• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 286
  • 268
  • 20
  • 9
  • 7
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • Tagged with
  • 609
  • 252
  • 198
  • 125
  • 125
  • 125
  • 125
  • 125
  • 92
  • 80
  • 69
  • 65
  • 64
  • 62
  • 61
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
141

Experiencias sobre el proceso de regulación de emociones entre traductores en formación / Experiences of the emotional regulation process of translation students

Farías Córdova, Rocío Adriana, Wiesse Ramos, Diana Lucía 25 October 2019 (has links)
Solicitud de envio manuscrito de artículo científico. / Solicitud de envío manuscrito de artículo científico. / Esta investigación analiza las estrategias que un grupo de estudiantes de traducción de una universidad peruana emplean para regular las emociones displacenteras y placenteras generadas en dos cursos de traducción directa inglés - español. Siguiendo el Modelo Modal de las Emociones (Gross & Thompson, 2007), se condujeron dos grupos focales para identificar las situaciones que generan emociones en ambos cursos; luego, se aplicó el cuestionario CERQ-36 (Domínguez-Lara & Merino-Soto, 2015) para conocer las frecuencias de uso de las estrategias de regulación de emociones; finalmente, se condujeron dos nuevos grupos focales para reflexionar sobre las respuestas de los estudiantes ante estas situaciones. Los resultados muestran la cadena de decisiones tomadas por los estudiantes ante los generadores de emociones más comunes: la recepción de calificaciones menores a aquellas esperadas, la falta de confianza en sus bagajes traductológico y temático, aspectos de la metodología de la clase y la relación con el profesorado y los compañeros. Los estudiantes atraviesan un proceso que inicia con el uso de las estrategias disfuncionales, como la rumiación y la autoculpa. Sin embargo, ellos llegan a usar estrategias funcionales para cumplir con los objetivos del curso, como la refocalización de los planes. La investigación contribuye a la caracterización de la traducción como una actividad guiada por las emociones. / This research analysis the strategies that a group of translation students of a peruvian university use to regulate their unpleasant and pleasant emotions generated in two direct translation workshops from English to Spanish. The methodology of this research was based on the Modal Model of Emotions (Gross & Thompson, 2007). Two focus groups, one for each workshop, were conducted to identify the situations that trigger students; then, the CERQ-36 questionnaire (Domínguez-Lara & Merino-Soto, 2015) was applied to find how frequently students use certain emotional regulation strategies; finally, two more focus groups were conducted to analysis the students’ responses when experiencing these situations. The results show the decisions chain that the students create when facing the most common scenarios: getting lower grades than expected, the lack of confidence in their traductology and thematic background, aspects of the course methodology, and their relationships with the professors and classmates. Students go through a process that starts with the use of less adaptive strategies, such as rumination and self-blame. However, students continue their process and start to use adaptive strategies to fulfill their goals, such as refocus on planning. This research contributes to the characterization of translation as a activity guided by emotions. / Trabajo de investigación
142

Análisis de la inteligencia emocional y la competencia social y su relación con los problemas de conducta y el rendimiento académico en los estudiantes del Bachillerato del sector norte del Cantón Quito

Caizapanta Puruncajas, Cristóval G. 06 June 2018 (has links)
No description available.
143

Percepción emocional del COVID-19 en México: Estudio comparación entre la fase 1, fase 2 y medios de información / Emotional perception of COVID-19 in Mexico: Comparative study between phase 1, phase 2 and the media

Lugo-González, Isaías Vicente, Pérez-Bautista, Yuma Yoaly, Becerra-Gálvez, Ana Leticia, Fernández-Vega, Margarita, Reynoso-Erazo, Leonardo 18 January 2021 (has links)
Introducción: Desde el registro de los primeros casos de COVID-19 en México, se han derivado una serie de respuestas emocionales caracterizadas por miedo y estrés. Dicho impacto emocional se debe en gran medida a la inundación de información paralela a las fases de la pandemia y la transición entre ellas y la percepción que los individuos tienen de la enfermedad. El objetivo del presente trabajo fue comparar la percepción del COVID-19 entre la fase 1 y 2 de la pandemia y entre los medios de información usados para informarse en población mexicana. Métodos: Considerando un muestreo en cadena, se realizó un estudio comparativo en el que se diseminó por medio de correo electrónico y redes sociales una batería de evaluación que respondieron 1560 participantes. Resultados: La preocupación por las consecuencias del COVID-19 y su impacto emocional incrementaron al pasar de la fase 1 a la fase 2 de la pandemia. Además, se identificó que el impacto emocional fue mayor en quienes se informaron a través de Facebook® y televisión. Conclusiones: La pandemia tendrá un impacto emocional progresivo en medida en que avancen sus fases y en la importancia de informarse en medios adecuados para prevenir consecuencias emocionales.
144

Revisión teórica de la inteligencia emocional

Ruiz Toro, Flordelita January 2020 (has links)
La inteligencia emocional es una variable que está en los últimos años viene teniendo relevancia en la psicología y en diferentes ámbitos organizaciones. La inteligencia emocional está relacionada a los estilos de afrontamiento y al manejo adecuado de situaciones conflictivas, teniendo como fin conocer el funcionamiento de las emociones, la regulación de la conducta del hombre y su adaptación en los diferentes ámbitos de la vida. Esta revisión pretendió Explicar los Principales Modelos Teóricos de la Inteligencia Emocional. El presente estudio corresponde a un diseño no experimental de tipo teórico. Para la revisión teórica se utilizó la técnica del análisis de documento, estudios psicométricos sobre la variable y repositorios. Los principales resultados dan cuenta que el modelo Multifactorial de Ice Ba-Ron es uno de los más completos y el que incluye variables que otros autores dejaron de lado y respecto a los factores se encontraron al personal, emocional y social los cuales ayudan a la regulación de la conducta del hombre.
145

Revisión teórica de la regulación emocional

Ruesta Espinoza, Angela Camila January 2020 (has links)
En la actualidad se resalta el papel que cumple la regulación frente a diversas situaciones que impactan en el ser humano, pues influye en la salud mental, siendo necesario estudiar su definición, modelos teóricos y las estrategias para regular las emociones. Es por ello que el presente estudio, desde un enfoque no experimental de tipo teórica-narrativa, empleó como técnica el análisis de documentos de bases de datos, repositorios de universidades nacionales e internacionales y libros, con el objetivo de analizar los modelos teóricos de regulación emocional. Se encontró que la regulación emocional es un constructo que ha ido evolucionando en el tiempo, concretándose como aquel proceso adaptativo que sirve para modificar la vivencia de las emociones haciendo uso de estrategias para cumplir un objetivo individual o social, asimismo se logró identificar seis modelos que ayudan a explicar regulación emocional, para la cual se utilizan diversas estrategias influidas por la valoración que el sujeto le da a la experiencia emocional, el contexto cultural, la expresión emocional, los recursos regulatorios propios, valoración de las estrategias, autoeficacia percibida y rasgos de la personalidad. Se concluye que, de los modelos analizados, el modelo de proceso extendido de la regulación emocional propuesto por Gross en el 2015, ayuda a comprender, explicar y predecir el comportamiento del ser humano ante diversas situaciones, teniendo como premisa principal la interacción de sistema de valoración, además aclara cómo se seleccionan e implementan las estrategias, y, en que forma pueden surgir dificultades en este proceso.
146

La inteligencia emocional y su influencia en el logro del estado de flow del personal policial de una comisaría del distrito de Chiclayo

Santillan Pajares, Danitsa Melina January 2020 (has links)
En el presente estudio se abordó los temas de Inteligencia Emocional y Estado de Flow, ambos constructos hoy por hoy han tomado gran importancia debido a que en todas las organizaciones se exige que sus colaboradores tengan un mejor bienestar psicológico y eficiente desempeño en sus labores. El propósito fue determinar la influencia de la inteligencia emocional sobre el logro del estado de flow del personal policial de una Comisaría del Distrito de Chiclayo. La investigación fue caracterizada bajo un enfoque cuantitativo y de tipo explicativo, con un diseño transversal porque las variables han sido estudiadas en un solo momento. La unidad de análisis tomada fue el personal policial de una Comisaría de Chiclayo, con un total de 50 individuos seleccionados para el estudio. Para la recolección de la información se utilizaron los cuestionarios TeiQue de Petrides y Adrian Furnham y el cuestionario MME construido por Csíkszentmihályi & Larson. Los resultados demuestran que existe una influencia moderada por parte de la inteligencia emocional sobre el logro del estado de flow, pero uno de sus factores que es el autocontrol es el que menos logra influir, debido a que como aún no la desarrollan de manera óptima les impide de cierto modo el que puedan experimentar el estado de flow.
147

Inteligencia emocional y tutoría docente en la práctica pre profesional en estudiantes del X semestre - Facultad de Educación - Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016

Florián Angulo, Nilda Esperanza January 2019 (has links)
Determina la relación que existe entre la inteligencia emocional y la tutoría docente en la práctica pre profesional de los estudiantes del X semestre - Facultad de Educación - Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. Para esta investigación se trabajó con el 40% de la población. (122 estudiantes practicantes). Por las características y la función de este trabajo pertenece al enfoque cuantitativo de diseño descriptivo-correlacional. Es de tipo correlacional dado que el propósito de esta investigación es determinar la relación existente entre la inteligencia emocional y la tutoría docente, asimismo es de tipo transversal, ya que el estudio se caracteriza porque la información con respecto a cada unidad de análisis se recogerá en un solo momento. Para hacer posible la recopilación de datos, se utilizó el Test de REUVEN BARON (test predeterminado) para la variable X, (inteligencia emocional) con sus respetivas dimensiones; intrapersonal, interpersonal, manejo de estrés, estado de ánimo y adaptabilidad o ajuste. Se desarrolló un cuestionario (LIKERT) para la variable y, (tutoría docente) con sus respectivas dimensiones -habilidades pedagógicas, -competencias actitudinales, -habilidades profesionales; asimismo para la estadística se hizo uso del coeficiente de correlación Rho Spearman. De acuerdo a los resultados estadísticos obtenidos, se confirmó la hipótesis general puesto que en la tabla de correlación arroja una aproximación de 91.7%, la interpretación del coeficiente de Rho de Spearman concuerda con los valores próximos a 1: indican una correlación fuerte y positiva. Por lo que se toma la hipótesis alterna la cual indica: Si existe una relación positivamente significativa entre la inteligencia emocional y la tutoría docente en la práctica pre profesional de los estudiantes en cuestión del X semestre - UNMSM. En cuanto a las hipótesis específicas se concluyó también que si existe una relación fuerte y significativa entre los componentes: interpersonal - intrapersonal, -, -manejo de estrés, -estado de ánimo y Adaptabilidad o ajuste y la tutoría docente en la práctica pre profesional de los estudiantes del X ciclo de la facultad de Educación. / Tesis
148

Uso y abuso de internet en adolescentes y su relación con la inteligencia emocional

Valdés, Virtudes 14 March 2019 (has links)
Actualmente el uso de internet es una acción extendida entre toda la población. Al hablar del uso de internet tendemos a asociarlo a un ordenador y, cada vez más, se tiene acceso desde otros dispositivos, teniendo la posibilidad de estar conectado a todas las horas del día y en cualquier lugar. Esta acción se inicia cada vez con más frecuencia desde edades más tempranas, estableciéndose relación con la posterior aparición de conductas desadaptativas (Graner, Beranuy, Sánchez-Carbonell, Chamarro y Castellana, 2007). Las consecuencias derivadas del uso abusivo de la red podrían tener un componente de tipo emocional, ya que si se utiliza mucho el espacio virtual, se descuidan otros aspectos sociales. La forma en la que los adolescentes regulan sus emociones va a tener relación con las conductas de riesgo que desarrollen, una de ellas es el abuso de la red (Scott, Valley y Simecka, 2017). Sobre este tema girará esta investigación. El marco teórico tiene tres partes diferenciadas. Adolescencia, internet e inteligencia emocional, que se relacionan entre ellas. Se describen las relaciones que la literatura psicoeducativa establece entre la adolescencia y la inteligencia emocional, entre adolescentes y el uso y abuso de internet, entre uso y abuso de la red y los niveles de inteligencia emocional y, finalmente, entre inteligencia emocional, uso y abuso de internet en adolescentes. En la primera parte, la adolescencia, se realiza una aproximación al concepto y se define el término. La adolescencia es una etapa que comienza a estudiarse cuando se considera diferenciada de otras etapas del desarrollo, el inicio de su estudio de manera sistemática y científica se le atribuye a Hall (1911). Se establecen diferentes definiciones sobre la adolescencia, que marcan una edad de inicio y otra de final, la edad de inicio viene marcada con los cambios físicos que se producen a nivel corporal, coincidentes con la aparición de la pubertad, ambos términos, aunque diferentes, se relacionan. La pubertad hace referencia a los cambios físicos que ocurren en el individuo, son de índole universal y la adolescencia, por el contrario, se asocia a un hecho social y cultural, viene marcada por cada sociedad en la que se está inmerso (Bourdieu, 1990; Carretero, 1999; Coleman y Hendry, 2003; Dávila, 2004; Hall, 1911; Kimmel y Weiner, 1998; Mead, 1961; Muuss, 1980; Navas, Mañas e Iniesta, 2017; Rahola et al, 2002; Silvestre, Solé, Pérez y Jodar, 1996; Toro, 2010). Posteriormente, pasaremos a ver los mecanismos del desarrollo en la adolescencia y los paradigmas que explican el desarrollo en este periodo, el paradigma mecanicista (Bandura, 1976/1987; Skinner, 1938, 1972/1979; Watson, 1928/1972), el paradigma organicista (Erikson, 1950/1973; Freud, 1909/1999; Piaget, 1963/2000, 1969/1973; Sternberg, 1982/1989), el paradigma contextual-dialéctico (Baltes, Reese y Nesselroade, 1970/1981; Saavedra, 2008; Vygotsky, 1978/1979) y otras perspectivas teóricas (Bronfenbrenner 1979/1987), así como los cambios que se dan en el individuo en dicha etapa (Berger, 2007; Carretero, 1999; Coleman y Hendry, 2003; Delgado, 2008; García-Madruga y de León, 1997; Good y Brophy, 1983; Palacios, Marchesi y Coll, 1998; Papalia, Olds y Feldman, 1978; Silvestre et al., 1996; Toro, 2010). Se alude a los cambios a nivel físico y al dimorfismo sexual, así como a las consecuencias psicológicas para los chicos o las chicas que tienen un desarrollo físico temprano o tardío. Estos cambios no son los únicos que se producen en esta etapa pero son los más visibles y existe una diferencia clara entre sexos. Los cambios cognitivos, referidos a los procesos mentales, aunque no son tan visibles como los cambios físicos, no son menos importantes. Los cambios a nivel social, ya que los adolescentes comparten la insatisfacción que se deriva de su necesidad de independencia y es por ello que se buscan unos a otros, porque es donde se encuentran incluidos en un grupo en el que comparten sus mismas características y se sienten cómodos, dejando en un segundo plano a la familia. Los cambios a nivel moral, ya que es una etapa en la que se interiorizan los valores morales y, finalmente, los cambios que versan sobre el carácter y la personalidad. También, en otros apartados de esta primera parte, se aborda el papel que desempeñan la familia y el grupo de iguales en esta etapa, para posteriormente, indagar sobre el tema de a qué dedican el tiempo libre los adolescentes y las nuevas adicciones que están apareciendo de tipo comportamental como es la adicción a las tecnologías, concretamente, a internet. Actualmente, hay adicciones donde las sustancias no son el origen de tal adicción, es cuando hablamos de adicciones comportamentales que están surgiendo en esta sociedad tan avanzada y, entre ellas, destaca la adicción a las tecnologías, ya que estamos inmersos en una sociedad tecnológica (Didia, Dorpinghaus, Magi y Haro, 2009; Echeburúa, 1999; F. Fernández, 2003, Graner et al., 2007). Los adolescentes son personas que han nacido con las tecnologías y las han aprendido a usar incluso antes que aprender a hablar o a andar y, actualmente, dado que su uso está generalizado, ya es difícil discernir ente uso y abuso. El desencadenante de este tipo de adicción es similar a la que ocurre con las adicciones a sustancias. La conducta tiene su inicio por el placer que causa, manteniéndola un refuerzo positivo, que pasará posteriormente a ser mantenida por un reforzador negativo, ya que se seguirá realizando la conducta por el malestar que causa el no llevarla a cabo. El adolescente, al ser una persona en proceso de cambio, a todos los niveles y encontrase, por ello, en una etapa vulnerable, presenta características propicias para desarrollar este tipo de adicción (Almagiá, Fajardo, Muñoz, González y Vera, 2014; Chambers, Taylor y Potenza, 2003; Chóliz y Marco, 2012; Puerta-Cortés y Carbonell, 2014). La segunda parte la dedicaremos a internet. Se hace referencia al origen y a las posibilidades que ofrece la conexión a la red. Internet, entre otras utilidades, permite conectarnos con otras personas en tiempo real, almacenar datos y descargar archivos. Su uso es ilimitado pero también tiene aspectos negativos tales como que permite el acceso a información no adecuada o las consecuencias que su uso desmesurado puede acarrear. La red cumple una función social, somos seres que necesitamos socializarnos, comunicarnos y relacionarnos, para ello se utilizan las redes sociales. Pasaremos a realizar la clasificación de las redes sociales que permiten establecer conexiones con otros, explicar el uso que hacen de internet los adolescentes, estableciendo horas de conexión, porcentajes de uso, diferencias entre sexos, edad, curso, y los indicadores o criterios para establecer la adicción a internet. Estos indicadores son similares a los que se reflejaban en el DSM-IV y, actualmente, en el DSM-5 para la adicción a sustancias, que son la pérdida de control, el malestar que se siente ante la imposibilidad de conectarse a la red, el empleo excesivo de tiempo relacionado con tareas que precisan de internet y el uso abusivo que interfiere en la vida académica, laboral o social. Se describen las variables que se relacionan con el uso desmesurado de la red (TDAH, depresión, soledad, introversión), si bien, no está claro si son consecuencias o desencadenantes. El apartado termina con los instrumentos de medida que existen para establecer la adicción a la red, basados todos ellos en los criterios que se establecen para la adicción a sustancias (APA, 2002, 2014). Hay hasta un total de 29 test, cuestionarios o escalas en lenguas extranjeras, la validación del Internet Addiction Test (IAT) de Young (1996) en varios idiomas, y un total de 15 instrumentos en habla hispana que se diferencian en los ítems que engloban, las dimensiones que evalúan, la escala utilizada para la recogida de datos y la consistencia interna de los instrumentos. Dada la importancia del tema, terminaremos el apartado con programas que sirven para prevenir la adicción a la red, destinados al alumnado y a sus familias. En la tercera parte, dedicada a la inteligencia emocional, se hace alusión al origen y a la definición de este constructo. Desde hace un tiempo se sabe que la capacidad intelectual no es sinónimo de éxito en la vida, que hay otras habilidades para tener éxito, como son las habilidades sociales y la inteligencia emocional. La inteligencia emocional aunque es un término relativamente antiguo, se da a conocer con la publicación del libro de Goleman (1995/2008). Se desarrolla un apartado referido a la inteligencia emocional en la adolescencia y su relación con el ajuste psicológico, con las conductas disruptivas, con el rendimiento escolar y con las conductas adictivas de todo tipo, incluyendo las comportamentales. Se describen los instrumentos para evaluar el nivel de inteligencia emocional, basados en modelos de habilidades, autodescripciones y de observadores externos o informadores. Obtendremos información de la inteligencia emocional en los adolescentes, sobre los niveles generales y sus diferentes escalas, teniendo en cuenta el sexo, la edad y la consistencia interna de cada uno de ellos. Los instrumentos que se describen difieren en la variable que miden (unos tratan directamente de la inteligencia emocional y otros de variables relacionadas con ella), en los ítems, en las dimensiones, en la recogida de datos y en la consistencia interna. El apartado concluye haciendo referencia a programas para el trabajo de la educación emocional destinado al alumnado, a los docentes y a las familias. El marco teórico acaba haciendo referencia a la relación que se establece entre las variables sometidas a estudio, el uso y abuso de internet y la inteligencia emocional en la adolescencia. En la parte II o estudio empírico, se han planteado los objetivos y las hipótesis. Los objetivos son valorar psicométricamente los instrumentos utilizados, conocer el nivel de uso y de adicción a internet de la población adolescente; establecer si el sexo, el tipo de enseñanza (obligatoria frente a no obligatoria) y el curso, introducen diferencias en ambas variables y comprobar si existe relación entre ellas. En base a estos objetivos se establecen las siguientes hipótesis: 1. Los instrumentos utilizados tienen una fiabilidad y validez adecuadas para la población adolescente. 2. Existen diferencias respecto al sexo, el tipo de enseñanza, la edad y el curso tanto en el uso como en la adicción a internet para los diferentes factores y la puntuación total del Test de Dependencia a Internet (TDI). 3. Existen diferencias respecto al sexo, el tipo de enseñanza, la edad y el curso en las diferentes escalas y en la puntuación total del inventario de inteligencia emocional. 4. La prevalencia de los adolescentes adictos a internet es similar a la que se obtiene en otros estudios. 5. Los niveles de inteligencia emocional se relacionan con la conducta adictiva a internet, de manera que los niveles altos de inteligencia emocional, lo que supone una buena regulación emocional, se relacionan con bajos niveles de adicción a internet. 6. Las diferentes dimensiones de la inteligencia emocional predicen los diferentes factores de la adicción a internet. Los participantes en el estudio son 5292 adolescentes (chicos y chicas) procedentes de todas las comunidades autónomas del país (exceptuando las Islas Canarias y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla), que estudian Secundaria en centros públicos y privados- concertados. Los instrumentos empleados son: el Test de Dependencia a Internet TDI de Chóliz y Marco (2012) y el Inventario de Inteligencia Emocional, la versión corta de 30 ítems para jóvenes de Bar-On y Parker (2000), en la traducción al español de Caraballo y Villegas (2001). En el procedimiento, se describen cómo se lleva a cabo la investigación. Respecto al diseño y análisis de datos, decir que se trata de estudio no experimental, ya que no hay una manipulación intencional de las variables. El método de muestreo utilizado es no probabilístico incidental por conveniencia. Es un diseño descriptivo y correlacional ex post facto. Para realizar los análisis se utilizaron los paquetes de los programas estadísticos SPSS versión 20 y LISREL versión 8.80. Finalmente, para dar cuenta de los resultados obtenidos se sigue el criterio de diferenciarlos en función de los análisis realizados: análisis descriptivos, factoriales confirmatorios, de fiabilidad y discriminación, diferenciales (sexo, tipo de enseñanza y edad), de cálculo del porcentaje de uso y abuso de internet, correlacionales y de regresión múltiple. Se termina la parte de estudio empírico con la discusión y las conclusiones. De los resultados obtenidos se desprende que ambos instrumentos utilizados tienen una fiabilidad y validez adecuadas, que existen diferencias en ambos, respecto al sexo, el tipo de enseñanza, la edad y el curso, que la prevalencia de adicción a internet de los adolescentes es similar a los de otros estudios, que se obtiene una correlación negativa entre adicción a internet e inteligencia emocional y se identifican dimensiones concretas de la inteligencia emocional que predicen, aunque escasamente, algunos de los factores de la adicción a internet.
149

Influence of Dispositional Mindfulness on Emotional Intelligence as Ability

Pimentel Bernal, Paul Marcelo 04 December 2020 (has links)
The purpose of this quantitative, correlational, descriptive, and cross-sectional research that uses structural equations is to contribute to and make progress in the understanding of mindfulness and emotional intelligence as ability, to explain the influence of mindfulness on emotional intelligence, to explain the direction between the constructs, to assess the positive relationship between emotional intelligence and its equivalence with trait emotional intelligence. Based on the ability model of emotional intelligence (Caruso, Mayer & Salovey, 2002), the trait model of emotional intelligence (Schutte et al., 1998, 2009), the comprehensive dimensional model of emotional intelligence (Shutte & Malouff, 2013), the dispositional mindfulness model (Shapiro, Carlson & Astin, 2006), and the measurement models of emotional intelligence as one-dimensional character trait (Schutte et al., 1998). The target population from which the sample will be drawn will be selected from private postgraduate schools in Peru, using statistical inferences and structural equation analysis. The results will fill gaps in the literature for empirically evaluating the influence effect of mindfulness on ability emotional intelligence, the link between emotional intelligence and other variables will be achieved in the face of the need to increase research and provide better estimates of its dimensions and its relationships (Quaglia et al., 2016). In light of the results, it is suggested that dispositional mindfulness has a positive and significant relationship with emotional intelligence as a skill and as a trait, and it is corroborated that it can be a platform for its development in organizations. Key Words: Emotional Intelligence, Mindfulness
150

Arquitectura de Agente Emocional para Aplicaciones de Control en Tiempo Real

Domínguez Montagud, Carlos Pascual 01 September 2017 (has links)
Tesis por compendio / Artificial agents are a technology suitable for solving problems. Agents can perform tasks that their users cannot and/or do not want to accomplish. Agents are systems with a significant degree of autonomy. Even being autonomous in their behavior, they assume the users' goals as their own goals, because there is an agreement between the agent and the user. It is a powerful technology, and the research on this field is very active. As agents are complex systems, it is necessary to define development frameworks that facilitate their conception, design and construction. We name these frameworks, artificial agent architectures. Each architecture is characterized by a few key ideas related to the way the agent represents its knowledge about the world, and how it organizes its behavior. We call these key ideas a paradigm. In this work, an artificial agent's architecture is proposed. In this architecture the organization of the behavior is emotionally driven. It is a bio-inspired architecture. The emotion in this case, however, is a very simplified version of the emotional process in the natural emotional agents. Although other agent architectures based on emotions have been proposed, they have been usually focused on the social skills of the agents, normally to interact with people. This situation could have been caused due to the knowledge we had about the importance of the emotion in the social relations between human beings, when people recognize the internal state of the others, or show their own internal states, and the emotional communication influences their behavior. However, the fundamental role of the emotion in a wide range of cognitive processes is being recognized because of the recent research in psychology and neuroscience. Emotions seem to make an essential contribution in processes such as perception, learning, memory, decision-making and problem solving. Deliberative rational thoughts themselves would be directed by emotions. Given this new view about the emotion, in this thesis, we have investigated the role of the emotions in the cognitive processes of an artificial agent, related them to the general decision making problem, not just the social interaction problem. As an example, in the application considered as a case study in this project, the emotional agent controls a mobile robot platform, in which there is not an important behavior layer of social interaction, and the emotional processes primarily motivate behaviors related to problems in a physical environment, with objects, parts, or areas of operation and navigation. In this thesis, we have defined a specification for the proposed emotional agent architecture, and have discussed the implementation aspects of it. / Los agentes artificiales constituyen una tecnología de apoyo para la resolución de problemas. Un agente es un sistema con un grado significativo de autonomía, lo que le permite descargar a su usuario de tareas que éste no puede o no quiere realizar. Aun siendo autónomo en sus comportamientos, el agente asume los objetivos de su usuario como propios, ya que existe un contrato entre el agente y su representado. Se trata de una tecnología potente y que interesa desarrollar, con lo que el área de investigación en agentes está abierta y hay un esfuerzo continuo para construir agentes con cada vez mejores prestaciones. Siendo los agentes sistemas complejos, resulta necesario definir marcos de desarrollo que permitan concebirlos, diseñarlos y construirlos. Conocemos a estos marcos como arquitecturas de agentes artificiales. Cada una de estas arquitecturas se caracteriza por ciertas ideas clave, relacionadas con la forma en que el agente representa su conocimiento y organiza su comportamiento, en lo que se denomina un paradigma. Sin duda, queda mucho recorrido en este campo - ampliando por ejemplo las áreas de aplicación, o permitiendo funcionalidades adicionales, o aumentando la eficiencia de los procesos implicados, tanto en lo relativo al comportamiento del agente cuando éste está en explotación, como durante el propio proceso de construcción y validación del sistema. En este trabajo se propone una arquitectura de agente artificial en el que la organización del comportamiento está dirigida por un proceso emocional. Se trata de una arquitectura bio-inspirada. La emoción en este caso, sin embargo, es una versión muy simplificada del proceso emocional en los agentes emocionales naturales. Aunque se han definido otras arquitecturas de agentes artificiales basadas en emociones, han sido enfocadas, sobre todo, a construir agentes con habilidades sociales; normalmente para interactuar con las personas. Posiblemente esto ha sido debido a que ya hace mucho que se aceptaba la importancia de la emoción en las relaciones sociales entre los seres humanos; cuando éstos interpretan el estado interno de los demás o expresan su propio estado, alterando con ello sus comportamientos. Sin embargo, el papel fundamental de la emoción en un amplio espectro de procesos cognitivos está siendo reconocido a raíz de la investigación en psicología y neurología. Las emociones parecen contribuir de forma esencial en procesos como la percepción, el aprendizaje, la memoria, la toma de decisiones o la resolución de problemas. El propio pensamiento deliberativo racional estaría dirigido por las emociones. Teniendo en cuenta esta nueva visión de las emociones, en este trabajo se ha investigado el rol de la emoción en los procesos cognitivos de un agente artificial relacionados con la toma de decisiones en general, no sólo en lo relativo a los procesos de interrelación social. Así por ejemplo, en la aplicación considerada como caso de estudio de este trabajo, el agente emocional controla una plataforma de robot móvil de servicio, en la que no hay una capa de comportamiento social importante, y donde los procesos emocionales motivan fundamentalmente los comportamientos relacionados con problemas surgidos en un entorno físico, con objetos, piezas, o espacios de operación y navegación. En esta tesis se define una especificación para la arquitectura de agente emocional artificial propuesta y se discute aspectos de implementación de dicha arquitectura. / Els agents artificials constitueixen una tecnologia de suport per a la resolució de problemes. Un agent és un sistema amb un grau significatiu d'autonomia, el que li permet descarregar al seu usuari de tasques que aquest no pot o no vol fer. Fins i tot sent autònom en els seus comportaments, l'agent assumeix els objectius del seu usuari com a propis, ja que hi ha un contracte entre l'agent i el seu representat. Es tracta d'una tecnologia potent i que interessa desenvolupar, de manera que l'àrea de recerca en agents està oberta i hi ha un esforç continu per construir agents amb cada vegada millors prestacions. Sent els agents sistemes complexos, resulta necessari definir marcs de desenvolupament que puguen permetre concebre'ls, dissenyar-los i construir-los. Coneixem a aquests marcs com arquitectures d'agents artificials. Cadascuna d'aquestes arquitectures es caracteritza per certes idees clau, relacionades amb la forma en què l'agent representa el seu coneixement i organitza el seu comportament, en el que s'anomena un paradigma. Sens dubte, queda molt de recorregut en aquest camp - ampliant les àrees d'aplicació, o permetent funcionalitats addicionals, o augmentant l'eficiència dels processos implicats, tant pel que fa al comportament de l'agent quan aquest està en explotació, com durant el mateix procés de construcció i validació del sistema. En aquest treball es proposa una arquitectura d'agent artificial en què l'organització del comportament està dirigida per un procés emocional. Es tracta d'una arquitectura bio-inspirada. L'emoció en aquest cas, però, és una versió molt simplificada del procés emocional en els agents emocionals naturals. Tot i que s'han definit altres arquitectures d'agents artificials basades en emocions, han estat enfocades, sobretot, a construir agents amb habilitats socials; normalment per interactuar amb les persones. Possiblement això ha segut perquè ja fa molt que s'acceptava la importància de l'emoció en les relacions socials entre els éssers humans; quan aquests interpreten l'estat intern dels altres o expressen el seu propi estat, alterant amb això els seus comportaments. No obstant això, el paper fonamental de l'emoció en un ampli espectre de processos cognitius està sent reconegut arran de la investigació en psicologia i neurologia. Les emocions semblen contribuir de forma essencial en processos com la percepció, l'aprenentatge, la memòria, la presa de decisions o la resolució de problemes. El mateix pensament deliberatiu racional estaria dirigit per les emocions. Tenint en compte aquesta nova visió de les emocions, en aquest treball s'ha investigat el paper de l'emoció en els processos cognitius d'un agent artificial relacionats amb la presa de decisions en general, no només pel que fa als processos d'interrelació social. Així per exemple, en l'aplicació considerada com a cas d'estudi d'aquest treball, l'agent emocional controla una plataforma de robot mòbil de servei, en què no hi ha una capa de comportament social important, i on els processos emocionals motiven fonamentalment els comportaments relacionats amb problemes sorgits en un entorn físic, amb objectes, peces, o espais d'operació i navegació. En aquesta tesi es defineix una especificació per a l'arquitectura d'agent emocional artificial proposta i es discuteixen aspectes d'implementació de la arquitectura. / Domínguez Montagud, CP. (2017). Arquitectura de Agente Emocional para Aplicaciones de Control en Tiempo Real [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/86223 / Compendio

Page generated in 0.0861 seconds