• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 177
  • 23
  • 10
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 215
  • 132
  • 86
  • 86
  • 86
  • 86
  • 86
  • 74
  • 67
  • 59
  • 51
  • 44
  • 33
  • 26
  • 23
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
121

Hacer política a nivel subnacional: El caso del candidato Valentín Fernández en Nuevo Chimbote, Áncash, entre 2002 a 2018

Diaz Añazgo, Mercy Elizabeth De Los Angeles 09 August 2023 (has links)
La posibilidad de ganar elecciones, ser reelegido como autoridad y lograr una presencia continua en cualquier nivel de gobierno es un fenómeno de mucho interés en la Ciencia Política contemporánea. Los análisis realizados sobre estos fenómenos toman en cuenta el contexto político de cada país y consideran variables como el tipo de régimen, la configuración del sistema de partidos, las normas electorales, las tasas de reelección e incumbencia, entre otros. Dadas las particularidades del sistema político peruano, llama la atención la existencia de casos de vigencia o relevancia política a largo plazo de candidatos individuales tanto a nivel nacional como subnacional. Antes de la entrada en vigor de reformas electorales que prohíben la reelección inmediata de alcaldes, el Perú contó con varios casos de alcaldes locales que habían logrado mantenerse en el cargo por varios periodos consecutivos. Uno de estos es el caso del exalcalde del distrito de Nuevo Chimbote en Ancash quien ganó tres de las cuatro elecciones a las que postuló. La presente investigación busca identificar los factores que explican la relevancia y vigencia de autoridades a nivel nacional, específicamente, la de este candidato. Como parte del esfuerzo por ofrecer una explicación adecuada y convincente de este caso particular de relevancia y vigencia política a nivel local, se considera, en un primer momento, la trayectoria y relación con organizaciones políticas y otros actores. En un segundo momento, se les presta atención a factores vinculados con la competencia electoral, las características y cualidades del candidato y futura autoridad, y, finalmente, su desempeño en términos de gestión pública.
122

La supervivencia de un partido tradicional en el ámbito subnacional : la competitividad electoral del APRA en La Libertad

Aguilar Cisneros, Francisco 15 March 2017 (has links)
La presente investigación se buscará responder la siguiente: ¿Qué factores permiten, a pesar de su debilitamiento, la competitividad del APRA en el marco del enfrentamiento que sostiene con Alianza para el Progreso y otras organizaciones políticas? Responder esta pregunta permitirá profundizar en la reflexión sobre las posibilidades de supervivencia y renacimiento del APRA en el contexto peruano pero también de los demás partidos políticos tradicionales en general. La pregunta no puede ser respondida sino es teniendo en cuenta el contexto de competencia con APP, que ya tiene presencia fuera de La Libertad. En las elecciones regionales y municipales del 2014 logró ser la organización política con mayor presencia en alcaldías y gobiernos regionales.
123

Ingeniería constitucional y debilidad de los partidos políticos peruanos en el periodo 2001-2016

Jáuregui Mendieta, Jorge Antonio 04 July 2018 (has links)
La tesis estudia la relación entre el diseño de la ingeniería constitucional de 1993 y la debilidad de los partidos políticos en el Perú entre el 2001 y 2016. La justificación de esta investigación se encuentra en cuanto tradicionalmente la debilidad partidista es explicada por factores psicológico y culturales de los líderes partidarios, como el caudillismo y personalismo o el financiamiento de la actividad partidaria por fuentes opacas o ilícitas; no obstante, nosotros encontramos que la debilidad de los partidos en el periodo analizado es efecto del diseño del sistema de representación política establecido en la Constitución de 1993. La tesis identifica los elementos del diseño de la ingeniería constitucional de 1993 que causan la debilidad institucional de los partidos políticos en el periodo 2001-2016, en un contexto de elecciones competitivas, así como la relación que desarrollan los grupos de poder económico y los partidos en este tipo de sistema político. Los supuestos teóricos en los que se basa la investigación se ubican en los desarrollados propuestos principalmente por Sartori, el cual concibe la constitución como una ingeniería institucional de estructuras basadas en producir incentivos, los cuales determinan el comportamiento de las instituciones políticas. También hemos tomado los estudios de Nohlen y Lijphart, que nos permiten apreciar los efectos que producen los sistemas electorales en los partidos políticos de un país. La investigación constituye un estudio del sistema político de enfoque cualitativo respecto de las instituciones que conforman el sistema de representación establecido en la ingeniería constitucional de 1993 y los efectos que producen en el tipo de institucionalidad política del Perú en el periodo analizado. De modo que encontramos evidencia de como dicha ingeniería constitucional bloquea el proceso de institucionalización de los partidos, al impedir la consolidación de partidos con una organización de base territorial nacional, así como el desarrollo de relación fuerte entre representante-representado, indispensables para la formación en un mediano plazo de un sistema de partidos políticos. Finalmente, encontramos como la ingeniería institucional de 1993 facilita la captura de la política económica peruana por parte de los grupos de presión corporativos y el consecuente incremento de la concentración económica en Perú en el periodo analizado. / Tesis
124

Clientelismo, autoritarismo político y organizaciones barriales: la coalición Apra-Uno en los comicios municipales de 1963.

Chávez Villar, José 03 October 2016 (has links)
Esta investigación se inició en una idea generalizada en las Ciencias Sociales. Es la suposición que asume una correlación positiva en la predilección electoral de las clases trabajadoras y los sectores urbano-populares a favor de los partidos de izquierda y, como antítesis, una estrecha relación entre la derecha conservadora, las élites dominantes y la clase media citadina. Esta suposición se sustenta en los resultados electorales de la década de 1980 hasta las elecciones generales del S. XXI. / Tesis
125

El Comercio como actor político : los encuadres en la construcción de la imagen de Keiko Fujimori en las elecciones del 2016

García Delgado, Matilde Francesca 23 January 2019 (has links)
Esta investigación indaga sobre cómo el diario El Comercio, considerado el diario más tradicional e influyente del Perú, construyó y proyectó a través de sus encuadres o frames la imagen de la candidata de Fuerza Popular, Keiko Fujimori durante las elecciones presidenciales del año 2016. El Comercio es estudiado como un actor político por su capacidad de influir y afectar el proceso de toma de decisiones del sistema político (Borrat 1989, 2006; Page 1996). Este estudio tiene como finalidad identificar y describir los encuadres o frames estratégicos presentes en los textos del diario para presentar los atributos personales de Keiko Fujimori en la campaña. La lideresa de Fuerza Popular fue la candidata que tuvo por mucho más tiempo la mayor intención de voto y la más reseñada por los medios de comunicación durante la campaña. Los resultados del análisis de contenido son contrastados con el contexto de los hechos más relevantes de la campaña y con la postura editorial de El Comercio, con el objetivo de detectar el comportamiento político del periódico desde sus notas informativas en la primera y segunda vuelta electoral. Se identifica que en momentos de polarización, alta tensión e incertidumbre la línea informativa del diario termina coincidiendo con su posición editorial, en este caso, resaltando los encuadres con tono desfavorable respecto al equipo político de Keiko Fujimori, a su falta de credibilidad, poca coherencia en las declaraciones y actitudes de la candidata al final de la campaña. La propuesta metodológica para el análisis del contenido periodístico es la teoría de encuadre o framing, debido a que esta permite analizar la información política a partir de encuadres estratégicos que resaltan las características personales de los candidatos en coyunturas particulares como campañas electorales. Hemos recurrido a conceptos de comunicación política, comportamiento político (political behavior) y a la teoría de encuadre o framing. / Tesis
126

Relaciones electorales : efectos de comunicación política y relaciones de poder

López Lancho, Daniella Lucía 08 November 2017 (has links)
Tomando en cuenta que las agrupaciones políticas del Perú existen en tanto participan en elecciones y son el referente más cercano de partido político en nuestro país, este proyecto parte de la idea de la necesidad de estudiar y pensar los procesos electorales en el Perú desde los actores principales: los y las electoras. El objetivo será poder establecer un análisis desde el individuo en su relación con los partidos políticos, aquellos que existen en su entorno, en su comunidad, con los que se siente cercano. Propongo para este trabajo la categoría de las relaciones electorales. Es decir, el elector se relaciona con los partidos políticos que existen en el Perú, por medio de relaciones, relaciones que podríamos identificar como no temporales, sin vínculos, con alto factor emocional, en algunos casos con bajos niveles de racionalidad, y en otros con gran cálculo. Con ello, se identifica un elemento clave para definir cuándo tendremos uno u otro tipo de relación electoral: la comunicación política. Bajo esta lógica, se propone que serán los efectos en comunicación política los que explican las relaciones electorales y, por tanto, la variable independiente del estudio. De esta manera, se busca investigar cómo votan y por qué votan de determinada manera los electores en un periodo concreto de estudio: la campaña en primera vuelta del año 2011, para ser entendido a la luz de las elecciones del año 2006 (como antecedente) y con ello generar una reflexión sobre las elecciones del año 2016. En este escenario, se ofrece un análisis que toman como principal herramienta los resultados de 9 grupos focales (divididos en 3 niveles socioeconómicos y 3 grupos etarios), para luego establecer tipologías que intentan explicar cómo es el elector o electora de cada tipo de relación electoral propuesta. Así, tendremos tres tipos de relaciones electorales: volátil-racional, volátil - emocional y volátil - anti, que se ven afectadas en mayor o menor medida por 3 tipos de efectos de comunicación política: Discurso y papel del líder (¿cómo es percibido?), Efectividad electoral de las estrategias de campaña, Medios y propaganda (Spots publicitarios, líderes de opinión, principales medios de información). Será entonces a partir de este esquema que se buscará responder a la pregunta general de investigación: ¿Qué papel juega y cómo influye la comunicación política en las relaciones electorales?; y con ello probar dos hechos concretos: 1. ¿Existen o no relaciones electorales? 2. De existir, ¿éstas se dan, entre otras cosas, por efectos en comunicación política? ¿Cómo? La hipótesis es que sí, para ambos casos, y el incentivo de la investigación será en describir el cómo para comprobarlo. Con ello se buscará una caracterización general de los electores y su forma de votar de acuerdo a tres niveles socioeconómicos y tres grupos etáreos. / Tesis
127

Publicidad institucional y procesos electorales en España (1999-2009)

Feliu Albaladejo, Ángeles 13 December 2013 (has links)
No description available.
128

Antecedentes documentales sobre las candidaturas presidenciales de Eduardo Frei Montalva y Radomiro Tomic Romero

Pizarro García, Luis Fernando 04 1900 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente trabajo tiene como objetivo presentar la información que proporciona Revista Ercilla acerca de las elecciones de las campañas presidenciales de Eduardo Frei Montalva y Radomiro Tomic Romero, en el entendido de que la información política que proporcionaba esa publicación posibilita una cierta visión crítica del momento histórico estudiado, a fin de captar sus semejanzas y diferencias. Los documentos se presentan sin mayores comentarios, y en la parte final se extraen algunas conclusiones a partir del material reproducido.
129

Análisis ideológico de los discursos elaborados por los cuatro candidatos a la presidencia de Chile para las elecciones del 11 de diciembre de 2005

Gaete Gaete, Mónica Patricia January 2010 (has links)
Tesis para optar al grado de Magister en Comunicación Política / El presente trabajo de investigación dará luces respecto a los constructos discursivo-ideológicos elaborados por los cuatro candidatos que se presentaron a la disputa presidencial de nuestro país en las pasadas elecciones presidenciales de 2005: Joaquín Lavín, Michelle Bachelet, Sebastián Piñera y Tomás Hirsch. La idea es aproximarse a los objetivos primarios y secundarios que dispusieron en sus discursos de campaña los cuatro abanderados presidenciales, dando cuenta así de las similitudes y diferencias que se vislumbraban en las construcciones de significado expuestas por cada uno de los comandos. Para lograr este objetivo se construirá una matriz de análisis discursivo basada en las propuestas teóricas de Patrick Charaudeau y Teun A. van Dijk, sistema que ayudará a determinar las características específicas de cada discurso de campaña y la forma en que se relacionaron éstos con las unidades de significación elaboradas por los contrincantes. Se incorporarán datos del contexto inmediato y los resultados de los principales sondeos de opinión con el fin de realizar una lectura global de todo el proceso que descanso tras la elección presidencial vivida en Chile el día 11 de diciembre de 2005.
130

A construção das representações de identidade latino-americana no telejornalismo brasileiro: enquadramentos da cobertura eleitoral no Repórter Brasil Noite e Jornal Nacional / La construcción de las representaciones de identidad latinoamericana en noticiero televisivo brasileño: encuadramientos de la cobertura electoral en Repórter Brasil Noite e Jornal Nacional / The construction of representations of Latin American identity in Brazilian television news: frameworks of electoral coverage in Repórter Brasil Noite and Jornal Nacional

Godoy, Jéssica Monteiro de 29 August 2018 (has links)
Submitted by Jéssica Monteiro de Godoy (jehmgodoy@gmail.com) on 2018-10-16T22:18:13Z No. of bitstreams: 1 Dissertação - Jéssica Monteiro de Godoy.pdf: 3829359 bytes, checksum: a9c0e3e091673348d18e471139f1bdfa (MD5) / Approved for entry into archive by Lucilene Cordeiro da Silva Messias null (lubiblio@bauru.unesp.br) on 2018-10-17T13:40:59Z (GMT) No. of bitstreams: 1 godoy_jm_me_bauru.pdf: 3829359 bytes, checksum: a9c0e3e091673348d18e471139f1bdfa (MD5) / Made available in DSpace on 2018-10-17T13:40:59Z (GMT). No. of bitstreams: 1 godoy_jm_me_bauru.pdf: 3829359 bytes, checksum: a9c0e3e091673348d18e471139f1bdfa (MD5) Previous issue date: 2018-08-29 / Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES) / No conjunto da radiodifusão e da comunicação de massa brasileiros destacam-se duas emissoras de televisão com histórias diferentes e perfis teoricamente distintos: Rede Globo e TV Brasil. A primeira, comercial, inaugura suas transmissões em 1965, acompanhando um projeto de desenvolvimento e nacionalismo do regime militar. A última, pública, nasce com a criação da EBC, em 2007, após uma luta de setores da sociedade civil organizada e acadêmicos que remete à redemocratização em 1985. Quando associamos o jornalismo a essas emissoras, destacamos dois programas da grade: Jornal Nacional (JN) e Repórter Brasil Noite (RBN). Inaugurado em 1969, foi ganhando espaço e expressividade ao longo dos anos, o JN tornou-se o principal carro-chefe do jornalismo da emissora. Também principal telejornal da emissora pública, a segunda edição diária do Repórter Brasil, nasceu no mesmo ano da TV Brasil. O tema ‘América Latina’ muitas vezes é esquecido da pauta jornalística brasileira, quando não marginalizado. Desse modo, a pesquisa pretende explicar a forma como esses telejornais representam a identidade latino-americana ao público brasileiro, reforçando ou rompendo estereótipos, fortalecendo ou não a sociedade, a cultura, a política e a economia da região. Para isso, analisamos as últimas coberturas de eleição para presidente em quatro países: Argentina, Bolívia, Chile e Venezuela. São priorizadas as matérias sobre o desfecho da corrida eleitoral, o resultado eleitoral, uma vez que consideramos o recorte de maior interesse pelo público, tendo em vista a força da política personalista na região. Quando da inexistência de notícia, o que por si só já é significativo para a pesquisa, optamos pela análise da primeira matéria divulgada anterior e posterior ao resultado eleitoral. A análise demonstrou narrativas predominantemente opostas. Os enquadramentos de Política de Estado prevalecem no Repórter Brasil Noite, enquanto no Jornal Nacional, de Política de Mercado. Essas duas faces demonstram como a América Latina é representada e construída de formas diferentes nesses telejornais. / En el conjunto de la radiodifusión y de la comunicación masiva brasileros se destacan dos cadenas de televisión con historias diferentes y perfiles teóricamente distintos: Rede Globo y TV Brasil. La primera, privada, inaugura sus transmisiones en 1965, siguiendo un proyecto de desarrollo y nacionalismo del régimen militar. La última, pública, nace con la creación de EBC, en 2007, luego de una lucha de sectores de la sociedad civil organizada y académicos que remite a la democratización en 1985. Cuando vinculamos el periodismo a eses canales, destacamos dos programas de la grilla: Jornal Nacional (JN) y Repórter Brasil Noite (RBN). Inaugurado en 1969, ganó espacio y expresividad a lo largo de los años, el JN se volvió el principal telediario de la emisora. También principal telediario de la emisora pública, la segunda edición diaria del Repórter Brasil, nació en el mismo año que TV Brasil. El tema ―América Latina‖ muchas veces es olvidado de la agenda periodística brasilera, cuando no marginalizado. De este modo, la investigación pretende explicar la forma como esos telediarios representan la identidad latino-americana al público brasilero, reforzando o rompiendo estereotipos, fortaleciendo o no la sociedad, la cultura, la política y la economía de la región. Para tal, analizamos las últimas coberturas de elección para presidente en cuatro países: Argentina, Bolivia, Chile e Venezuela. Son priorizadas las noticias acerca del desfecho de la marcha electoral, el resultado electoral, una vez que consideramos el recorte como de más gran interés por el público, considerando la fuerza de la política personalista en la región. Cuando no exista noticia, lo que por si mismo ya es significativo para la investigación, optamos por el análisis de la primera noticia divulgada anterior y posterior al resultado electoral. El análisis demostró narrativas predominantemente opuestas. Los encuadramientos de Política de Estado prevalecen en Repórter Brasil Noite, mientras en Jornal Nacional, de Política de Mercado. Esas dos caras demuestran como la América Latina es representada y construida de formas diferentes en esos telediarios. / 3300405-6

Page generated in 0.0617 seconds