parámetros subjetivos para ayudar al odontólogo en el manejo interdisciplinario de la estética anterior, como un gran aporte durante la planificación del tratamiento, del diseño de sonrisa, procedimiento de alargamiento de corona, durante la colocación de una corona, la selección de los dientes, la estética de implantes y cirugía periodontal. / --- In recent years it has been measured in the clinical setting to a significant number of attractive to develop an aesthetic and scientific guide to help people facial evaluation. These studies provide us with facial aesthetic canons but unfortunately, these fees can not be fully applied in our country because it developed to europeoides, Caucasians, Americans of European descent plus African Americans, Mongols and Arabs. Whereas, an Ethiopian is different from a Mongolian, they could be performed multiple comparisons. For this reason, two parameters was analyzed smile in our multiethnic population, with the passage of time and the possible genetic basis (evolution), shows a different pattern of proportion, somehow, to those established in other latitudes. The aim of this study was to determine whether there is a relationship in dental morphology and gingival zenith of the upper anterior teeth in Peruvian adolescents. The sample were 92 study models of adolescents aged 12-17 years, 46 female and 46 male, showing no moderate or severe gingivitis, any previous restoration, gingival recession, absence of a superior and anterior tooth you had orthodontic treatment or present, teeth properly located within the dental arch. The type of dental morphology, gingival zenith and gingival zenith distance from the longitudinal axis of the tooth was recorded from them. The average peak was for gingival IC, 72.8% to distal with a value of 0.54 mm, and for canine IL and 59.2% and 50.5% respectively, on the longitudinal axis of the tooth. Type morphology was oval with 71.2%, 67.9% and 73.9% in IC, IL and C, respectively. Relationship was found only in the central incisors with oval morphology which is located distal zenith. The findings of this study can be used in conjunction with other objective and subjective parameters to assist the dentist in the multidisciplinary management of anterior aesthetics, as a great contribution during treatment planning, the design of smile, crown lengthening procedure, during placement of a crown, the selection of the teeth, periodontal implants and aesthetic surgery. Keywords: gingival zenith- dental morphology-longitudinal axis
2

Estudio del control ambiental, hormonal y molecular de la pubertad anticipada de la lubina aplicando ventanas de corta duración de luz continua

Rodríguez Pablos, Rafael Marcial 13 October 2020 (has links)
[ES] La lubina (Dicentrachus labrax L.) es una de las principales especies marinas de la acuicultura europea. En España, después de la dorada (Sparus aurata L.), es el segundo pez marino más cultivado. Sin embargo, a pesar de que su engorde se viene realizando desde hace décadas, en la actualidad existen todavía problemas reproductivos asociados a su producción. Durante el primer año de vida de esta especie, un alto porcentaje de los machos de lubina maduran prematuramente, lo que trae consigo una disminución de su crecimiento somático durante su segundo año de vida antes de su comercialización. Esta circunstancia implica que los machos precoces tienen que ser mantenidos por mucho más tiempo en las instalaciones acuícolas hasta que alcanzan su talla comercial, lo que supone una mayor inversión en alimentación y, en consecuencia, una disminución de la rentabilidad de las empresas acuícolas. Una forma de mitigar la pubertad prematura de la lubina es mediante la aplicación de regímenes de luz continua (LL). Hay constancia que la aplicación de LL durante 12 meses es efectiva para reducir la precocidad en machos juveniles de lubina durante su primer año de vida. Asimismo existen también estudios que han permitido acotar el tiempo, entre cuatro y seis meses de duración, durante el cual la aplicación de luz continua ha sido efectiva para reducir el porcentaje de precocidad en machos prepúberes, y que han sugerido la existencia de un periodo fotosensible que en el caso de la lubina está comprendido entre Agosto y Octubre. No obstante, este tipo de estrategia no siempre resulta de fácil implementación en los lugares de cría y, además, puede provocar una condición de estrés permanente en los peces en aquellos casos en los que la aplicación de dichos tratamientos es prolongada lo que puede hacerles más vulnerables a enfermedades. Por lo tanto, se hace necesario encontrar periodos fotosensibles en los cuales se puedan aplicar terapias de luz continua de duración más corta e igual de efectivas para reducir la maduración sexual de los peces bajo condiciones de cultivo y que tengan un menor impacto en el bienestar de los animales. Por otro lado, desde un punto de vista endocrino y fisiológico, se necesita también profundizar en el conocimiento sobre cuál es el efecto de la luz continua sobre el eje endocrino que regula el proceso de maduración sexual en esta especie. Esto permitiría tener información básica sobre el control del proceso y de esta forma poder considerar nuevas estrategias enfocadas al manejo reproductivo de peces. Por todo ello, en la presente tesis se evaluaron distintos intervalos de tiempo, desde agosto a noviembre, a lo largo del primer año de vida de la lubina en los que los animales se sometieron a LL con la finalidad de identificar un periodo fotosensible de corta duración (i.e. 1 mes) que fuera efectivo para reducir la precocidad de los machos de esta especie. Los resultados obtenidos han permitido localizar dicho periodo en el mes de septiembre, un periodo crítico para el inicio de la espermatogénesis en esta especie (capítulo 4, artículo 1). De acuerdo con estos resultados, se diseñó una estrategia experimental en la que teniendo en cuenta este periodo fotolábil, se evaluó el efecto que la luz continua tiene sobre las principales hormonas reproductivas y la expresión génica de ciertos factores que a nivel del eje endocrino cerebro-hipófisis-gónada son claves en el proceso espermatogénico de la lubina (capítulo 5, artículo 2). Nuestros resultados demuestran que la luz continua puede alterar el contenido de la GnRH-1 y GnRH-2 a nivel cerebral, así como el patrón y los niveles de expresión del gen fshβ en la hipófisis. Asimismo, se observó un descenso de los niveles plasmáticos de 11-ketotestosterona, estradiol, testosterona y de la hormona estimuladora del folículo (Fsh), además de la expresión génica de los receptores de estrógenos (er), de la hormona antimülleriana (amh) y de la proteína reguladora aguda de la esteroidogénesis (stAR) en las gónadas. De acuerdo con los resultados obtenidos, hemos propuesto un mecanismo de control del proceso espermatogénico en la lubina. En este sentido, sugerimos que el estradiol podría potencialmente ser responsable de la renovación de las espermatogonias, mientras que por otro lado la Amh inhibiría su proliferación. Asimismo, nuestros resultados sugieren que la 11-ketotestosterona puede ejercer un efecto inhibitorio sobre la expresión de la amh en etapas tempranas de la espermatogénesis de esta especie. Esta hipótesis podría explicar el hecho que los animales sometidos a LL no desarrollen sus gónadas y por tanto no alcancen la maduración temprana. Los animales bajo LL mantienen niveles de expresión de fsh y niveles plasmáticos bajos de esta hormona, lo que implica una reducción de la síntesis de esteroides a nivel gonadal y por tanto niveles bajos de 11-ketotestosterona y estradiol circulantes. Esta situación desemboca con una baja proliferación de las espermatogonias, un hecho que queda constatado con lo observado en nuestros estudios. Esto es, un número reducido de mitosis a nivel testicular que va asociado con una expresión alta de amh que ejerce un efecto inhibitorio sobre el progreso de la espermatogénesis, al menos, en la lubina. Por otro lado, si bien los regímenes de luz continua son eficaces para mitigar la pubertad prematura en esta especie, el impacto que éstos tienen durante el segundo año de vida de los animales no está documentado. Por este motivo, en este trabajo se analizó también el efecto que tiene la aplicación de la luz continua a lo largo del primer y segundo año de vida de los animales (capítulo 6, artículo 3). Los resultados de este último experimento demostraron que si bien la luz continua aplicada durante el primer año de vida puede reducir significativamente la maduración precoz de la lubina, durante el segundo año de vida los animales retrasan su maduración gonadal pero son capaces de alcanzar su capacidad reproductiva. Los efectos a nivel del crecimiento también se han analizado en esta tesis, pero las variaciones observadas con otros estudios realizados previamente, requieren nuevos enfoques experimentales para dilucidar las causas de estas discrepancias. Aunque todavía quedan muchas preguntas por contestar, los resultados de esta tesis son un paso más para poder conseguir nuevas herramientas que nos permitan controlar de manera efectiva la producción de lubina en las instalaciones de engorde. / [EN] The sea bass (Dicentrachus labrax L.) is one of the main marine species of European aquaculture. However, although its culture has been taking place for decades, there are still reproductive problems associated with its production. During the first year of life of this species, a high percentage of males sea bass mature prematurely, which leads to a decrease in their somatic growth during their second year of life before commercialization. This circumstance implies that precocious males have to be maintained for much longer in aquaculture facilities until they reach their commercial size, which means a greater investment in food and, consequently, a decrease in the profitability of aquaculture companies. One way to mitigate premature puberty of sea bass is by applying continuous light (LL) regimens. There is evidence that the application of LL for twelve, six and four months of duration is an effective approach to reduce the precocity of juvenile sea bass males during their first year of life. For this reason, it has been suggested the existence of a photolabile period in sea bass located between August and October. However, this type of strategy is not always easy to implement in the breeding facilities and, in addition, these treatments can cause a permanent stress condition in the fish, thus being more vulnerable to diseases. Therefore, it is necessary to find shorter photosensitive periods and continuous light therapies to reduce the sexual maturation of sea bass under culture conditions. On the other hand, from an endocrine and physiological point of view, it is also necessary to deepen the knowledge about the effect of continuous light on the endocrine axis that regulates the process of sexual maturation in this species. This would allow to have basic information on the control of the process and it would permit to find new strategies focused on the reproductive management of fish. Therefore, in this thesis different time intervals were evaluated, from August to November, during the first year of life of the sea bass in which the animals were submitted to LL in order to identify a photosensitive period of short duration (i.e. 1 month) that was effective to reduce the precocity of the males of this species. The results obtained have allowed us to locate this period in September, a critical period for the beginning of spermatogenesis in this species (Chapter 4, Article 1). Based on these results, other experimental strategy was designed in order to evaluate the effect of continuous light over the main reproductive hormones and the gene expression of certain factors acting in the brain endocrine axis (Chapter 5, Article 2). Our results demonstrate that continuous light can alter the content of different hormones and gene expression implied in the spermatogenesis of sea bass. In this sense, our evidences suggest that estradiol could be responsible for spermatogonial renewal, while Amh would inhibit its proliferation. Also, 11-ketotestosterone may exert an inhibitory effect on the expression of amh in the early stages of spermatogenesis of this species. Animals under LL maintain fsh¿ expression levels and low plasma levels of this hormone, which implies a reduction of steroid synthesis at the gonadal level and therefore low levels of circulating 11-ketotestosterone and estradiol. In addition, a high expression of amh can exerts an inhibitory effect on the progress of spermatogenesis, at least, in sea bass. This work also analyzed the effect of the application of continuous light throughout the first and second year of life of animals (Chapter 6, Article 3). The results showed that while continuous light regime can significantly reduce the early maturation of sea bass during the first year of life, during the second year only delay the fish gonadal maturation. The results of this thesis are helpful to get new tools to control the production of sea bass in farming facilities. / [CA] El llobarro (Dicentrachus labrax L.) és una de les principals espècies marines de l'aqüicultura europea. A Espanya, després de la daurada (Sparus aurata L.), és el segon peix marí més cultivat. No obstant això, tot i que el seu engreixament es realitza des de fa dècades, en l'actualitat existeixen problemes reproductius associats a la seua producció. Durant el primer any de vida d'aquesta espècie, un alt percentatge dels mascles de llobarro maduren prematurament, la qual cosa comporta una disminució del seu creixement somàtic durant el seu segon any de vida abans de la seua comercialització. Aquesta circumstància implica que els mascles precoços han de ser mantinguts per molt més temps a les instal·lacions aqüícoles fins que arriben a la seua talla comercial, fet que suposa una major inversió en alimentació i, en conseqüència, una disminució de la rendibilitat de les empreses aqüícoles. Una forma de mitigar la pubertat prematura del llobarro és mitjançant l'aplicació de règims de llum contínua (LL). Hi ha constància que l'aplicació de LL durant 12 mesos és efectiva per reduir la precocitat en mascles juvenils de llobarro durant el seu primer any de vida. Així mateix existeixen també estudis que han permès delimitar el temps, entre quatre i sis mesos de duració, durant el qual l'aplicació de llum contínua ha sigut efectiva per a reduir el percentatge de precocitat en mascles prepúbers, i que han sugerit l'existència d'un període fotosensible que en el cas del llobarro està comprès entre agost i octubre. No obstant això, aquest tipus d'estratègia no sempre resulta de fàcil implementació en els llocs de cria i, a més, pot provocar una condició d'estrès permanent en els peixos en aquells casos en que l'aplicació dels dits tractaments és prolongada el que pot fer-los més vulnerables a malalties. Per tant, es fa necessari trobar períodes fotosensibles en els quals es puguin aplicar teràpies de llum contínua de duració més curta i igual d'efectives per a reduir la maduració sexual dels peixos baix condicions de cultiu i que tinguen un menor impacte en el benestar dels animals. D'altra banda, des d'un punt de vista endocrí i fisiològic, es necessita també aprofundir en el coneixement sobre quin és l'efecte de la llum contínua sobre l'eix endocrí que regula el procés de maduració sexual en aquesta espècie. Això permetria tindre informació bàsica sobre el control del procés i d'aquesta manera poder considerar noves estratègies enfocades al maneig reproductiu de peixos. Per tot això, en la present tesi es van avaluar diferents intervals de temps, des d'agost a novembre, al llarg del primer any de vida del llobarro en els quals els animals es van sotmetre a LL amb la finalitat d'identificar un període fotosensible de curta duració (i.e. 1 mes) que fóra efectiu per reduir la precocitat dels mascles d'aquesta espècie. Els resultats obtinguts han permès localitzar el dit període en el mes de setembre, un període crític per a l'inici de l'espermatogènesi en aquesta espècie (capítol 4, article 1). també demostren que la llum contínua pot alterar el contingut de diferents hormones com per exemple GnRH-1 i GnRH-2, 11-ketotestosterona, i l'expressió dels henes com fshß receptors d'estrògens (er) entre d'altres, totes aquestes substancies claus en l'espermatogènesi de peixos (capítol 5, article 2). D'altra banda, en aquest treball es va analitzar l'efecte que té l'aplicació de la llum contínua al llarg del primer i segon any de vida dels peixos (capítol 6, article 3). Els resultats van demostrar que si bé la llum contínua aplicada durant el primer any de vida pot reduir significativament la maduració precoç del llobarro, durant el segon any de vida els animals retarden la seua maduració gonadal però són capaços d'arribar a la seua capacitat reproductiva. / Rodríguez Pablos, RM. (2020). Estudio del control ambiental, hormonal y molecular de la pubertad anticipada de la lubina aplicando ventanas de corta duración de luz continua [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/151457 / TESIS
3

Una visión del balance de poder sudamericano: seguridad regional, tensiones e integración en el siglo XXI

Pérez Pinillos, Jeniffer, Mercado Córdova, Lucía, Vega Baella, Oscar, García Velando, Bernardo 25 September 2017 (has links)
El presente artículo aborda los cambios y continuidades en el balance de poder de la región sudamericana de las últimas décadas con el fin de entender los riesgos potenciales que ha enfrentado la seguridad del hemisferio sur desde inicios del siglo XXI. Luego de experimentar un largo proceso de integración regional lleno de iniciativas multilaterales de relativo éxito, América del Sur entró al año dos mil con una nueva configuración en las coaliciones regionales, que se tradujo en una intensa lucha entre liderazgos, que en algunos casos se presentaban hostiles entre sí. Este escenario llamó la atención de la comunidad académica y diplomática, ya que surgieron posibilidades de conflictos bilaterales aparentemente proclives a escalar hacia la violencia. No obstante, los últimos años han sido el reflejo de una nueva realidad que parece indicar que los temores de la última década fueron producto más de una coyuntura particular y menos del inicio de un reordenamiento en la región.
4

Diferencias individuales en la respuesta endocrina al estrés: influencia de los rasgos de conducta

Márquez Vega, Cristina 23 May 2006 (has links)
El presente trabajo se centra en el estudio de las diferencias individuales en la respuesta endocrina al estrés. Mientras que la mayoría de estudios abordan este tema utilizando cepas de roedores seleccionados genéticamente, nosotros estamos interesados en el estudio de la susceptibilidad al estrés utilizando poblaciones de ratas adultas genéticamente diversas (outbred) de la cepa Sprague-Dawley, con el objetivo de prevenir posibles sesgos genéticos.Datos previos de nuestro laboratorio han demostrado que la velocidad de recuperación de los niveles basales de ACTH y corticosterona tras una exposición al estrés es un buen marcador de la intensidad del estrés (García et al., 2000). Hasta el momento se había asumido que la respuesta inicial de la ACTH a un estímulo estresante era un buen marcador de la intensidad de estrés. Sin embargo, como hemos comprobado en el presente trabajo, puede darse el caso de que los niveles plasmáticos de ACTH no discriminen entre estímulos estresantes severos (Márquez et al., 2002), confirmando la importancia del estudio de la dinámica de liberación de las hormonas del eje HPA después de finalizar la exposición a la situación estresante. Los datos de este trabajo apoyan que estudiado en las condiciones adecuadas, el eje HPA puede ser un muy buen marcador de la intensidad del estrés. Basándonos en este enfoque, hemos descrito la dinámica de adaptación a un paradigma de estrés crónico, estudiando detalladamente tanto la dinámica de liberación hormonal a lo largo de los días, como diferentes variables que pueden proporcionarnos información sobre el impacto final del estrés crónico. Hemos podido observar que aunque las diferencias individuales en la respuesta al estrés van haciéndose menos pronunciadas a lo largo del protocolo de estrés crónico, la respuesta a la primera exposición al estímulo estresante predice en parte el impacto final sobre el eje HPA a nivel central (Márquez et al., 2004). El hecho de que el perfil de la respuesta a una primera situación estresante pueda ser un índice de susceptibilidad a padecer patologías asociadas al estrés nos ha llevado a intentar caracterizar más detalladamente los factores que pueden estar determinando esta respuesta a una primera exposición a una situación estresante. Como paso previo a la caracterización de factores pronóstico de la respuesta de estrés hemos estudiado la consistencia y estabilidad de la respuesta al estrés de las hormonas del eje HPA. Hemos observado que la liberación de ACTH y corticosterona es bastante consistente frente a diferentes estímulos estresantes de intensidad baja-moderada (ambientes nuevos), independientemente de las características particulares de cada ambiente, lo que sugiriere que la liberación de las hormonas del eje HPA puede ser considerada una característica individual (rasgo) de cada animal. Sin embargo, cuando se han comparado situaciones estresantes que difieren ampliamente en cuanto a características cualitativas e intensidad, esta consistencia es mucho menor. Puesto que la mayor parte de los datos en la literatura en cuanto a susceptibilidad al estrés y diferencias individuales han utilizado situaciones estresantes de intensidad moderada, decidimos iniciar el estudio acerca de qué rasgos conductuales podrían estar relacionados con la respuesta al estrés utilizando ambientes nuevos. Gracias a la estrategia de caracterización conductual que nos ha permitido estudiar independientemente la influencia del rasgo de ansiedad del de actividad/exploración en ambientes nuevos, hemos descrito que ni la ansiedad ni la perseverancia en la exploración de ambientes nuevos parecen afectar el nivel de activación del eje en estas situaciones. Sin embargo, el nivel de actividad/exploración que muestran los individuos en el periodo inicial de exposición a un ambiente nuevo está positivamente relacionado con la reactividad del eje HPA ante situaciones de estrés. / The present work is focused in the study of individual differences of endocrine response to stress. Whereas most studies in this field use genetically selected rodents, we are interested in the study of stress susceptibility using outbred adult rats (Sprague-Dawley), in order to prevent possible genetic biases.Previous results from our laboratory have shown that the speed of recovery of ACTH and corticosterone basal levels after stress is a good marker of stress intensity (García et al., 2000). To date, it have been assumed that initial ACTH response to stress is a good intensity marker. However, as we have demonstrated in the present work, ACTH levels may not discriminate between highly stressful situations (Márquez et al., 2002). These data suggest that the follow up of the physiological response to severe stressors for a period of time after the termination of exposure to the situation allow us to better discriminate between the stressors in terms of intensity and could be a good marker of the possible pathological impact of such stressors. The present work corroborates that HPA axis response to stress is a very good intensity marker, if studied in the optimal conditions.We have also described the adaptation pattern to a chronic stress protocol, studying the hormonal response dynamics over the days, and studying different measures that may give us information about the final impact of chronic stress. Whereas individual differences in hormonal response to stress eventually disappeared after chronic stress, the hormonal response to the first encounter to the stressor may predict the final impact of chronic stress on the activity of HPA axis (Márquez et al., 2004). As the pattern of response to the first encounter to the stressor may be an index of susceptibility to stress-related pathologies, we have been interested in characterise variables that could be determining the response to this first encounter to stressor. As a first step to characterisation of prognostic factors of stress response, we have assessed the reliability of HPA response to stress. Our data suggest a good reliability of individual differences in the responsiveness of the HPA axis to stressors, when low to middle stressors are studied (novel environments), suggesting that HPA axis activation may be considered as a consistent individual trait of animals. Nevertheless, when highly differing stressors are compared, a lower reliability is observed. As most of the literature concerning stress susceptibility and individual differences have used low intensity stressors, we decide to use novel environments to start our last objective: to assess which personality traits could be related to a different stress responsiveness. Using a behavioural characterization strategy that allow us to study independently the influence of anxiety and novelty seeking traits, we have described that neither anxiety nor perseverance to explore novel environments seems to affect HPA response to stress. Nevertheless, initial exploration level of novel environments is positively related to HPA reactivity to stress.
5

Ocitocina ex?gena e leite residual / Exogenous oxytocin and residual milk

Linhares, Luyde Pena 19 November 2012 (has links)
Submitted by Rodrigo Martins Cruz (rodrigo.cruz@ufvjm.edu.br) on 2015-12-22T16:12:09Z No. of bitstreams: 2 luyde_pena_linhares.pdf: 430275 bytes, checksum: dcc4a041aa592c20647f510202caf398 (MD5) license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5) / Approved for entry into archive by Rodrigo Martins Cruz (rodrigo.cruz@ufvjm.edu.br) on 2015-12-22T16:56:24Z (GMT) No. of bitstreams: 2 luyde_pena_linhares.pdf: 430275 bytes, checksum: dcc4a041aa592c20647f510202caf398 (MD5) license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5) / Made available in DSpace on 2015-12-22T16:56:24Z (GMT). No. of bitstreams: 2 luyde_pena_linhares.pdf: 430275 bytes, checksum: dcc4a041aa592c20647f510202caf398 (MD5) license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5) Previous issue date: 2012 / Coordena??o de Aperfei?oamento de Pessoal de N?vel Superior (CAPES) / Objetivou-se avaliar a aplica??o suplementar de quatro doses de ocitocina ex?gena (0, 5, 10, 15 UI) na remo??o do leite residual e os par?metros de produ??o da ordenha, produ??o de leite residual, produ??o total, porcentagem em rela??o ? ordenha total, composi??o e incid?ncia de mastite atrav?s da contagem de c?lulas som?ticas (CCS). O experimento foi conduzido em uma propriedade particular, tipicamente leiteira, localizada no munic?pio de Francisco S?, regi?o Norte de Minas Gerais, durante os meses de fevereiro a junho de 2012. Foram utilizados 20 vacas mesti?as Holand?s-Guzer?, mantidas a pasto com suplementa??o proteica, clinicamente sadias, com grau sangu?neo variando entre animais 3/4 e 7/8, mult?paras, com ordem de parto entre segunda a quinta lacta??o, com 60 dias p?s-parto e produ??o m?dia entre 7 e 13 kg de leite. O delineamento utilizado para as vari?veis de produ??o e composi??o foram inteiramente casualizado (DIC), com repeti??o no tempo (nove semanas). Foi feita a regress?o na an?lise de varia??o. Para verificar a depend?ncia entre a preval?ncia de mastite e as doses suplementares de ocitocina foram realizadas an?lises estat?sticas com teste de Qui-quadrado, sendo os valores dos resultados considerados significativos quando P < 0,01. O volume de leite oriundo da ordenha plena apresentou vari?ncia (P<0,01) e comportamento quadr?tico em rela??o ?s doses suplementares, apresentando nas doses de ocitocina superiores a 5 UI. A produ??o de leite residual apresentou comportamento semelhante, sendo a dose de 10 UI a que melhor promoveu a remo??o do leite residual e consequente produ??o. A produ??o total de leite tamb?m foi influenciada (P<0,01) pela administra??o de ocitocina ex?gena, com maior produ??o acima da dose de 5UI, decrescendo abruptamente com as doses de 10 e 15 UI. A porcentagem de leite residual apresentou mesmo signific?ncia e distribui??o dos dados quadraticamente, com remo??o de 12,3 % de leite residual com a maior dose 15 UI. Na composi??o do leite residual, observou-se signific?ncia (P<0,05) somente quanto ? gordura, n?o apresentando vari?ncia significativa quanto ? lactose e prote?na. A gordura, comportando quadraticamente, obteve maior teor no leite residual quando administrado 9,5 UI, bem pr?ximo a dose tratamento proposto de 10 UI. Quanto ? celularidade do leite (CCS) atrav?s do teste CMT, observou-se rela??o inversa ao aumento das doses suplementares de ocitocina. Em rela??o aos tratamentos 0; 5; 10 e 15UI, a dose de 15 UI resultou em leite com baixa celularidade e melhor qualidade. Maior foi o n?mero de tetos que continham at? 200.000 c?lulas/mL de leite, dentro das normas de produ??o e qualidade determinadas pela Normativa 62. Evidenciou-se o efeito heterog?neo e dose?dependente da ocitocina ex?gena quanto a seus efeitos na produ??o, composi??o e qualidade do leite. / Disserta??o (Mestrado) ? Programa de P?s-Gradua??o em Zootecnia, Universidade Federal dos Vales do Jequitinhonha e Mucuri, 2012. / ABSTRACT The objective was to evaluate the application of additional four doses of exogenous oxytocin (0, 5, 10, 15 UI) in removing the residual milk and the production parameters of the milking, residual milk production, production total percentage relative milking total composition and incidence of mastitis through somatic cell counts (CCS). The experiment was conducted in a particular dairy property located in the Francisco S? town, North of Minas Gerais, from February to June 2012. It was used 20 crossbred Holstein-Guzera (3/4 and 7/8), kept at pasture with protein supplementation, clinically healthy, multiparous with lactation from second to fifth, at 60 days postpartum and producing an average of between 7 and 13 kg of milk. The design variables for production and composition were completely randomized with repetition time (nine weeks). Regression was performed on variance analysis. To check the dependence between the prevalence of mastitis and supplemental doses of oxytocin statistical analyzes were performed with chi-square test, and the values of the results considered significant (P <0.01). The volume of milk coming from the milking full showed variance (P <0.01) and quadratic behavior regarding additional doses, drop with doses above 5 IU oxytocin. Milk production residual showed similar behavior, with the dose of 10 IU that best promoted the removal of residual milk. The total milk production was also influenced (P <0.01) by exogenous administration of oxytocin, with higher production above the dose 5UI abruptly decreasing with doses of 10 and 15 IU. The residual milk percentage had the same significance and data distribution quadratically, with 12.3% removal residual milk with the highest dose 15 IU. Residual milk composition was observed significance (P <0.05) only fat, showing o the no significant variance lactose and protein. The residual milk fat content was greater than behaving quadratically when administered 9.5 UI, next to the proposed treatment dose of 10 IU. Milk cellularity (CCS) across the CMT test, observed an inverse relationship to increased supplemental doses of oxytocin. Regarding treatments 0, 5, 10 and 15 IU, the dose of 15 IU resulted a low cellularity and the best milk quality. Greater the number of teats containing up to 200,000 cells / ml milk, within production and quality standards determined by Normative 62. Demonstrating heterogeneous effect and dose-dependent of exogenous oxytocin about the milk production, composition and quality.
6

Impacto del control de pesos por eje de vehículos pesados sobre la estructura de los pavimentos

Martinez Rodríguez, Danny S. January 2015 (has links)
A largo de los últimos años en nuestro país se han desarrollado diversos proyectos de infraestructura vial con el fin de mejorar la comunicación y el transporte terrestre. La ejecución de dichos proyectos de transporte genera un aumento de la demanda vehicular, lo que a su vez produce un mayor deterioro en la estructura del pavimento. Pero si además los vehículos circulan sobrecargados el efecto sobre el pavimento se multiplica, generando un mayor costo de mantenimiento durante su vida útil. Para evitar los daños prematuros resulta fundamental considerar no solo los pesos vehiculares sino también la sobrecarga de los vehículos en el diseño. Para dicha medición, se debe transformar de un eje cualquiera a un eje equivalente estándar, el cual representa una carga por eje simple de cuatro ruedas de 8.2 toneladas. A este factor se le denomina Ejes Equivalentes (EE). En la presente tesis se busca demostrar que existe una influencia del sobrepeso en la vida útil del pavimento. Para ello, se determinó los Ejes Equivalentes de las cargas legales y reales sobre el pavimento de una determinada carretera de nuestro país. Asimismo, se obtuvo el porcentaje de sobrecarga por vehículo y por eje con el fin de conocer los efectos producidos a lo largo del tiempo.
7

Variación del eje eléctrico medio en función al posicionamiento del paciente durante el registro electrocardiográfico

Stefan Maisterow, Taisa January 2016 (has links)
La electrocardiografía es una herramienta básica diagnóstica en la medicina veterinaria de animales de compañía, siendo la mejor alternativa para evaluar la actividad eléctrica del corazón en forma no invasiva. Sin embargo, cambios en el posicionamiento del paciente pueden ocasionar cambios en las medidas del complejo PQRST y desencadenar diagnósticos errados. El propósito de este estudio fue detectar posibles variaciones de la dirección del eje eléctrico medio cuando el registro se hace en posición decúbito lateral izquierdo en lugar de la posición estándar en decúbito lateral derecho, para analizar la variación en los resultados de acuerdo al posicionamiento del paciente. El estudio se realizó en 100 canes aparentemente sanos de ambos sexos, mayores a 1 año de edad y de cualquier peso. Se registraron dos electrocardiogramas por cada paciente: decúbito lateral derecho e izquierdo, que luego fueron analizados uno por uno; los resultados del cálculo del eje eléctrico medio fueron comparados, llegando a la conclusión que no son similares y que la posición decúbito lateral derecho es irreemplazable para el cálculo del eje eléctrico medio cardiaco en caninos.Electrocardiography is a basic diagnostic tool in veterinary medicine pet, being the best non-invasively alternative to assess the electrical activity of the heart. However, changes in patient positioning may cause changes in measures of PQRST complex and trigger misdiagnoses. The purpose of this study was to detect possible changes in the direction of the mean electrical axis when the register is in left lateral position (LL) instead of the standard right lateral position (RL), to analyze the variation in results according to patient positioning. The study was conducted in 100 apparently healthy male and female dogs, older than 1 year of age and of any weight. Two electrocardiograms were registered for each patient: right and left lateral decubitus, which were then analyzed one by one; two electrocardiograms were performed for each patient the results of the calculation of the average electrical axis were compared, concluding that they are not similar and that the right lateral decubitus position is irreplaceable for calculating mean electrical axis of the heart in dogs.
8

Modelado del crecimiento del desgaste ondulatorio en carriles ferroviarios

Vila Tortosa, María Paloma 11 December 2015 (has links)
[EN] Rail corrugation is a wavy defect that appears on the running surfaces of rails. It is one of the main reasons for abnormal increase in rolling noise and vibrations. Despite it being an old railway problem and there being an extensive literature on the subject, the causes of its occurrence are not yet fully understood in many cases. In this context, mathematical models simulating the initiation and development of the corrugation can help understand the causes behind it. In this Thesis, a nonlinear mathematical model is presented for predicting the growth of rail corrugation. The tool developed is based on a feedback process that involves, firstly, the vehicle-track interaction dynamics, and secondly, a methodology for estimating wear of rails. The train-track interaction model considers the hypothesis of cyclic track together with the flexibility and the inertial effects associated with the rotation of the wheelset. The same wheel-rail contact model, which relies on non-hertzian and non-steady-state hypotheses, is used both for calculating the train-track dynamics and for estimating wear. In the contact model developed here, which is based on the Variational Theory by Kalker, the potential contact area is discretized into triangular elements on which the distributions of contact stresses vary linearly. By doing so, a better representation of the contact stresses distributions is expected to be obtained in comparison to the original method. The influence of both the non-steady-state and the non-hertzian effects at wheel-rail contact on calculating the wear depth on the railhead is analyzed through simulations. Additionally, the influence of the flexibility and the inertial effects of the flexible rotating wheelset on estimating wear and rail corrugation growth is studied in order to identify possible wavelength-fixing mechanisms related to the dynamics of the wheelset. / [ES] El desgaste ondulatorio o corrugación en los carriles ferroviarios es un defecto que aparece en las superficies de rodadura de éstos, caracterizado por su geometría ondulada, siendo uno de los principales motivos de incremento anormal de ruido de rodadura y de vibraciones. A pesar de ser un problema ferroviario antiguo y existir una extensa bibliografía sobre el tema, siguen sin comprenderse las causas de su aparición en muchos casos. En este contexto, los modelos matemáticos que simulan el inicio y crecimiento de la corrugación pueden ayudar a entender las causas que la producen. En esta Tesis, se presenta un modelo matemático no lineal para predecir el crecimiento de la corrugación en carriles ferroviarios. La herramienta desarrollada se basa en un proceso realimentado en el que intervienen, por una parte, la interacción dinámica vehículo-vía, y por otra, una metodología para la estimación del desgaste en el carril. El modelo de interacción considera la hipótesis de vía cíclica, así como la flexibilidad y los efectos inerciales asociados al giro del eje montado. Tanto en el cálculo de la dinámica como en la estimación del desgaste, se hace uso de la misma teoría de contacto rueda-carril, que adopta hipótesis no hercianas y no estacionarias. En el modelo de contacto desarrollado, basado en la Teoría Variacional de Kalker, se discretiza el área potencial de contacto en elementos triangulares en los que las tensiones varían de forma lineal. Con ello se pretende conseguir una mejor representación de las distribuciones de tensiones respecto al método original. A través de simulaciones, se analiza la influencia en el cálculo de la profundidad del desgaste en el carril de los efectos no estacionarios y de los efectos no hercianos en el contacto. Asimismo, se estudia la influencia de la flexibilidad y los efectos inerciales del eje montado en la estimación del desgaste y el crecimiento de la corrugación, con el fin de identificar posibles mecanismos de fijación de la longitud de onda asociados a la dinámica del eje montado. / [CAT] El desgast ondulatori o la corrugació en els carrils ferroviaris és un defecte que apareix en les superfícies de rodament d'estos, caracteritzat per la seua geometria ondulada, sent un dels principals motius d'increment anormal de soroll de rodament i de vibracions. Tot i ser un problema ferroviari antic i existir una extensa bibliografia sobre el tema, segueixen sense comprendre's les causes de la seua aparició en molts casos. En este context, els models matemàtics que simulen l'inici i creixement de la corrugació poden ajudar a entendre les causes que la produeixen. En aquesta Tesi, es presenta un model matemàtic no lineal per predir el creixement de la corrugació en carrils ferroviaris. La ferramenta desenvolupada es basa en un procés realimentat en el qual intervenen, d'una banda, la interacció dinàmica vehicle-via, i per l'altra, una metodologia per a l'estimació del desgast en el carril. El model d'interacció considera la hipòtesi de via cíclica, així com la flexibilitat i els efectes inercials associats al gir de l'eix muntat. Tant en el càlcul de la dinàmica com en l'estimació del desgast, es fa ús de la mateixa teoria de contacte roda-carril, que adopta hipòtesis no hertzianes i no estacionàries. En el model de contacte desenvolupat, basat en la Teoria Variacional de Kalker, es discretitza l'àrea potencial de contacte en elements triangulars en què les tensions varien de forma lineal. Amb això es pretén aconseguir una millor representació de les distribucions de tensions respecte al mètode original. Mitjançant simulacions, s'analitza la influència en el càlcul de la profunditat del desgast al carril dels efectes no estacionaris i dels efectes no hertzians al contacte. Així mateix, s'estudia la influència de la flexibilitat i els efectes inercials de l'eix muntat en l'estimació del desgast i el creixement de la corrugació, per tal d'identificar possibles mecanismes de fixació de la longitud d'ona associats a la dinàmica de l'eix muntat. / Vila Tortosa, MP. (2015). Modelado del crecimiento del desgaste ondulatorio en carriles ferroviarios [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/57949 / TESIS
9

Cinemática de la flexión del tronco en postura sedente. Aproximación basada en el eje instantáneo de rotación

De Rosario Martínez, Helios 21 April 2020 (has links)
[EN] This PhD Thesis presents a research on trunk kinematics in seated posture, applied to defining a biomechanical model of the flexion-extension movement, and exploring the relationship between the trunk movement and the mechanisms of reclining work chairs. This research starts from a new way of characterizing human body movements. The proposed method uses a unified vector notation to analyze velocities as well as finite displacements. The main parameter was the instantaneous axis of rotation, which describes the geometric characteristics of movement, and may be used to interpret how body segments are joined. The analysis is based on explicit formulas, which allow a mathematical estimation of instrumental errors and controlling their size, which is critical in the calculation of the instantaneous axis. The trunk was modeled as a kinematic chain consisting of two rigid bodies (pelvis and thorax) that move relative to the seat. No restrictions were imposed on the movement beforehand, so that this free model let the movement describe itself. We conducted a series of experiments to validate the theory that supported the methodology, to quantify the errors that affected the measures, and to study the trunk movement in relation to a variety of office chairs. These experiments yielded a biomechanical model of trunk flexion in seated posture, that showed a rotation axis of the pelvis higher than former models, and a sequential rotation of lumbar vertebrae. We also studied experimentally the kinematics of reclining chairs mechanisms, and how they altered the movement of the thorax when subjects sat on them. The results of this research provide a new insight on human movement in general, and about seated posture in particular, and they also contribute to developing new ideas about the design of chairs and their relation to trunk mobility / [ES] En esta tesis doctoral se presenta el desarrollo de una investigación sobre la cinemática del tronco en la postura sedente, aplicada a la definición de un modelo biomecánico del movimiento de flexo-extensión, y al estudio de la relación entre el movimiento del tronco y los mecanismos de reclinación de las sillas de trabajo. Esta investigación parte de una nueva forma de caracterizar los movimientos del cuerpo humano. Se ha utilizado una notación vectorial unificada para estudiar las velocidades y los desplazamientos finitos. El principal elemento de estudio ha sido el eje instantáneo de rotación, que describe las características geométricas del movimiento y sirve para interpretar cómo se encuentran articulados los segmentos corporales. El procedimiento de análisis se basa en fórmulas explícitas, que permiten una estimación matemática de los errores instrumentales y controlar su magnitud, aspecto crítico a la hora de calcular los ejes instantáneos de rotación. El tronco se ha modelado como una cadena cinemática formada por dos cuerpos rígidos (pelvis y tórax) que se mueven respecto al asiento. No se ha impuesto ningún tipo de restricción previa al modelo, dejándole libertad para que el movimiento se describiese a sí mismo. Se ha llevado a cabo una serie de experimentos para validar la teoría que da base a la metodología, cuantificar los errores que afectaban a las medidas, y estudiar el movimiento del tronco en relación con una serie de sillas de oficina. Se ha definido un modelo biomecánico de la flexión del tronco en la postura sedente sin respaldo, que presenta un eje de rotación de la pelvis más elevado que el de modelos previos y una rotación secuencial de las vértebras lumbares. Además se ha estudiado experimentalmente la cinemática de los mecanismos de sillas reclinables y cómo se altera el movimiento del tórax al sentarse en ellas. Los resultados obtenidos aportan una nueva visión sobre el movimiento humano en general y el de la postura sedente en particular, y también contribuyen al desarrollo de nuevas ideas sobre el diseño de sillas y su relación con la movilidad del tronco. / [CA] En aquesta tesi doctoral es presenta el desenvolupament d’una investigació sobre la cinemàtica del tronc en la postura sedent, aplicada a la definició d’un model biomecànic del moviment de flexo-extensió, i a l’estudi de la relació entre el moviment del tronc i els mecanismes de reclinació de les cadires de treball. Aquesta investigació parteix d’una nova forma de caracteritzar els moviments del cos humà. S’ha utilitzat una notació vectorial unificada per a estudiar les velocitats i els desplaçaments finits. El principal element d’estudi ha estat l’eix instantani de rotació, que descriu les característiques geomètriques del moviment i serveix per a interpretar com es troben articulats els segments corporals. El procediment d’anàlisi es basa en fórmules explícites, que permeteixen una estimació matemàtica dels errors instrumentals i controlar la seva magnitud, aspecte crític a l’hora de calcular els eixos instantanis de rotació. El tronc s’ha modelat com una cadena cinemàtica formada per dos cossos rígids (pelvis i tòrax) que es mouen respecte al seient. No s’ha imposat cap tipus de restricció prèvia al model, deixant llibertat per a que el moviment es descriga a si mateix. S’ha dut a terme una sèrie d’experiments per a validar la teoria que dóna base a la metodologia, quantificar els errors que afectaven a les mesures, i estudiar el moviment del tronc en relació amb una sèrie de cadires d’oficina. S’ha definit un model biomecànic de la flexió del tronc en la postura sedent sense respatller, que presenta un eix de rotació de la pelvis més elevat que el considerat per models previs i una rotació seqüencial de les vèrtebres lumbars. A més s’ha estudiat experimentalment la cinemàtica dels mecanismes de cadires reclinables i com s’altera el moviment del tòrax al seure-hi. Els resultats obtinguts aporten una nueva visió sobre el moviment humà en general i el de la postura sedent en particular, i també contribueixen al desenvolupament de noves idees sobre el disseny de cadires i la seva relació amb la mobilitat del tronc. / A los Planes Nacionales de I+D coordinados entre la UPV y el IBV, Nuevos Modelos Biomecánicos Basados en Sistemas No Paramétricos (DPI2003-07883-C02-02), Generación de Criterios para el Desarrollo de Modelos Biomecánicos Articulares a partir de Datos Antropométricos Funcionales (DPI2006-14722-C02-02) y Modelado cinemático y dinámico del movimiento de los tejidos blandos (DPI2009-13830-C02-02). Son éstos los proyectos que han dado la oportunidad de llevar a cabo la investigación, y han facilitado el intercambio de conocimientos en análisis de mecanismos y en biomecánica, necesario para el éxito del trabajo. / De Rosario Martínez, H. (2010). Cinemática de la flexión del tronco en postura sedente. Aproximación basada en el eje instantáneo de rotación [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/142775 / TESIS
10

Estudio Teórico-Experimental de la Dinámica Rotacional de Turbocompresores de MCIA. Aplicación al Diagnóstico de Fallos

López Hidalgo, Miguel Andrés 26 May 2014 (has links)
En este trabajo, el movimiento de giro del eje de un turbocompresor motor de combustión interna se mide mediante dos técnicas novedosas, la primera con el procesamiento digital de imágenes del eje del rotor durante el funcionamiento normal y anormal y la segunda técnica con sensores infrarrojos que basan su funcionamiento en el principio de albedo. Cada técnica aporta con información relevante para el conocimiento general de la dinámica rotacional en turbocompresores de MCIA, sin embargo la primera técnica aporta información más visual, como la aparición de aceite en el lado del compresor o la deformación de la punta del eje. La segunda técnica permita tener información con mayor resolución de frecuencia y datos más exactos acerca de las diferentes frecuencias de movimiento del eje. Estas técnicas son aplicadas para el estudio del comportamiento del turbocompresor en condiciones críticas de funcionamiento, las técnicas permiten la determinación de las condiciones más críticas en las que un turbocompresor de serie puede llegar a trabajar. Los ensayos experimentales siempre implican costos adicionales por lo tanto se pretende desarrollar un modelo de dinámica rotacional con el que se puedan identificar diferentes modos de vibración del turbocompresor sin la necesidad de un ensayo experimental. Dentro de la dinámica rotacional de turbocompresores un factor muy importante son los apoyos del rotor, es por esto que se ha realizado el cálculo de los coeficientes de amortiguación y rigidez de la película de lubricación con modelos sencillos analíticos, y modelos más complejos 2D y 3D con CFD. Al final se pretende realizar un ajuste del modelo de dinámica rotacional con los resultados experimentales y se realiza un estudio de sensibilidad de las variables que intervienen en la dinámica del eje. / López Hidalgo, MA. (2014). Estudio Teórico-Experimental de la Dinámica Rotacional de Turbocompresores de MCIA. Aplicación al Diagnóstico de Fallos [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/37746 / TESIS

Page generated in 0.0547 seconds