• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 289
  • 268
  • 20
  • 9
  • 7
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • Tagged with
  • 612
  • 252
  • 201
  • 127
  • 127
  • 127
  • 127
  • 127
  • 92
  • 81
  • 69
  • 66
  • 65
  • 62
  • 61
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
311

Inteligencia emocional y resiliencia en pacientes diagnosticados con VIH asistentes de un hospital nivel III-1, Chiclayo 2022

Antón Herrera, Luis Miguel January 2023 (has links)
Todas las personas estamos expuestas a un continuo proceso de adaptación a nuestro entorno frente a un abanico múltiple de acontecimientos tanto positivos como desfavorables, son estos últimos los que determinan la capacidad para afrontar de forma adecuada los problemas y poder sobresalir de ellos, a esta habilidad se le conoce como resiliencia, que sumada a la capacidad para reconocer y gestionar óptimamente las emociones producto de una buena inteligencia emocional son herramientas fundamentales de apoyo psicológico, como en el caso de enfrentarse a un diagnóstico positivo a VIH que conlleva connotaciones disruptivas tales como el temor a la muerte, ansiedad y estrés. Según lo antes expuesto, esta investigación tuvo como objetivo general determinar la fuerza de relación entre la inteligencia emocional y resiliencia en pacientes diagnosticados con VIH asistentes a un centro de salud de Chiclayo, durante junio – agosto del 2022, como objetivos específicos identificar la fuerza de relación entre los componentes de inteligencia emocional y las dimensiones de resiliencia en pacientes diagnosticados con VIH, así como, describir sus características sociodemográficas. El estudio es de tipo correlacional, no experimental, donde la población estuvo conformada por 350 pacientes de ambos sexos, mayores de 18 años. Los instrumentos utilizados fueron el Cuestionario de Inteligencia Emocional Bar – On (ICE), desarrollado por Reuven Bar On en 1997 y la Escala de Resiliencia (ER) desarrollada por Wagnild y Young en 1993. En los resultados obtenidos, se halló una correlación positiva alta de 0.783 con una relación estadística altamente significativa. Así mismo, en su mayoría los pacientes se ubican en el nivel alto para resiliencia en un 41%; y en nivel buena y adecuada capacidad para inteligencia emocional en un 37% y 40% respectivamente.
312

Una revisión narrativa de la Inteligencia Emocional en la etapa de la adolescencia

Huaman Cueva, Nayeli Estefani January 2023 (has links)
La adolescencia es un periodo muy significativo donde se experimentan diversos cambios, por lo cual la inteligencia emocional es una capacidad importante, la cual utiliza y permite controlar las propias emociones, así también motivarse y desarrollar un conjunto de habilidades que integrará el establecimiento de su personalidad del adolescente. Por ello, la presente investigación tiene como objetivo explicar la inteligencia emocional en la etapa de la adolescencia; en cuanto a los aspectos metodológicos el estudio fue teórico – narrativo, para la revisión y recolección teórica se hicieron uso de bases como Scielo, así como repositorios y revistas de universidades. Para la organización de la información, se seleccionó las definiciones, factores y modelos teóricos de la inteligencia emocional, donde se utilizó el análisis de documentos y el fichaje. Respecto a los criterios éticos, se hizo uso de las normas APA 7ma edición y, se utilizó el programa Turnitin. Los resultados mostraron que al igual que otros aspectos cognitivos y sociales, la inteligencia emocional tiene relación con la etapa de la adolescencia lo cual es una influencia significativa en las acciones del adolescente durante su etapa de crecimiento. En síntesis, se concluye que los diferentes estudios e investigaciones relacionados a la inteligencia emocional, es de gran importancia, debido a que desempeña un papel esencial en el adolescente.
313

Actitudes hacia la educación inclusiva y competencias socioemocionales del profesorado en España y México

Padilla López, Yolanda Lizeth 30 March 2021 (has links)
El reconocimiento de las diferencias entre los individuos como una condición inherente a la naturaleza humana fue el punto de partida para el cambio de un enfoque educativo basado en la segregación y la exclusión de grupos vulnerables y minorías desfavorecidas. La implementación del modelo de educación inclusiva, basado en una perspectiva de derechos humanos que garantiza la equidad e igualdad de oportunidades para todos; exhortó a la reforma generalizada de la educación y promovió la innovación de experiencias y prácticas pedagógicas, con la destacada participación del profesorado, cuya disposición, participación y aceptación de los cambios producidos lo convertían en el referente fundamental para lograr la transformación educativa. La transición y el cumplimiento de los objetivos marcados por criterios y estándares internacionales no se logra de manera uniforme. La apropiación acrítica de los modelos propuestos derivó en resultados dispares poco satisfactorios para regiones menos favorecidas que acentuaron las diferencias sociales, económicas y educativas. Aunque la desigualdad y los contrastes sociales en países de Iberoamérica son generalizados, es posible encontrar excepciones como en el caso de España, país con resultados favorables gracias al esfuerzo dirigido para desarrollar políticas educativas y sociales a favor del reconocimiento de la diversidad humana y su inclusión. En contraste con estos resultados, en México, a pesar del esfuerzo y los avances logrados en el cumplimiento del derecho a la educación, persisten factores que limitan el impacto de las medidas desarrolladas por las autoridades, siendo incapaces de erradicar las desigualdades que aquejan a la sociedad. Dichas diferencias contextuales son el punto de partida para el desarrollo de este estudio. La presión ejercida para alcanzar los estándares exigidos expone al profesorado a un escenario complejo de exigencias y desafíos. En consecuencia, se convierte en el protagonista para alcanzar una estructura educativa de inclusión, recayendo en ellos la responsabilidad de responder al alumnado desde una perspectiva del reconocimiento de la diversidad. Por tal motivo, las escuelas inclusivas exigen al profesorado múltiples competencias que le permitan ejercer su función, además de una formación profesional general y específica en inclusión, se ha demostrado que las características personales del profesorado, como sus concepciones, sus creencias, expectativas y acciones vinculadas a éstas, son algunos de los obstáculos que limitan la implementación de los modelos inclusivos. La actitud del profesorado hacia la educación inclusiva se convierte en el elemento fundamental, de ahí que sea el objetivo hacia el que se orienta esta investigación. El profesorado se enfrenta a constantes cambios y desafíos dentro de un aula heterogénea, que se traduce en la demanda imperante de competencias y habilidades personales, lo cual implica la activación de recursos socioemocionales que favorezcan su adaptación a los entornos heterogéneos y desafiantes. Las características emocionales que desarrolla el individuo le permiten afrontar las demandas internas y externas de forma más adaptativa, enfrentar las dificultades y responder acertadamente a los desafíos. Reconociendo la importancia que representa la actitud del profesorado para lograr el éxito en la implementación de reformas educativas, principalmente vinculadas con la inclusión del alumnado que manifiesta necesidades específicas de apoyo educativo en los centros ordinarios, y el desarrollo de competencias emocionales que les permitan enfrentar los desafíos que esta perspectiva implica para su práctica diaria, los objetivos planteados para este trabajo se enfocan en explorar las actitudes que manifiesta el profesorado hacia la educación inclusiva, evaluar sus competencias socioemocionales y describir el perfil socioemocional y actitudinal del profesorado en España y México, para realizar una comparación entre ambos contextos. Con el objetivo de analizar el perfil personal vinculado a las actitudes hacia la educación inclusiva y las habilidades de inteligencia del profesorado de educación primaria, la investigación contó con la participación de 325 docentes de España y México. De forma particular, en el contexto español el 94.1% de los participantes ejerció o ejerce docencia en aula con características inclusivas, frente al 92.1% del profesorado mexicano. Por otro lado, el 71.9% y el 25.1% de docentes en España y México, respectivamente, cuentan con formación específica en el área de inclusión. En cuanto a los resultados, se identifican diferencias en el perfile emocional y actitudinal del profesorado en función del sistema educativo de referencia, lo cual confirma que el profesorado de España y México presentan perfiles significativamente distintos. Asimismo, la comparación del perfil emocional entre el profesorado con actitudes favorables o desfavorables hacia la educación inclusiva arroja diferencias significativas en las variables Atención emocional, Inteligencia interpersonal, Cociente emocional total y Afrontamiento del estrés centrado en el problema. Por otro lado, se confirma que los factores que componen la Inteligencia Emocional contribuyen de manera positiva en la explicación del criterio de actitudes hacia la Educación Inclusiva. Los resultados obtenidos a través del presente estudio posibilitan la comprensión de diferencias entre perfiles actitudinales hacia la inclusión educativa y perfiles socioemocionales de docentes procedentes de países diferentes y ofrece información valiosa sobre la relación significativa, clara y positiva entre las competencias emocionales del profesorado y sus actitudes hacia la atención a la diversidad y la educación inclusiva, así como las consecuencias que se derivan de este hecho para la práctica docente. Los hallazgos sugieren la importancia de ofrecer capacitación docente específica para el logro de una Educación Inclusiva. La competencia emocional docente tiene un claro impacto sobre el manejo exitoso de la diversidad del aula, sobre el compromiso docente ante los nuevos retos educativos presentes ante la atención de necesidades educativas específicas, y en el logro del rendimiento académico de todo el alumnado.
314

Influencia de la inteligencia emocional en la satisfacción laboral de los trabajadores de una financiera en la ciudad de Chiclayo 2021

Vasquez Chavez, Angello Alejandro January 2023 (has links)
El presente trabajo tenía como finalidad principal establecer cuál es la influencia de la inteligencia emocional en la satisfacción laboral de los trabajadores en una entidad financiera de la ciudad de Chiclayo 2021. El trabajo es de modelo descriptivo, de plan no experimental por no tocar las variables estudiadas y de corte transversal, la población estudiada estuvo conformada por 35 participantes de las áreas área comercial, representante de servicios, funcionarios de negocios y servicios, funcionarios de consumo y los gerentes de las 4 agencias que trabajan actualmente en la entidad financiera. Se utilizaron 2 instrumentos en la compilación de la información, para la variable inteligencia emocional se usó el formulario TMMS – 24, en relación a la variable satisfacción laboral se usó el formulario S20/23, ambos instrumentos fueron validados por medio de la evaluación por opinión de especialistas. Los logros determinaron un 68,57% que cuentan con una apropiada inteligencia emocional, y el 45,71% cuentan con una adecuada satisfacción laboral. El resultado principal que se obtuvo en el estudio fue que no existe influencia de la inteligencia emocional respecto a la satisfacción laboral con un nivel de significancia de p= 0.235>0.05.
315

Talleres de estrategias interactivas para fomentar la educación emocional en niños de cuatro años

Guarniz Rubiños, Monica Yovana January 2022 (has links)
Debido a la emergencia sanitaria provocada por la pandemia COVID-19 la educación inicial se ha situado como uno de los más grandes retos en el ámbito educativo. En los últimos tiempos se han replanteado actividades formativas, sin embargo existe especial preocupación por el aprendizaje socioemocional en los niños de edad preescolar. En este contexto se plantea como objetivo general diseñar talleres de estrategias interactivas para fomentar la educación emocional en niños y niñas de cuatro años, mecanismo que genera un espacio con la familia, donde se integren las diversas competencias emocionales que les permitan desenvolverse plenamente. Desde un enfoque cuantitativo, se utilizó el diseño no-experimental; aplicándose una escala sobre inteligencia emocional a una población de 23 niños de cuatros años, seleccionados mediante muestreo no probabilístico por conveniencia. Tras la aplicación del instrumento los hallazgos ubican al 75% del total de la muestra participante en niveles bajo y medio, confirmando debilidades en la atención a competencias del área personal social; estas incidencias ocurren tanto en la familia como en la escuela, debido a que existen acciones educativas abocadas prioritariamente a otras áreas. Se concluye entonces que, los programas y las estrategias educativas dedicadas al progreso de la afectividad, bajo la situación coyuntural del momento, prevalecen ofreciendo respuesta inmediata a los problemas que aquejan y dificultan el adecuado proceso en el logro de aprendizajes, siendo fundamental involucrar de manera sostenida la participación de los adultos en el entorno.
316

La inteligencia emocional y su relación con la autoeficacia empresarial de los estudiantes de una universidad privada de Chiclayo, 2021

Oblitas Rodriguez, Diana Marcela January 2022 (has links)
El estudio está enfocado en determinar la relación de la inteligencia emocional con la autoeficacia empresarial de los estudiantes de administración de una universidad privada de Chiclayo, 2021, así mismo es de enfoque cuantitativo, tipo aplicada, nivel explicativo, de diseño no experimental – transversal, el estudio fue aplicado a los estudiantes de administración de decimo ciclo, para lo cual se aplicó el modelo de Wen, Chen, Pang, & Gu (2020), quienes estudian The Relationship between Emotional Intelligence and Entrepreneurial Self-Efficacy of Chinese Vocational College Students, cuya aplicación del cuestionario se realizó a través de Google Drive y la base de datos se desarrolló en el programa SPSS Statistics versión 25. Llegando al resultado que, la inteligencia emocional se relaciona significativamente con la autoeficacia empresarial de los estudiantes de administración de una universidad privada de Chiclayo con un coeficiente de 0.865**. Concluyendo que, la relación entre la inteligencia emocional y el desempeño de los estudiantes sugiere que estos no sienten desconfianza ni miedo al enfrentarse a las situaciones que se presenten.
317

Inteligencia emocional en estudiantes universitarios: una revisión teórica

Mestanza Bazan, Stephany Katiuska January 2022 (has links)
La inteligencia emocional es una variable que se ha estudiado durante los últimos años y que cada día toma mayor relevancia, siendo considerada una de las claves para determinar la adaptación de los individuos en su entorno de manera asertiva, sobre todo cuando se refiere a los estudiantes universitarios, puesto que están expuestos a cambios propios de esta etapa. La presente revisión teórica tuvo como objetivo principal describir las bases teóricas de la inteligencia emocional. Se consultó con variadas fuentes de información, rescatando los puntos más relevantes sobre cómo se consolidó esta variable. Cómo resultado se puede evidenciar que el concepto de inteligencia emocional pasó por una revisión extensa en dónde se halló su origen y como se ha estructurado con el tiempo dentro del campo de la psicología. Se concluyó que la inteligencia emocional es una variable de suma importancia que se debe estudiar dentro del área de la salud mental, teniendo en cuenta los instrumentos de medición que se usan en estudiantes universitarios para generar material de referencia a futuros investigadores.
318

Inteligencia emocional de los estudiantes de administración de empresas de una universidad particular del norte del Perú

Guerrero Maldonado, Natali Libeth January 2023 (has links)
La Inteligencia emocional es fundamental dentro de las organizaciones hoy en día, por tanto, las personas que tienden a desarrollarse en todos los elementos que conforma esta, generalmente son las personas que mejor se desenvuelven y destacan en su desempeño profesional. El propósito de esta investigación es conocer el nivel que tiene el desarrollo de la Inteligencia Emocional en los estudiantes universitarios, para el mercado laboral de hoy, por lo tanto, para llegar a ello, se realizó a través de un diagnóstico. Esta investigación servirá como línea base para futuras investigaciones respecto al tema de Inteligencia Emocional. Tuvo como objetivo principal: Determinar el nivel de Inteligencia Emocional de los estudiantes de administración de empresas en una universidad privada del norte del Perú. Se aplicó el cuestionario bajo los criterios del modelo Mayer & Salovey como instrumento propuesto por el modelo, mediante la técnica de la encuesta; tiene un enfoque cuantitativo, es de tipo aplicado, con un diseño no experimental-transversal. Los resultados obtenidos en la investigación permitieron diagnosticar que en la región Lambayeque se concentra la mayor población de estudio. Además, se evidenció que los estudiantes tienen un nivel medio la Inteligencia Emocional desarrollado y por último resultado se obtuvo que no existe diferencia significativa entre Inteligencia Emocional y factores sociodemográficos.
319

Inteligencia emocional y liderazgo en los gerentes bancarios del Perú

Bustamante Panez, Sheilla, Kawakami Okada, Roxana, Reátegui Medina, Sandro 07 January 2013 (has links)
La presente investigación cuantitativa correlacional examinó la relación entre la inteligencia emocional y los estilos de liderazgo de los gerentes bancarios en el Perú. Para la muestra, se contó con la participación de 102 gerentes bancarios, quienes respondieron el cuestionario BarOn EQ-i adaptado a la realidad peruana por la Dra. Ugarriza, para medir la inteligencia emocional; y el cuestionario MLQ 5X-Short, para medir los estilos de liderazgo (transformacional, transaccional y pasivo-evitativo) y las variables de resultado de liderazgo (esfuerzo extra, efectividad y satisfacción). En el estudio, se encontró una correlación positiva media entre la inteligencia emocional y el estilo de liderazgo transformacional de los gerentes que participaron de la investigación. Asimismo, no se encontró una relación significativa entre la inteligencia emocional y el estilo de liderazgo transaccional. Por otro lado, se encontró una relación negativa débil entre la inteligencia emocional y el estilo de liderazgo pasivo-evitativo. Los resultados también mostraron una correlación positiva media entre la inteligencia emocional y las variables de resultado de liderazgo. En el estudio, no se evidenciaron diferencias de género en las mediciones de la inteligencia emocional y de los tres estilos de liderazgo ni en la medición de los nueve factores de liderazgo. / This correlational quantitative research has examined the link between emotional intelligence and the leadership styles of banking managers in Peru. 102 bank managers where considered as a sample, and they where asked to respond an adapted BarOn EQ-i questionnaire by Ugarriza, to determine emotional intelligence; and a MLQ 5X-Short questionnaire, to determine leadership styles (transformational, transactional and passive-avoidant) and leadership performance variables (extra-efforts, effectiveness and satisfaction). In this study, a mid positive correlation was determined between emotional intelligence and the transformational leadership style of managers that formed part of the research. Also, there was no evidence of a significant relationship between emotional intelligence and transactional leadership style. On the other hand, there was a weak negative link between emotional intelligence and passive-avoidant leadership style. Results also showed a mid positive link between emotional intelligence and leadership performance variables. In this research, no evidence of gender differences where shown in emotional intelligence and leadership styles measurements.
320

Spiritual intelligence and mindfulness as sources of transformational leadership

D’Brot Calderón, Jorge Edmundo 16 November 2017 (has links)
The transfer rate of transformational leadership training is considered marginal; it is estimated that less than 30% of leaders who participate in the training change their behavior once back in the workplace. Most quantitative investigations have focused on predictors of transformational leadership, providing insufficient information about possible internal driving forces that influence leaders to behave in a transformational manner; furthermore, some correlations of those predictors with specific dimensions of transformational leadership have not been thoroughly explained. In the present quantitative, survey-based, cross-sectional research, we tested the effects of spiritual intelligence and mindfulness on transformational leadership behavior patterns among a sample of 542 leaders in Peru, with the results suggesting that mindfulness partially mediates the effects of spiritual intelligence on transformational leadership. Based on these findings, we propose that introducing spiritual intelligence and mindfulness training as part of the traditional curricula for transformational leadership training will improve the transfer of knowledge to leaders

Page generated in 0.083 seconds