11 |
LTE Vs. Wimax móvil Vs. HSPA (HSUPA, HSDPA) como tecnologías de redes MANCarballo Vega, Edgar Raúl 24 June 2013 (has links)
En este proyecto final se describe, se analiza y se compara la capa física de LTE (Long
Term Evolution) y WIMAX móvil (Worldwide Interoperability for Microwave Access), para
determinar la mejor tecnología en la implementación de una red de área metropolitana.
Se tienen dos estándares tecnológicos de dos grandes desarrolladores de tecnología de
telecomunicaciones.
Este proyecto final se concentra en la capa física de estos estándares, la cual se
encarga de asegurarse que la señal sea transportada exitosamente de un dispositivo a
otro. Se lleva a cabo la codificación, modulación y sincronización de señales.
El título del proyecto final, incluye HSPA (High Speed Packet Acces), con sus
propios estándares en su enlace de subida y su enlace de bajada, HSDPA (High Speed
Downlink Packet Acces) y HSUPA (High Speed Uplink Packet Acces) respectivamente
como tecnología de red de área metropolitana, la tecnología HSPA fue estandarizada
por 3GPP (3rd Generation Partnership Project), creada como complemento de WCDMA
(Wideband Code Division Multiple Access) para mejorar la velocidad de datos y así poder
obtener el máximo de beneficios en GSM (Global System for Mobile Communications)
para la tercera generación de telecomunicaciones. En la actualidad existe como
propuesta la nueva versión de HSPA llamada HSPA+ (evolución de HSPA), la cual
complementa a LTE para la transición de la red tercera generación a cuarta generación;
por lo que sólo se harámención de esta tecnología como trabajo futuro.
|
12 |
Diseño de redes eléctricas automotricesCuautle Arenas, José Luis 20 May 2014 (has links)
En todos los sistemas eléctricos del auto, se tiene la presencia de
componentes electrónicos los cuales reciben señales eléctricas y que después
distribuyen nuevas señales procesadas y que son la entrada para otros
componentes eléctricos. Inclusive dentro del auto tenemos redes de área local
en las que estas unidades de control se comunican a través de un BUS
intercambiando información para optimizar el funcionamiento de un sistema.
Por lo anterior, uno de los conceptos fundamentales de la electrónica del
auto es la transmisión de señales eléctricas. Todos los componentes eléctricos
necesitan de esta transmisión para poder funcionar. El medio a través del cual
se van a transmitir estas señales es la red eléctrica de abordo.
La red eléctrica de abordo transmite todas las señales eléctricas en el auto:
Señales de alimentación y de comunicación y/o datos, necesarias para que
todas las unidades de control y elementos eléctricos del auto funcionen, por lo
tanto, conecta eléctricamente a todos y cada uno de los componentes
eléctricos del auto.
Las redes eléctricas tienen dos tipos de características: Características
eléctricas y características mecánicas. Las características eléctricas tienen que
ver en si con las conexiones de los componentes eléctricos del auto. Las
características mecánicas tienen que ver con la manera de asegurar la fijación
y montaje de la red y de los componentes eléctricos a la carrocería del auto.
El resultado del diseño de una red eléctrica y de sus componentes, es toda
la información técnica que describe completamente la red de un auto en
particular. Esta información técnica queda reflejada en un dibujo de la red
eléctrica (datos 2D) y en unos datos 3D.
Una vez que se ha realizado el diseño de una red eléctrica o de un soporte
(para la fijación de la misma o de un componente eléctrico), se tiene la
información técnica necesaria (información 2D y 3D), para que un proveedor
especializado pueda producir piezas para la serie.
Cuando el proveedor tiene los medios definitivos para producir estas piezas,
tiene que entregar muestras al área de diseño de redes eléctricas para que se
puedan liberar. La liberación de estas piezas, se da a través de someterlas a
una serie de pruebas que al final aseguren que son aptas para su montaje en
un auto.
Las pruebas que se realizan son de dos tipos: Mecánicas y eléctricas. Las
pruebas eléctricas tienen la finalidad de asegurar el concepto eléctrico de las
redes eléctricas de abordo y a través de estas pruebas, es posible determinar
las corrientes de funcionamiento y las caídas de voltaje reales dentro de la red
y sirven para asegurar que el dimensionamiento de los fusibles y la sección
transversal de los cables es la correcta.
Las pruebas mecánicas tienen la finalidad de asegurar el correcto montaje
de la red en la carrocería del auto, así como asegurar que durante toda su vida
la red no tenga ningún daño.
El aseguramiento de la función de una red eléctrica de abordo se basa en
un proceso de diseño y de pruebas, robusto y preciso, en el cual están
involucradas desde el área de diseño hasta las área de compras, logística,
producción, calidad e inclusive el proveedor de serie. Este proceso de diseño y
pruebas está basado en su mayor parte en sistemas digitales que proporcionan
seguridad, transparencia y control de costos, plazos y complejidad.
|
13 |
El sueño del cantador :imaginación y creación sonora :para guitarra electroacústica y medios electrónicosCastellanos Reyes, Rodrigo January 2010 (has links)
No description available.
|
14 |
Gestión de Compras por InternetFritis Morales, Sandra, Olivera Donoso, Carolina, Salas López, David January 2003 (has links)
No description available.
|
15 |
Diseño y síntesis de sistemas curcuminoides para aplicaciones en electrónica molecularEtcheverry Berríos, Álvaro Francisco January 2018 (has links)
Tesis presentada a la Universidad de Chile para optar al grado académico de Doctor en Química / La electrónica molecular es una rama de la nanotecnología cuya finalidad es la utilización
de moléculas individuales como componentes electrónicos. Si consideramos que
una molécula es la estructura estable más pequeña, alcanzar este grado de miniaturización
sería el objetivo final en la búsqueda de dispositivos electrónicos más eficientes. Para
esto, es necesario entender cómo las propiedades intrínsecas de una molécula afectan el
desempeño de estos dispositivos, con el fin de desarrollar sistemas moleculares que posean
propiedades interesantes y sean capaces de formar contactos robustos y confiables.
El objetivo de esta tesis es el diseño y estudio de sistemas moleculares que puedan ser
utilizados en la construcción de dispositivos basados en electrónica molecular.
Considerando esto, los sistemas curcuminoides son posibles candidatos para electrónica
molecular debido a que presentan una estructura altamente conjugada y versatilidad
sintética que permite modificar químicamente su estructura, modulando así las propiedades
observadas. En este sentido, se propusieron dos líneas de trabajo para esta tesis: 1)
la modificación de los anillos aromáticos terminales con el fin de utilizarlos como grupos
de anclaje; y, 2) la modificación del grupo -dicetona central con el fin de modular sus
propiedades opto-electrónicas.
Durante esta tesis se obtuvieron 11 ligandos orgánicos (ligandos curcuminoides 1-6;
derivados heterocíclicos 1a, 2a, 4a y 4aa; y un ligando pseudo-curcuminoide 7), y 16 compuestos
de coordinación (complejos con BF2 1b, 2b, 4b, 6b y 7b; y complejos con metales
de transición I-IX), estudiándose sus propiedades opto-electrónicas mediante espectroscopia
UV-Vis y electroquímica, para finalmente realizar estudios de conductancia molecular
en un dispositivo MCBJ. A partir de los resultados obtenidos queda manifestada la
relevancia de los grupos de anclaje al permitir el acoplamiento molécula-electrodo; por
otro lado, las modificaciones al grupo -dicetona, mediante la formación de heterociclos
o compuestos de coordinación, permite modular la conductancia molecular debido a los
cambios producidos en la estructura electrónica.
Se espera que los resultados obtenidos en esta tesis contribuyan a expandir el conocimiento
sobre la relación existente entre la estructura electrónica de las moléculas y su
conductancia molecular, y así en el futuro poder desarrollar dispositivos basados en electrónica
molecular. / Molecular electronics is a branch of nanotechnology which aims to use single molecules
as electronic components. If we consider that a molecule is the smallest stable
structure, achieving this degree of miniaturization is the ultimate goal in the search for
more efficient electronic devices. To accomplish this is necessary to fully understand how
the intrinsic properties of a molecule affect the performance of such devices, aiming to
develop molecular systems with interesting properties and with the ability to form strong
and reliable contacts. The purpose of this thesis is to design and study molecular systems
which could be applied in the development of devices based on molecular electronics.
Considering this, curcuminoid systems are candidates for molecular electronics because
they exhibit a highly conjugated system and synthetic versatility allowing to chemically
modify its structure, thereby modulating the properties of these systems. In this sense,
two research lines were proposed: 1) the modification of the terminal aromatic rings to
use them as anchoring groups; and, 2) the modification of the central -diketone moiety
in order to modulate its opto-electronic properties.
For this thesis 11 organic ligands (curcuminoid ligands 1-6; heterocyclic derivatives 1a,
2a, 4a and 4aa; and a pseudo-curcuminoid ligand 7), and 16 coordination compounds (BF2
complexes 1b, 2b, 4b, 6b and 7b; and transition metal complexes I-IX) were obtained,
their opto-electronic properties were studied through UV-Vis spectroscopy and electrochemistry,
to finally perform single-molecule conductance measurements in a MCBJ device.
From the results obtained, the relevance of the anchoring groups is clear, allowing
the molecule-electrode coupling; on the other hand, the modifications to the -diketone
group, through the formation of heterocycles or coordination compounds, allows the modulation
of the molecular conductance due to the changes produced in the electronic structure.
It is expected that the results obtained in this thesis will contribute to expand the knowledge
related with the dependance between the electronic structure of the molecules and
their molecular conductance, and in the future development of devices based on molecular
electronics / Conicyt
|
16 |
Desarrollo de un módulo electrónico para la enseñanza del área de ciencia, tecnología y ambiente en la educación secundaria peruanaSuazo Canchanya, José Antonio 06 August 2015 (has links)
Actualmente en el Perú el uso de la tecnología para la educación se ha dado con
tecnología importada de manera específica para el área de Ciencia, Tecnología y
Ambiente (CTA). La problemática de esta situación es que son tecnologías que
muchas veces no toman en cuenta la realidad de la educación en el país y esto puede
influir en los bajos o lentos resultados que saltan a la vista sobre la mejora en la
educación peruana.
Por lo tanto, el objetivo de este trabajo de tesis es el desarrollo de un módulo
electrónico para la enseñanza del área de ciencia, tecnología y ambiente en la
educación secundaria peruana que permita incrementar el interés en ingeniería de los
adolescentes de los tres últimos años de educación secundaria a través del estudio y
uso de subsistemas electrónicos.
Para alcanzar el objetivo se trabajó en evaluar las distintas tecnologías utilizadas
alrededor del mundo para la robótica educativa, que pueden ser de apoyo en el aula o
como herramientas para las competencias de robótica y se encontró varios logros
obtenidos en otros países como Uruguay con el “Proyecto Butiá”, en Argentina con el
robot “Múltiplo” y los avances en este tema en Europa y Iberoamérica. Para el
desarrollo del módulo electrónico educativo de este trabajo de tesis se tomaron tres
etapas: primero, una de aprendizaje básico de electrónica; segundo, un diseño de un
módulo electrónico general; y la implementación de tres proyectos aplicativos. Los
resultados obtenidos se basaron en el desarrollo de un Taller de Electrónica a 12
alumnos de 3er, 4to y 5to grado de educación secundaria del IEP San Martín de Porres
en el periodo educativo 2014, y se comprobó la hipótesis planteada en este trabajo,
que pruebe que el rendimiento educativo en CTA de los alumnos del colegio San
Martin de Porres está en función de su desempeño en un Taller de Electrónica, donde
diseñan e implementan un módulo de electrónica. Así lo muestran los resultados del
mejor rendimiento de los alumnos en el curso de CTA comparando datos de notas del
2013 y 2014, donde se incrementó la nota media de 15.42 a 16.92 en un rango de 1 a
20 y una desviación estándar que disminuyo de un valor de 1.31 a 0.79.
Finalmente, la conclusión más importante es que un Taller de Electrónica para
estudiantes de 3er, 4to y 5to grado de educación secundaria del IEP San Martín de
Porres de año lectivo 2014, donde la implementación del Módulo electrónico para la
enseñanza de temas relacionados a la electrónica influyó positivamente en el interés
en el área de Ciencia Tecnología y Ambiente porque incorporó un aprendizaje activo a
través del uso de herramientas electrónicas de fácil acceso. / Tesis
|
17 |
Implementación de un algoritmo búsqueda tabú para el problema de selección de portafolio aplicado a inversiones en bolsas de valoresBaba Yamakawa, Kevin 07 October 2015 (has links)
Las acciones son títulos emitidos por una sociedad que representan parte de su capital
social. Las acciones son atractivas para inversionistas que desean obtener rentabilidad de su capital porque confieren a sus tenedores el derecho a recibir dividendos. Además, tienden a revaluarse en el tiempo y un inversor puede beneficiarse de una operación de compra y venta.
La selección de acciones para formar un portafolio de inversión ha sido un problema a
resolver para los inversionistas desde el auge de los mercados de valores. En el pasado, se trataba de predecir el comportamiento de las acciones de manera rudimentaria leyendo noticias o graficando las cotizaciones. Con el pasar del tiempo, las alternativas de solución para resolver este problema han ido evolucionando y en la actualidad es común encontrar trabajos que se apoyan del poder de la informática (por ejemplo, algoritmos genéticos o redes neuronales).
Seleccionar las acciones que formen parte de un portafolio de inversión es un problema de complejidad NP-difícil, lo que justifica el uso de métodos heurísticos para obtener soluciones aproximadas. El presente trabajo de fin de carrera presenta una meta heurística Búsqueda Tabú como alternativa de solución a este problema. Esta es una propuesta novedosa pues hasta el momento no se ha intentado resolver el problema de esta forma.
Para medir el desempeño del algoritmo Búsqueda Tabú, se implementó un algoritmo
genético que atacaba el mismo problema y se comparó las soluciones producidas por ambos algoritmos mediante una experimentación numérica. Para el juego de datos usados en este proyecto de fin de carrera, se observó que el algoritmo búsqueda tabú tuvo mejor desempeño que el algoritmo genético produciendo soluciones con mayor rentabilidad esperada y menor riesgo.
Se concluye que el proyecto ha sido exitoso debido a que el algoritmo produce un
portafolio de acciones rentable en un tiempo relativamente corto. El algoritmo puede ser usado para apoyar a los inversionistas en la toma de decisiones al construir un portafolio de inversión para una bolsa de valores. / Tesis
|
18 |
Diseño de una bomba de carga en tecnología CMOSRodríguez Mecca, Luis Enrique 08 July 2015 (has links)
Los circuitos integrados (chips), presentes en la mayoría de sistemas electrónicos, vienen evolucionando en términos de la complejidad de la función que realizan. Para lograr eso, los procesos de fabricación de circuitos integrados mejoran continuamente en términos de las dimensiones mínimas de los dispositivos que pueden ser integrados. Esa miniaturización constante demanda que la tensión de alimentación de los chips sea disminuida, pues de lo contrario los dispositivos más pequeños del sistema estarían sometidos a campos eléctricos suficientemente elevados para damnificar a su estructura. Lamentablemente algunas funciones realizadas en los circuitos integrados requieren de tensiones mayores a la impuesta por la integridad de los dispositivos de dimensiones mínimas. En estos casos se utilizan dispositivos mayores y se necesita de algún circuito que genere esa tensión mayor que la tensión de alimentación.
La presente tesis trata del diseño de una bomba de carga que realiza la función de duplicar la tensión de alimentación. Dicho circuito está compuesto por transistores y condensadores de un proceso de fabricación CMOS que permite la formación de canales de 350nm de longitud mínima. Para concluir satisfactoriamente el diseño, se analizaron las relaciones entre parámetros de funcionamiento del circuito y parámetros de diseño tales como dimensiones geométricas de los canales de los transistores y condensadores, corriente de polarización de los transistores y atrasos entre señales digitales de control. Como resultado de ese análisis se propone un procedimiento de diseño de la bomba de carga y se aplica dicho procedimiento al diseño de circuitos con unas determinadas especificaciones de funcionamiento. Las especificaciones verificadas con herramientas de simulación son: 65 μA de corriente de salida nominal, 12,5pF de capacitancia de carga, rango de tensión de alimentación desde 1,5V hasta 3,3V, rango de tensión de salida desde 2,4V hasta 6V y una eficiencia máxima de 80% / Tesis
|
19 |
Diseño e implementación de un dispositivo de llamada, visualización y comunicación para ascensoresGonzáles Miranda, Luis Francisco 06 August 2018 (has links)
En la actualidad cada vez más sistemas de ascensores son instalados en complejos habitacionales, edificios empresariales, centros comerciales y hospitales para facilitar el traslado de personas y cargas entre niveles. Desde su invención en el siglo XIX, la mecánica y el control de estos sistemas han ido evolucionando conforme a los avances de la tecnología. Los dispositivos de llamada exterior y los indicadores externos forman la parte del sistema de control que sirve de interfaz al usuario. En los sistemas tradicionales, estos dispositivos se comunican con cableado en paralelo hasta llegar al cuarto de máquinas. En los sistemas modernos esta comunicación se realiza mediante comunicación serial la cual requiere menor cantidad de cables y logística asociada en su instalación.
En el mercado peruano existen empresas de ascensores que siguen con el sistema paralelo tradicional y quedan imposibilitados de usar accesorios modernos de otros fabricantes por restricciones comerciales. Dada la competitividad y diferenciación en productos de alta gama, existe una necesidad en las empresas tradicionales para contar con elementos que las hagan atractivas en este segmento. El objetivo de esta tesis es diseñar e implementar accesorios modernos y adaptables que ayuden a las empresas peruanas del rubro de ascensores a ser más competitivas frente a las grandes empresas internacionales. Los objetivos específicos de la presente tesis son los siguientes: Desarrollar un producto atractivo para ascensores que consiga destacarlo en el mercado; obtener un dispositivo robusto y que soporte maniobras inadecuadas; emplear comunicación serial para reducir el número de cables usados por el sistema tradicional, y contar con un equipo adaptable a los sistemas tradicionales existentes en el mercado peruano a un costo competitivo. / Tesis
|
20 |
Síntesis de hidrogeles ph- y termosensibles a partir del ácido acrílico/acrilato de sodio y macromonómeros de 2-ciclopropil-2-oxazolinaSuarez Gavidia, Carlos Ruben 20 September 2017 (has links)
En la presente tesis se estudió la síntesis de macromonómeros de poli(2-ciclopropil-2-oxazolina) y su copolimerización con ácido acrílico o acrilato de sodio y acrilamida en presencia de bisacrilamida, como agente entrecruzante, para la obtención de hidrogeles sensibles al pH y a la temperatura.
Se sintetizó un macromonómero de poli(2-ciclopropil-2-oxazolina) mediante una polimerización catiónica “viva” por apertura de anillo del monómero 2-ciclopropil-2-oxazolina, la cual fué iniciada por el clorometilestireno en presencia de yoduro de sodio a 78 °C en acetonitrilo. Mediante este método, que fue desarrollado por el Prof. Juan Rueda, se consiguió obtener un macromonómero de poli(2-ciclopropil-2-oxazolina) con un grupo vinilo en un extremo de la cadena polimérica y un grado de polimerización de 25 unidades monoméricas.
El macromonómero se caracterizó mediante resonancia magnética nuclear.
Con el macromonómero de poli(2-ciclopropil-2-oxazolina) anteriormente mencionado se logró obtener hidrogeles a partir de su copolimerización radicalaria con acrilato de sodio o ácido acrílico, acrilamida y bisacrilamida, utilizando como sistema iniciador al peroxodisulfato de sodio/tetrametiletilendiamina.
El macromonómero y el ácido acrílico/ acrilato de sodio le otorgaron al hidrogel sensibilidad a la temperatura y a los cambios de pH, respectivamente.
Los hidrogeles fueron caracterizados por su rendimiento, absorción de agua, sensibilidad a la temperatura y al pH. Así como, por resonancia magnética nuclear, espectrometría infrarroja y por análisis mecánico dinámico de compresión.
La tesis se realizó en el Laboratorio de Polímeros de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y en el Instituto Leibniz de Investigaciones en Polímeros de Dresden (IPF), Alemania, gracias a que la presente tesis formó parte de un proyecto de investigación conjunta entre la PUCP y el IPF, respaldado por el Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD) y el Fondo Nacional de Desarrollo Científico Tecnológico y de Innovación Tecnológica (FONDECYT). / Tesis
|
Page generated in 0.0473 seconds