• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 289
  • 268
  • 20
  • 9
  • 7
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • Tagged with
  • 612
  • 252
  • 201
  • 127
  • 127
  • 127
  • 127
  • 127
  • 92
  • 81
  • 69
  • 66
  • 65
  • 62
  • 61
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
291

Servicio integral de asesoría y consultoría para la educación psicosocial y emocional de los hijos

Bolívar Fanarraga, Ingrid, Dávila Terreros, Juan Carlos, Peña Gonzales, Juan Manuel 01 January 2012 (has links)
A continuación presentamos un plan de negocios para la implementación de una empresa dedicada a la asesoría y consultoría en la educación familiar, psicosocial y emocional de los hijos infantes, púberes y adolescentes. Los padres generalmente ponen mucho énfasis en la salud y en la educación cognitiva de los hijos, sin embargo son muy pocos los que realmente se preocupan en la educación psicosocial y emocional. Algunas veces por falta de conocimiento, otras por falta de tiempo, los padres descuidan la parte de la formación emocional de los hijos y esto puede derivar en problemas de personalidad muy serios en los niños. Los padres actualmente tienen que enfrentar una realidad muy compleja, el padre y la madre trabajan y los hijos están expuestos a diversos factores de riesgo que antes no existían: el mal uso de internet, la violencia social, la comunicación mal filtrada de los medios publicitarios, la creciente problemática de la disfuncionalidad familiar ya sea por familia compuesta solo por la madre, por el padre, el incremento de las tasas de divorcios, los trastornos de la salud mental entre otros factores. Basados en estos factores de riesgo, este negocio pretende ofrecer a las familias un servicio de asesoría, consejería, diagnóstico y tratamiento psicosocial. Este servicio también les permitirá conocer el desenvolvimiento de sus hijos y su desempeño en la escuela. Este nivel de asesoría puede darse a nivel on line y de requerirse el caso a nivel presencial. Al inicio de este plan de negocio se hará mención a la misión y visión de la empresa que servirá para definir donde se ubica el servicio que se brinda y a dónde se quiere llegar. Luego se evaluará al negocio desde el punto de vista de sus proveedores, clientes, competidores, servicios similares y/o sustitutos a la vez que se analizará las fortalezas y debilidades así como también las oportunidades y amenazas. Una vez que se ha analizado a la empresa y su entorno, se procederá a definir al mercado objetivo que básicamente estará compuesto por los padres de los sectores económicos A y B, de la ciudad de Lima con hijos infantes, púberes y adolescentes. En base a este segmento y a la clasificación del mismo se mostrarán las alternativas de servicios que se ofrecen y que se ajustan a las necesidades de los padres y a la edad de los hijos. También se analiza la forma en que se pretende llegar a los clientes a través de los centros educativos y cómo busca posicionarse la empresa en la mente de los consumidores. Finalmente se realiza un análisis financiero del negocio con una proyección para cinco años. / Tesis
292

Evaluación de la inteligencia emocional del personal docente y su relación con el rendimiento escolar de los niños de 7 y 9 años en la Escuela de Educación Básica Simón Bolívar del Cantón Santa Rosa Ecuador

Preciado Arteaga, Diana Carolina January 2019 (has links)
Determina la relación que existe entre ambas variables. La investigación se caracteriza por ser de tipo básica, descriptiva correlacional, con un diseño no experimental, de corte transversal, se utilizó como instrumento para la obtención de datos un cuestionario para la variable inteligencia emocional el cual pasó por los procesos de validación y confiabilidad, entre tanto que para la variable rendimiento se aplicó la técnica del análisis documental, como son los registros de calificaciones de los estudiantes; los datos fueron procesados mediante el software SPS 23. Luego del análisis descriptivo y el proceso de prueba de hipótesis se pudo hallar que el valor de Rho de Spearman = ,980** interpretándose como correlación muy buena entre las variables, con una ρ = 0.00 (p < 0.05), rechazándose la hipótesis nula; por lo que se acepta la existencia de una correlación directa y significativa entre la inteligencia emocional del personal docente con el rendimiento escolar de los niños de 7 y 9 años en la Escuela Simón Bolívar del Cantón de Santa Rosa Ecuador. / Tesis
293

Variables cognitivo motivacionales, inteligencia emocional y rendimiento académico

Salinas Martínez, Rosario Isabel 26 September 2019 (has links)
La motivación es uno de los aspectos más relevantes en el contexto educativo y uno de los constructos que ha recibido mayor atención en el ámbito de la Psicología. En el presente trabajo se realiza una revisión teórica de la motivación y se profundiza en determinadas variables cognitivo motivacionales (atribuciones causales, metas académicas, metas múltiples y autoconcepto) que, por su importancia para el adecuado funcionamiento académico de los estudiantes, son especialmente interesantes investigar. Además de las variables mencionadas, se ha incluido la Inteligencia Emocional por la relevancia de los aspectos emocionales en el estudio de los factores que pueden incidir en el desempeño académico en contextos de logro. A partir de las consideraciones expuestas en el marco teórico sobre las diferentes variables objeto de estudio, se plantean los objetivos de la investigación. Nos proponemos averiguar, por una parte, si las metas que persiguen los estudiantes, las atribuciones causales que realizan, el autoconcepto que poseen y la inteligencia emocional que muestran están relacionadas entre sí y cómo es la naturaleza de esa relación y, por otra parte, determinar la capacidad predictiva que poseen cada una de las variables sobre el rendimiento académico del alumnado. Así mismo, pretendemos analizar si el sexo, la edad y el rendimiento del alumnado introduce diferencias en las variables contempladas. En último término, nos proponemos plantear un modelo que analice el valor mediador de ciertas variables sobre el rendimiento académico para profundizar en las relaciones que se establecen entre las distintas variables. Participan 1.502 alumnos que cursan estudios de Educación Secundaria Obligatoria y Bachiller en cinco centros públicos de la provincia de Alicante con edades comprendidas entre los 12 y los 19 años. Los instrumentos empleados para la evaluación de las diferentes variables son el cuestionario el SDQ II-S (Self-Description Questionnaire II-Short), el Cuestionario de Metas Académicas (Achievement Goal Tendencies Questionnaire), el Cuestionario de Metas Múltiples (Goal Questionnaire), la Escala EACM de Evaluación de Atribuciones Causales Multidimensionales y el cuestionario Bar-On EQ-i: YV (S) (Emotional Quotient Inventory Youth Version). Con los datos obtenidos se realizan análisis de frecuencias y análisis descriptivos para cada uno de los factores evaluados con los diferentes instrumentos empleados, análisis correlacionales para conocer las relaciones entre las distintas variables, análisis de regresión lineal múltiple paso a paso (stepwise) para averiguar las variables que mejor predicen el rendimiento académico, análisis diferenciales para muestras independientes considerando como variable de agrupamiento el sexo y el rendimiento y análisis de varianza de un factor (ANOVA) para conocer si el tramo educativo introduce diferencias en las variables evaluadas. Finalmente, se llevan a cabo un análisis de mediación para el rendimiento académico empleando modelos de ecuaciones estructurales (SEM, Structural Equation Models) para conocer las variables que presentan un efecto mediador entre las variables antecedentes y la variable criterio. Los resultados obtenidos en los diferentes análisis realizados sugieren que: 1) el alumnado de ESO y Bachillerato presenta diferentes Orientaciones de Meta; 2) el alumnado de ESO y Bachillerato persigue Metas Académicas y Metas Sociales; 3) la adopción de Múltiples Metas conduce a un mejor Rendimiento Académico; 4) la existencia de una relación positiva, aunque moderada, entre las Metas Sociales y la Inteligencia Emocional; 5) el alumnado de ESO y Bachillerato manifiesta diferentes Atribuciones Causales respecto a su Rendimiento Académico; 6) las Atribuciones Causales se relacionan positivamente con el Rendimiento Académico y, parcialmente, con la Inteligencia Emocional; 7) el Autoconcepto general se relaciona positivamente con la Inteligencia Emocional y el Autoconcepto Académico se influye mutuamente con el Rendimiento Académico; 8) la Inteligencia Emocional se relaciona positivamente con el Rendimiento Académico, aunque la magnitud de esta relación es moderada; 9) se dan relaciones entre las Metas, las Atribuciones, el Autoconcepto, la Inteligencia Emocional y el Rendimiento Académico; 10) el sexo introduce diferencias en el Autoconcepto que presenta el alumnado, en la Orientación de Meta que adopta, en las Atribuciones Causales que realiza para explicar sus éxitos y fracasos y en la Inteligencia Emocional que muestra en contextos de logro; 11) la edad introduce diferencias en el Autoconcepto que presentan los estudiantes, en la Orientación a Meta que adoptan y en las Atribuciones Causales que realizan para explicar sus resultados académicos. En cambio, la Inteligencia Emocional que muestra el alumnado no parece que difiera significativamente a lo largo de la adolescencia; 12) el Rendimiento Académico que obtienen los estudiantes introduce diferencias en el Autoconcepto que presentan, en la Orientación de Meta que adoptan, en las Atribuciones Causales que realizan y en Inteligencia Emocional que muestran; 13) algunas de las dimensiones del Autoconcepto, las Metas Académicas, las Metas Múltiples, las Atribuciones Causales y la Inteligencia Emocional presentan una capacidad predictiva del Rendimiento Académico; 14) las Metas de Maestría, las Metas de Responsabilidad Social y el Autoconcepto Académico son variables mediadoras sobre ciertas variables predictoras del Rendimiento Académico. Estos resultados obtenidos permiten establecer una serie de conclusiones generales que pueden ser interesantes para la práctica docente y para el diseño y la planificación de futuras intervenciones. En primer lugar, las variables cognitivo motivacionales objeto de estudio representan una potencial línea de intervención educativa que es necesario abordar para producir cambios positivos en los contextos de enseñanza y aprendizaje. En segundo lugar, las complejas relaciones que se dan entre las distintas variables indican que los cambios que se produzcan en una de ellas es probable que afecten a las otras, de manera que la mejora de cualquiera de ellas repercutirá positivamente en el desempeño académico. En tercer lugar, las diferencias que introducen el sexo y la edad en las variables cognitivo emocionales muestran que es importante atender a las necesidades evolutivas que presentan los adolescentes, así como conocer los aspectos que requieren una atención mayor. En cuarto lugar, se observa que el autoconcepto académico es un aspecto de especial relevancia por la capacidad predictiva que presenta sobre el rendimiento académico y el efecto mediador que ejerce sobre las atribuciones y las metas. Por tanto, es necesario facilitar determinadas condiciones que favorecen el desarrollo de un autoconcepto positivo en los estudiantes. En quinto lugar, es importante señalar que la adopción de múltiples metas puede tener efectos beneficiosos en contextos de logro. Por ello, es importante reconsiderar ciertos aspectos esenciales para propiciar un funcionamiento académico adecuado. En sexto lugar, las relaciones que se establecen entre la inteligencia emocional y las variables cognitivo motivacionales estudiadas señalan la importancia de desarrollar la competencia emocional del alumnado en los centros educativos. El estudio de las variables analizadas puede contribuir a comprender mejor cómo inciden éstas en la motivación de los estudiantes y en el rendimiento académico que alcanzan, así como aportar evidencia empírica al cuerpo de investigación existente para crear una base más sólida sobre la que diseñar y planificar futuras intervenciones educativas.
294

Inteligencia emocional de los docentes de dos instituciones educativas públicas, Lambayeque 2021

Bravo Bravo, Jose Luis Mercedes January 2022 (has links)
La inteligencia emocional es un elemento que impacta positivamente la felicidad mental y social de los seres humanos, asimismo dentro del plan educativo posee una labor sifnificativa en el proceso de enseñanza y aprendizaje. El presente estudio es descriptivo buscó estudiar la situación actual del tema inteligencia emocional en el sector educativo. El propósito de la investigación fue conocer el nivel de la inteligencia emocional del docente modelo Barón de dos instituciones en la Región Lambayeque. Para esta investigación se contó con una muestra de 115 docentes aplicando encuestas. Se identificó que el sexo femenino es el más alto con el 67,8% en la primera institución y 68,2% en la segunda institución, seguido masculino equivalente al 32,2% de la primera institución y 37,2% de la segunda institución. También se identificó que la edad más predominante es la de 46 a 65 años mostrando el 40.9% de la primera institución y 39,9% de la segunda institución, seguido de la edad de 36 a 45 años equivalente a 37.4%, en ambas instituciones y finalmente, de 25 a 35 años representándose con el 21.7% de la primera institución y 20,7% de la segunda institución. Los resultados demostraron la inteligencia emocional de los docentes de las instituciones de la región Lambayeque se encuentra en un nivel medio, lo que demuestra que los docentes mientras sepan manejar la inteligencia emocional tendrán un mejor rendimiento en las aulas.
295

Percepción docente sobre la competencia social de niños para el desarrollo de interacciones en el aula de segundo grado de Educación Primaria de una institución educativa pública de Lima

Arapa Batallanos, Bana Cristina 09 May 2023 (has links)
La competencia social, desde el marco de la Educación Emocional, es entendida como la capacidad de poder relacionarse positivamente con otras personas; lo cual toma un rol fundamental en el desarrollo de interacciones en la escuela. En ese sentido, esta investigación tiene el objetivo de analizar la percepción docente sobre la competencia social de los niños para el desarrollo de las interacciones en el aula de segundo grado de una institución educativa pública de Lima. La metodología del estudio corresponde a un enfoque cualitativo, de nivel descriptivo; se hace uso de la técnica de entrevista semiestructurada, realizada a tres docentes del segundo grado, en calidad de informantes. Los hallazgos muestran que las docentes perciben habilidades y actitudes de los niños relacionadas a las microcompetencias propias de la competencia social, como la expresión de agradecimiento, el respeto por las diferencias y la comunicación expresiva de sentimientos, las cuales destacan por las particularidades del grupo de estudiantes a su cargo. También, señalan que los niños aún deben seguir desarrollando las habilidades sociales, la aceptación de ideas y las formas de pensar diferente. Además, las docentes reconocen la importancia de esta competencia en el desarrollo de la comunicación y de las relaciones positivas de los estudiantes en el aula, tanto en los procesos de enseñanza y aprendizaje eficaces como en su desarrollo integral para vivir en sociedad. / Social competence, from the framework of Emotional Education, is understood as the ability to be able to relate positively with other people. This in school takes a very important role for the development of interactions. This research aims to analyze the teacher's perception of children's social competence for the development of interactions in the second grade classroom of a public educational institution in Lima. The study methodology corresponds to a qualitative approach, descriptive level approach and the semi-structured interview technique is used, with three second grade teachers, as informants. The findings show that the teachers perceive children's skills and attitudes related to the micro-competences of social competence such as the expression of gratitude, respect for differences and expressive communication of feelings, which stand out for the particularities of the group of students in charge. They also point out that children still need to develop social skills and the acceptance of different ideas and ways of thinking. In addition, the teachers recognize the importance of this competence in the development of communication and positive relationships of students in the classroom, both in effective teaching and learning processes and in their integral development to live in society.
296

Inteligencia emocional en estudiantes de una escuela técnico superior de la Policía Nacional del Perú, Chiclayo, 2021

Malca Corrales, Stefany Del Pilar January 2022 (has links)
La inteligencia emocional juega un papel importante para la sociedad y la institución policial no es ajeno a esto, pues los miembros de la PNP se ven expuestos a distintas situaciones que ponen a prueba sus capacidades de administrar los sentimientos adecuadamente, comprender bien sus propias emociones y ser capaz de regularlas. La presente investigación tuvo como objetivo general, determinar los niveles de inteligencia emocional por dimensiones. Y como objetivos específicos, describir los niveles de inteligencia emocional por dimensiones; e identificar si existen diferencias en inteligencia emocional según edad. Se contó con la participación de 269 estudiantes de la escuela técnica superior de la Policía Nacional del Perú, a los cuales se les aplicó la Escala Trair Meta Mood Scale – 24 (TMMS-24) adaptada en Perú, presentando una validez y confiabilidad adecuada. Así también, esta investigación tiene un diseño no experimental, de tipo descriptivo – comparativo. Como resultado se encontró que, en las tres dimensiones, la mayoría de los estudiantes obtuvo un nivel “adecuado”. Así mismo, se realizó la comparación de la inteligencia emocional por dimensiones según edad obteniendo que no existe relación significativa entre estas.
297

Perfil de inteligencia emocional en estudiantes de ingeniería ambiental de la región Lambayeque, 2021

Saavedra Odar, Priscila Del Pilar January 2022 (has links)
La inteligencia emocional es el conjunto de habilidades relacionadas con percibir, valorar y expresar emociones, de manera que faciliten su comprensión y regulación. Por lo general, las carreras profesionales de ingeniería suelen dar mayor énfasis a las habilidades intelectuales para alcanzar el desarrollo profesional, ignorando probablemente uno de los aspectos más relevantes para afianzar las habilidades y destacar como individuos competentes en el entorno académico y profesional, es decir, el desarrollo de la inteligencia emocional en los estudiantes. El diseño de investigación fue no experimental, de tipo descriptivo, teniendo como objetivos determinar el nivel de inteligencia emocional, por dimensiones, y características sociodemográficas de los estudiantes de ingeniería ambiental de la Región de Lambayeque, 2021. La población estuvo conformada por 69 universitarios de VI al X ciclo, contando con consentimiento y desarrollo de una ficha sociodemográfica, así como del cuestionario TMMS- 24 adaptado en Lima por Chang (2017), quien realizó la validación y confiabilidad por dimensiones, a través del coeficiente del Alfa de Cronbach, obteniendo índices de 0.837 en atención emocional, 0.866 en claridad emocional y 0.883 en reparación emocional. Adicionalmente, se actualizaron aspectos psicométricos de la escala, contando para ello con una muestra de estudiantes universitarios de Lambayeque, obteniéndose coeficientes alfa de Cronbach general y por dimensiones. Del estudio se concluye que los estudiantes de ingeniería ambiental presentan el mayor porcentaje en el nivel de inteligencia emocional adecuado (46%), y en menor frecuencia un nivel alto (26%). Mientras que, en dimensiones evaluadas, es más frecuente un nivel adecuado de inteligencia emocional entre estos.
298

Relación entre sexismo ambivalente, inteligencia emocional percibida y culpabilización de la víctima de violencia en relaciones de pareja

Mayor Lévano, Alessandra Sofía 23 June 2023 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo estudiar la relación entre el sexismo ambivalente, la inteligencia emocional percibida y la culpabilización de la víctima de violencia en relaciones de pareja. Para ello se contó con la participación de 202 estudiantes universitarios de universidades privadas de Lima Metropolitana, quienes afirmaron haber tenido en el pasado al menos una relación de pareja. Del total 129 fueron mujeres, representando el 63.9% de la muestra, y 73 fueron hombres, es decir el 36.1%. Las edades oscilaron entre los 18 y 47 años. Los instrumentos utilizados fueron la Adaptación del cuestionario de medición del Sexismo Ambivalente, la Escala Rasgo de Metaconocimiento Emocional 24 (TMMS-24) y la Escala de Actitudes de Culpabilización de la Víctima en Casos de Violencia de Pareja contra la Mujer (VP-IPVAW). Con respecto a las variables de sexismo ambivalente y culpabilización de la víctima, se hallaron relaciones significativas en todos los participantes. Además, se encontró una relación de antecedencia donde el sexismo hostil predecía a la culpabilización de la víctima en el caso de los hombres; mientras que en las mujeres el sexismo benevolente tenía un mayor poder predictivo. En cuanto a la variable de inteligencia emocional, sólo se hallaron relaciones significativas entre sus dimensiones con las otras dos variables en las participantes mujeres. Finalmente, se hallaron diferencias significativas en las puntuaciones de hombres y mujeres en cada variable. / The objective of this research was to study the relationship between ambivalent sexism, emotional intelligence perception and victim blaming in relationships. The study involved 202 university students from private universities in Metropolitan Lima, who claimed to have had at least one relationship in the past. Of the total, 129 were women, representing 63.9% of the sample, and 73 were men, or 36.1%. Ages ranged from 18 to 47 years. The instruments used were the Adaptation of the Ambivalent Sexism Measurement Questionnaire, the Trait Meta Mood Scale 24 (TMMS-24) and the Victim Blaming Attitudes Scale in Cases of Intimate Partner Violence against Women (VP-IPVAW). There were found significant relationships between the variables of sexism and victing blaming in all participants. In addition, an antecedence relationship was found where hostile sexism predicted victim blaming in the case of men, while benevolent sexism had greater predictive power in women. As for the emotional intelligence variable, significant relationships between its dimensions and the other two variables were only found in female participants. Finally, significant differences were found in the scores of men and women on each variable.
299

Inteligencia emocional en el sector educativo

Olivares Jimenez, Iara Anthuanet January 2019 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo determinar la situación actual de la inteligencia emocional en el sector educativo realizando una búsqueda de información en artículos y revistas en distintas bases de datos (Sciencedirect, Scielo, Dialnet, Redalyc) y buscador como google académico utilizando palabras claves en español e inglés: Inteligencia emocional; sector educativo, emotional intelligence; education sector. La revisión fue descriptiva, en la cual se obtuvo un total de 35 artículos. De esta revisión se descartaron 10 artículos quedando 25 que tienen relación directa con la inteligencia emocional en el sector educativo, sin embargo en la segunda fase se eliminó 3 artículos los cuales no contaban con la validación de resultados, teniendo 22 artículos necesarios para la investigación. Esta selección contribuyó a lograr el objetivo de la investigación. Los resultados en los docentes muestran que al tener mayor inteligencia emocional su rendimiento laboral mejora, sin embargo en lo personal al poseer estas habilidades su satisfacción de vida cambia de una manera positiva evitan que el síndrome de Burnout los afecte. Mientras que en lo referente al sexo, los docentes y alumnos presentan que son las mujeres quienes tienen una alta inteligencia emocional a diferencia de los hombres. Por otro lado los alumnos al desarrollar la inteligencia emocional, mejoran en el rendimiento académico. Además se obtiene que los estudiantes con ideas suicidas son los que carecen de habilidades emocionales.
300

Inteligencia emocional y satisfacción con la vida en soldados en Lima / Emotional intelligence and satisfaction with life in soldiers in lima

Gamio Sánchez, Rosa Fiorela 16 September 2020 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo principal establecer la relación entre Inteligencia emocional y Satisfacción con la vida en un grupo de soldados en Lima entre 18 y 21 años, de ambos sexos. La muestra estuvo conformada por 254 soldados de ambos sexos, a quienes se les aplicó el inventario de Inteligencia Emocional y la escala de Satisfacción con la vida. Es no experimental de tipo correlacional y corresponde a un diseño transversal. Se encontró relación significativa entre la satisfacción con la vida y los componentes de inteligencia emocional, siendo más altas: adaptabilidad, intrapersonal, manejo de estrés y estado de ánimo general, lo que confirma la relevancia en la vida militar. En conclusión, la investigación plasma la importancia de la inteligencia emocional en la percepción de la actividad que llevan a cabo los soldados y en su grado de satisfacción con la vida. / The main objective of this research was to establish the relationship between Emotional Intelligence and Satisfaction with life in a group of soldiers in Lima between 18 and 21 years old, of both sexes. The sample consisted of 254 soldiers of both sexes, to whom the Emotional Intelligence inventory and the Satisfaction with life scale were applied. It is non-experimental of a correlational type and corresponds to a cross-sectional design. A significant relationship was found between satisfaction with life and emotional intelligence components, being higher: adaptability, intrapersonal, stress management and general mood, which confirms the relevance in military life. In conclusion, the research reflects the importance of emotional intelligence in the perception of the activity carried out by soldiers and in their degree of satisfaction with life. / Tesis

Page generated in 0.0794 seconds