301 |
Análisis de la violencia de género en las relaciones de pareja en jovenes universitarios: implicaciones educativasMolines Alcaraz, María 23 November 2020 (has links)
El tema de las agresiones en las relaciones de pareja ha sido reflejado como un aspecto latente y de interés creciente en nuestra sociedad. Es por ello que entender las diferentes agresiones que se generan en las relaciones de pareja entre nuestros adolescentes es de vital importancia. Desde un enfoque educativo, esta investigación ha creado una herramienta-cuestionario (CEPIU), ajustada al contexto universitario, en el que se ha indagado en las consecuencias psicológicas que la desigualdad tiene en las relaciones de parejas jóvenes y su grado de percepción. Los participantes fueron 1000 estudiantes con edades comprendidas entre 18 y 52 años (M = 22.05, DE = 5,01) que cursan estudios en la Universidad de Alicante. En el Capítulo I que hemos denominado "Violencia de género" se ha realizado una aproximación a la definición de género a través de la literatura científica para acercarnos a un concepto integrador. En el Capítulo II que hemos denominado "Violencia de género en las relaciones amorosas de los jóvenes universitarios heterosexuales" a lo largo del capítulo hemos justificado teóricamente la interiorización de la desigualdad entre varones y mujeres a lo largo del proceso de socialización evolutiva. Y por lo que respecta al Capítulo III, denominado "Variables relacionadas con la violencia de género" se han expuesto las relaciones con las variables autoconcepto, personalidad, violencia en parejas, apego adulto e inteligencia emocional con respecto a la violencia en las relaciones de pareja. El objetivo principal de esta investigación es la creación y validación de un inventario (CEPIU) para evaluar la percepción de la violencia ejercida en las relaciones de parejas jóvenes universitarias. Se analizaron las diferencias en las puntuaciones del cuestionario con respecto al sexo y curso, y finalmente se analizó la relación entre la percepción o no de la violencia sufrida y/o ejercida y las variables de autoconcepto, personalidad, violencia de género, inteligencia emocional y apego adulto mediante análisis de regresión logística. Los instrumentos utilizados para estos objetivos, además del instrumento elaborado (CEPIU), han sido el cuestionario CUVINO, el cuestionario de Apego adulto, el cuestionario TMMS-24, el cuestionario SQII abreviado y el cuestionario The Symptom Assessment-45 Questionnaire (SA-45). Referente a las conclusiones podemos decir que el cuestionario CEPIU (Cuestionario de estudios en percepción de igualdad en universitarios) es un instrumento multidimensional que evalúa la percepción de la violencia en nuestros jóvenes universitarios, que es útil, y de rápida y de fácil aplicación. Por otra parte, que las variables de autoconcepto, personalidad, inteligencia emocional, violencia de pareja y apego adulto fueron predictores de la violencia de género en jóvenes universitarios.
|
302 |
Uso no formal de WhatsApp en la comunicación médico-paciente y su relación entre ansiedad y agotamiento emocional en tiempo de pandemiaSilva Fiestas, Jorge Enrique January 2023 (has links)
Introducción: el uso de nuevas rutas de comunicación como el WhatsApp ha facilitado la vida cotidiana del mundo entero, empleándose hoy en día como herramienta habitual en la comunicación médico-paciente. No obstante, el impacto de este sobre la esfera psíquica del médico ha sido pobremente estudiada. Objetivo: Analizar la relación entre la ansiedad y el agotamiento emocional laboral en el médico con el uso de WhatsApp como medio de comunicación médico-paciente. Metodología: Estudio descriptivo, transversal y analítico. Se realizó una encuesta de manera virtual a médicos generales y de diversas especialidades, obteniendo 205 respuestas, se eliminaron 25 formatos por diferentes motivos, quedando 180 respuestas después de cumplir con los criterios de selección para el análisis. Se realizo el
análisis multivariado de Poisson para obtener las variables que funcionan como factores asociados. Resultados: De los médicos que presentaron algún grado de ansiedad, el 56,92% fueron hombres y el 69,23% no fueron especialistas; así mismo el haber tenido problema médico legal por el uso de WhatsApp ha sido el mayor factor asociado identificado (RP: 3,98; p = 0,002) y el responder por mensaje de texto, es decir no por llamada telefónica, fue el mayor factor asociado (RP: 0,29; p = 0,028) para la variable ansiedad. Para la variable agotamiento emocional laboral, el mayor factor asociado fue dedicar 1 hora diaria para responder los mensajes (RP: 1,69; p = 0,035), mientras que el mayor factor asociado fue la percepción negativa del uso de WhatsApp (RP: 0,73; p = 0,016). Conclusiones: Hoy en día es frecuente el
uso del WhatsApp como parte de la comunicación médico paciente, sin embargo el uso incorrecto del mismo podría conllevar a mayores niveles de ansiedad, agotamiento emocional laboral y problemas de índole médico-legal. El empleo rutinario de esta herramienta tecnológica dentro del acto médico debe ser llevado con cautela y prudencia.
|
303 |
La autoidentidad y la inteligencia emocional en tres cuentos de Angélica GorodischerColvin, Sulma L. 03 June 2010 (has links) (PDF)
abarcan mucho más que la cuentística, pero este estudio se concentrará en esto último. El objetivo de este trabajo, es investigar la búsqueda de identidad y el aspecto emocional de los personajes femeninos en tres cuentos de la autora, a saber: “Cómo triunfar en la vida”, “Vidas privadas” y “Una vez por semana”, todos pertenecientes a su libro Cómo triunfar en la vida (1998). El propósito es mostrar la importancia del aspecto emocional y su impacto en la búsqueda de identidad de las protagonistas. Para ello, me enfocaré en estos dos temas, los cuales son el motor que afectan e incitan, en cierto modo, a estas mujeres de diferentes estratos sociales, a cometer delitos. La Chuchi y las otras protagonistas de los cuentos, cuyos nombres no se mencionan, son mujeres que salen de la marginación, rompen con los prejuicios y limitaciones sociales, a pesar de sus miedos, van en búsqueda de su identidad. Es decir, tratan de encontrarse a sí mismas, exteriorizar sus ideas y deseos y presentarlos a la sociedad. Más allá de los métodos que utilizan para lograr sus cometidos, son mujeres que salen del molde construido por la sociedad patriarcal. Se lanzan a la aventura y enfrentan peligros, desafiando al poder masculino y desobedeciendo la ley impuesta por el hombre, con el objeto de descubrir y construir su individualidad como seres humanos, capaces de ayudar al enriquecimiento de la sociedad a la cual pertenecen. Los tres personajes femeninos en los cuentos de Angélica Gorodischer, son mujeres de diferentes estratos sociales, pero las tres están unidas por el mismo deseo de triunfar en la vida e irónicamente, las tres usan el mismo instrumento para lograrlo: el delito. La inteligencia, sus emociones y sus deseos de ser legítimas, son herramientas que tienen en común y que utilizan para salir del anonimato.
|
304 |
Inteligencia emocional y bienestar psicológico en el personal policial de una comisaría, Chiclayo 2022Mendoza Fernandez, Yennifer del Cielo January 2023 (has links)
El desarrollo de la investigación tuvo como propósito principal determinar la relación entre inteligencia emocional y bienestar psicológico en una muestra conformada por 118 trabajadores policiales de dos comisarías ubicadas en Chiclayo, de los que 32 fueron mujeres y 86 fueron varones. Para ello se trabajó con una metodología que respondió al enfoque cuantitativo, diseño no experimental y nivel correlacional-descriptivo, haciendo uso de la encuesta como técnica y el cuestionario como instrumento de investigación. Los principales resultados indicaron la existencia de una relación significativa y directa entre las variables de estudio, dado que se obtuvo un valor de p inferior a 0.05; asimismo, se encontró un nivel prevalentemente bajo y alto de inteligencia emocional, así como bajo y medio de bienestar psicológico; además de una relación significativa y positiva entre las dimensiones de inteligencia emocional y bienestar psicológico. De este modo, se concluyó que en la medida que la inteligencia emocional se desarrolle de manera adecuada, mayor será la probabilidad de experimentar un bienestar psicológico.
|
305 |
Programa MUNEX para potenciar la educación emocional en niños de cuatro años pospandemia en instituciones educativas nivel inicialCasimiro Fernandez, Maria Fatima January 2023 (has links)
La educación emocional ha cobrado gran relevancia en el transcurrir del tiempo más aún en la etapa pospandemia, por lo que la indagación tiene como objetivo diseñar el programa Music and Natural Experiences el cual fusiona música y experiencias con la naturaleza que potencien habilidades de la afectividad en niños de cuatro años. Se empleó un diseño no experimental con evaluando a 33 niños matriculados en dos instituciones estatales. Los resultados evidencian mayor necesidad en la dimensión autorregulación (89% de los evaluados se ubican en el nivel inicio) y empatía (100 % alcanza última escala). En conclusión, se aporta a la brecha existente en el conocimiento sobre programas de educación emocional específicamente dirigidos a niños en edad preescolar; contribuyendo de manera creativa a la fusión de la música y experimentación, categorías usualmente desvinculadas en las planificaciones curriculares. Definitivamente, el mecanismo impacta en la mejora del clima escolar y el logro de competencias integradas, favorables para el desempeño presente y posterior, en los niveles subsiguientes de la educación básica regular.
|
306 |
Relación entre inteligencia emocional y las prácticas de crianza de padres de niños de 3 a 5 añosEffio Acosta, Maria Stefanny January 2022 (has links)
La familia es la fuente primordial para la socialización adecuada en la primera infancia, por lo cual es necesario que los progenitores fortalezcan su inteligencia emocional, de forma que esta se refleje en la crianza que brindan a sus menores hijos. Es así como la presente investigación tiene como objetivo establecer la relación entre la inteligencia emocional y las prácticas de crianza en padres de familia de niños de 3 a 5 años de instituciones públicas y privadas. Presentando un enfoque cuantitativo y de tipo
correlacional. Para la obtención de los datos se utilizaron dos instrumentos, Trait Meta Mood Scale-24 y el Inventario de prácticas de crianza- versión padres, los que permitieron evaluar el nivel en el que se sitúan, siendo aplicados a una muestra de 100 participantes. Como resultado, se precisa la existencia de relación entre ambas variables, pues los padres que presentan una inteligencia emocional adecuada son
capaces de brindar una óptima crianza referida a la atención, involucramiento y orientación, lo cual repercute en los aprendizajes y en las interacciones de sus hijos, para una adecuada convivencia en la sociedad. Por consiguiente, se concluye que no existen diferencias significativas entre los diferentes escenarios escolares, pues en ambos se presentan unos padres con inteligencia emocional intrapersonal en una etapa de inicio, de manera similar se identificó un nivel de prácticas de crianza con estilo permisivo, por lo cual se recomienda la organización de momentos y encuentros con las familias en la
que se realicen prácticas socioeducativas.
|
307 |
Inteligencia emocional: una revisión teóricaMendoza Fernandez, Yennifer Del Cielo January 2022 (has links)
Las diferentes experiencias afrontadas en el mundo actual han conducido al hombre a centrarse en superar las diferentes dificultades que puedan suscitarse en su día a día, para lo que se hace necesario que se cuente con habilidades enfocadas en lo que se conoce como inteligencia emocional (IE). En ese respecto, el desarrollo de presente acto de investigación buscó exponer las bases teóricas que dan sustento al desarrollo de la IE; para ello, se trabajó con un diseño no experimental de tipo narrativo, haciendo uso del análisis documental y fichaje como técnica de investigación, lo cual favoreció a la organización bibliográfica de datos extraídos de fuentes como Alicia, Redalyc, Scielo, Dialnet y Scopus, en los que se utilizó terminología en español (inteligencia emocional) y en inglés (emotional intelligence). Los principales resultados reconocieron como principales teorías para sustentar la IE a las propuestas por Salovey y Maryer, Goleman y Bar-On; asimismo, se definió el constructo como la capacidad individual para gestionar las propias emociones, lo que favorecería al desarrollo integral del hombre; además, se halló una fuerte correlación con variables como rendimiento académico, desempeño docente, habilidades sociales, autoestima y empatía; y se identificó al cuestionario TMMS-24 y el EQ-I, EQ-i YV como los instrumentos más utilizados para medir el constructo. Finalmente, se concluyó la necesidad de continuar el estudio del constructo, dado el acelerado avance de la globalización y, con ello, las diferentes situaciones a las que este se enfrenta para alcanzar objetivos particulares.
|
308 |
Inteligencia emocional y autoestima en estudiantes de sexto grado del nivel primariaTrujillo Bautista, Francis Magdalena 03 December 2020 (has links)
En el Perú, los casos de violencia entre niños, adolescentes y jóvenes van aumentando
progresivamente. Generalmente estas se encuentran ligadas a un bajo desarrollo de la
regulación de emociones y a una baja autoestima. Es por ello que la presente
investigación de carácter cuantitativo correlacional tiene como objetivo determinar la
relación entre la inteligencia emocional y la autoestima en 65 estudiantes de 11 a 15
años de un colegio estatal en Lima, Perú. A la vez, se fomenta el conocimiento de la
relación de estas temáticas con el propósito de contribuir al cuidado de la salud mental
tanto individual como grupal. Para esta investigación, se administraron dos instrumentos
de evaluación de la muestra: el cuestionario de inteligencia emocional de Baron
(adaptación de Ugarriza y Pajares del Águila, 2002) y el cuestionario de Coopersmith
(adaptación de Panizo, 1988). Al finalizar la aplicación de los instrumentos, se
demuestra que existen relaciones significativas directas entre ambas variables.
Asimismo, se resalta que en la dimensión de la autoestima entre pares se encuentra
mayor desarrollada en la muestra, ello también se repite en la inteligencia emocional en
la dimensión interpersonal, es decir que los alumnos, a esta edad, en su gran mayoría
se comunican y se adaptan mejor con los demás, específicamente con sus pares. De
este modo, se recomienda realizar talleres para la mejora de la inteligencia emocional
y de la autoestima de forma grupal, principalmente, pues es la manera en que los niños
de la muestra evaluada se desenvuelven de manera adecuada en su mayoría. / In Peru, cases of violence among children, adolescents and young people are
progressively increasing. Generally these are linked to a low development of emotion
regulation and low self-esteem. That is why the present research of a correlational
quantitative nature aims to determine the relationship between emotional intelligence
and self-esteem in 65 students aged 11 to 15 years of a state school in Lima, Peru. At
the same time, the knowledge of the relationship of these issues is promoted with the
purpose of contributing to the care of mental health both individually and in groups. For
this research, two sample evaluation instruments were administered: the Baron's
emotional intelligence questionnaire (adapted from Ugarriza and Pajares del Águila,
2002) and the Coopersmith questionnaire (adapted from Panizo, 1988). At the end of
the application of the instruments, it is shown that there are direct significant relationships
between both variables. Likewise, it is highlighted that in the dimension of self-esteem
among peers it is more developed in the sample, this is also repeated in emotional
intelligence in the interpersonal dimension, that is to say that the students, at this age,
the vast majority communicate and they adapt better with others, specifically with their
peers. In this way, it is recommended to carry out workshops for the improvement of
emotional intelligence and self-esteem in a group, mainly, since it is the way in which the
children in the sample show themselves to develop adequately in the majority.
|
309 |
Estilos de afrontamiento en habitantes de un pueblo joven de Chiclayo 2022Campos Olivera, Daleysi Jhosely January 2023 (has links)
Las personas están propensas a experimentar eventos estresantes a lo largo de su ciclo de vida, estos eventos activan modos de accionar o hacerles frente, que son conocidos como estilos de afrontamiento al estrés. Es por ello que el estudio tuvo como objetivo determinar los estilos de afrontamiento utilizados por los habitantes de un pueblo joven (Sector A), así mismo según sexo y estado civil, además describir las características sociodemográficas en los habitantes del pueblo en cuestión (Chiclayo). El estudio fue de tipo no experimental, descriptivo. La muestra fue de tipo censal y se utilizó el cuestionario de modos de afrontamiento al estrés COPE adaptado al contexto peruano por Racchumi y Cortez (2019). Se obtuvo que los habitantes de un pueblo joven de Chiclayo tienden a utilizar estilos de afrontamiento centrado en el problema, en la emoción y otros estilos de afrontamiento en una categoría de “dependiendo de las circunstancias”. Así mismo las mujeres y las personas casadas utilizan dependiendo de las circunstancias los tres estilos de afrontamiento.
|
310 |
Inteligencia emocional en la Formación Inicial DocenteVillanueva Vasquez, Henrich Joel 14 December 2023 (has links)
En la formación inicial docente- FID, se ha podido observar la necesidad de
una constante capacitación en educación emocional en las diferentes escuelas de
educación superior. De tal manera, el objetivo de la investigación es analizar la
importancia de la inteligencia emocional en la FID en el contexto de la formación
educativa superior. La metodología empleada fue cualitativa (Hernández, et., 2016),
bibliográfico o revisión de literatura (Sánchez, et al., 2020). Además, se empleó una
búsqueda sistemática de recolección, análisis e integración de las fuentes de
información en un tiempo asignado para desarrollar un argumento y crítica
constructiva con sus valiosas conclusiones. Se concluye que la inteligencia
emocional -IE es crucial para la FID debido las destrezas positivas que se adquiere
en la formación intra personal e inter personal como: la capacidad de empatía, la
capacidad de autorregulación emocional, la capacidad de comunicación no verbal y
la capacidad de asertividad para manejar conflictos dentro y fuera de las aulas
escolares. También, se ha demostrado en las investigaciones educativas en la FID
los siguientes puntos: 1. Incorporar la educación regular en la FID la inteligencia
emocional para una educación integral exitosa del futuro docente, 2. Son
importantes las herramientas de formación personal en habilidades y destrezas de
inteligencia emocional en FID con el objeto de afrontar, regular, controlar y darse
cuenta de las circunstancias mediáticas que vive las escuelas del presente milenio. / In initial teacher training - FID, it has been possible to observe the need for
constant training for the development of emotional intelligence in different higher
education schools. In this sense, the study aims analyze the importance of emotional
intelligence in initial teacher training - FID in the context of higher educational
training. The methodology used was a qualitative approach (Hernández, et., 2016),
bibliographic design or literature review (Sánchez, et al., 2020). In addition, a
systematic process of investigation, collection, organization, analysis and
interpretation of information sources was carried out in a given time to develop an
argument and constructive criticism with its valuable conclusions. It is concluded that
emotional intelligence -EI is key to the success of FID due to the positive skills that
are acquired in intrapersonal and interpersonal training such as: the capacity for
empathy, the capacity for emotional self-regulation, the capacity for non-verbal
communication. and the assertive ability to manage conflicts inside and outside the
school classrooms. Also, the following points have been demonstrated in
educational research in the FID: 1. Incorporate emotional intelligence in regular
education in the FID for a successful comprehensive education of the future teacher,
2. Personal training tools in skills and abilities are important of emotional intelligence
in FID in order to face, regulate, control and realize the media circumstances that
schools of this millennium are experiencing.
|
Page generated in 0.1003 seconds