Spelling suggestions: "subject:"empresas eléctrica."" "subject:"empresas eléctricos.""
51 |
Valoración de Luz del Sur S.A.A.Barrera Pérez, Alejandro Roberto January 2018 (has links)
La empresa en mención se dedica a la distribución y recientemente a la generación de energía eléctrica. Se recomienda comprar las acciones de Luz del Sur con respecto al rango de evaluación. Dado el monopolio natural bajo el que se encuentra la empresa, la madurez de la regulación en cuanto a los precios en el mercado de energía, el adecuado desempeño financiero y operativo, la continua inversión en tecnología e infraestructura, y la firma de licitaciones de compra y venta de energía a largo plazo, se puede concluir que las acciones de la empresa deben ser consideradas valores en donde es seguro y rentable invertir. En cuanto a la valoración, se consideró conveniente emplear dos métodos: la valorización por flujo de caja disponible y la valorización por múltiplos de empresas comparables. Esto se realiza a fin de poder comparar los resultados y la aproximación entre los dos. Sin embargo, se dará prioridad a la valoración por flujo de caja disponible debido a que se basa en el valor fundamental de la compañía.
|
52 |
El rol de la comunicación interna en la gestión del cambio organizacional : evidencia de una empresa transnacional del sector energía en el PerúDelgado Oquendo, Jackeline, Núñez Márquez, Geraldine María 11 1900 (has links)
La empresa que requiere este estudio es una compañía hidroeléctrica transnacional que opera en el Perú desde 2003 y que desde sus inicios ha estado inmersa en una serie de fusiones y adquisiciones, con un impacto evidente hacia las culturas más débiles de aquellas organizaciones absorbidas. Sin embargo, producto del cambio organizacional iniciado en el 2013, se empezó a observar una creciente incertidumbre por parte de los trabajadores, evidenciada en conductas que pueden ser interpretadas como dañinas para el ambiente laboral.
En el marco teórico logramos identificar que la teoría de las ocho etapas del cambio según John P. Kotter, nos entregaba una aproximación amplia de los requisitos y pasos necesarios para asegurar el éxito del cambio, una estructura gradual que utilizamos como base para el diseño de nuestros instrumentos de recolección de datos, teoría que contiene como eje principal el rol de la comunicación y su importancia en el liderazgo efectivo para el cambio.
En la inmersión inicial levantamos información mediante grupos focales, data que utilizamos para la elaboración del cuestionario a aplicarse al total de los trabajadores, a su vez, acompañamos la información obtenida con entrevistas al área de comunicaciones de la empresa, área que fue eliminada como una de las primeras medidas producto de este proceso de cambio, y que reveló información clave para el diagnóstico de la situación de la empresa prediciendo a, su vez, las fallas ocasionadas en el proceso.
Con el fin de diagnosticar el estado de la comunicación interna dentro del proceso de cambio en el que se encontraba la empresa es que utilizamos un estudio mixto (cualitativo/cuantitativo), para ello, en la inmersión profunda aplicamos el cuestionario al 100% del personal y aplicamos entrevistas de profundidad a las cinco gerencias; los resultados fueron claros, pero, sobre todo, se logró evidenciar las carencias en comunicación interna, especialmente a las zonas más alejadas (centrales hidroeléctricas), y la filosofía compartida por el área de operaciones de la empresa donde priman sus esfuerzos por ser el área core business, pero que restan importancia al cambio y, a su vez, no se sienten identificados ni involucrados con el mismo.
Finalmente, cabe señalar que los esfuerzos del área de Recursos Humanos son constantes y buscan mejorar la percepción de los trabajadores frente a este proceso, sin embargo, la directriz y forma de cambio proviene de la casa matriz, sin considerar necesidades e idiosincrasia local; también encontramos dificultades en la gestión de las gerencias de primera línea, quienes no están empoderando a sus equipos ni liderando el cambio.
Por todo ello es que en la parte final recomendamos un plan de comunicación que regule las brechas comunicacionales existentes, sobre todo un programa integral de liderazgo para las gerencias, es imposible separar las habilidades comunicativas con que debe contar un liderazgo efectivo, se trata de una herramienta clave para la gestión, es por ello que basándonos en dicha premisa buscaremos desarrollar una comunicación transversal liderada por las jefaturas de primera línea de la organización que conlleve a un nivel de empoderamiento e involucramiento con los intereses principales de la organización.
|
53 |
Valorización de Luz del Sur S.A.AFlores Velásquez, Fernando, Che Lau, Daniel Lorenzo, Principe Salazar, Tito Armando 11 1900 (has links)
El presente trabajo tiene por objetivo valorizar la Empresa Luz del Sur S.A.A. (en adelante, Luz del Sur o la empresa), una persona jurídica de derecho privado constituida en Perú. Se dedica principalmente a la distribución y en menor medida a la generación de energía eléctrica, posee también una subsidiaria dedicada al rubro inmobiliario. Tiene una concesión para distribuir energía eléctrica en 30 distritos del departamento de Lima; la operación de generación se desarrolla en el departamento de Cusco. El primer capítulo es introductorio. Los dos sucesivos capítulos se centran en presentar particularidades de la empresa, sector al que pertenece y las condiciones de la regulación a la cual se encuentra sujeta. En líneas generales, y como se explicará posteriormente, las distorsiones en la regulación, el bajo dinamismo económico de los últimos años y la movilización de clientes libres han presionado en el precio spot de energía eléctrica hacia la baja, como no se había visto antes. En los siguientes dos capítulos, se presenta el análisis financiero, evolución de las principales cuentas contables y ratios, se explican los principales factores de rentabilidad, se evidencian los principales riesgos a los cuales se encuentra expuesta la empresa y las acciones a considerar para mitigar los riesgos. El último capítulo trata sobre los supuestos considerados en la valorización, incluyendo el cálculo del costo de capital para el accionista, a través del Capital Asset Price Model (CAPM), y para la empresa, utilizamos el Weight Average Cost of Capital (WACC). Se utiliza el método de flujo de caja descontado y el de valorización por múltiplos para la valorización y determinación del valor por acción. Finalmente, concluimos con la recomendación de invertir en esta acción. Con la información financiera y regulatoria disponible vigente consideramos que Luz del Sur tiene espacio de crecimiento en el precio de la acción, en otras palabras, recomendamos comprar y/o mantener la acción.
|
54 |
Propuesta de mejora en el área de operaciones para una empresa de servicios eléctricos y electrónicosVelasquez Medina, Martín Isidro 08 August 2014 (has links)
El presente proyecto profesional presentado bajo el título de “Propuesta de mejora en el área de operaciones para una empresa de servicios eléctricos y electrónicos” muestra la problemática de una empresa en esta área de trabajo, así como sus posibles soluciones argumentadas debidamente sobre los pasos que se debe seguir para obtener una mayor productividad y eliminar las causas raíces que originan pérdidas económicas. Este proyecto se estructura en cuatro capítulos: marco teórico, análisis y evaluación de la situación actual de la empresa, propuesta de mejora para el área de operaciones y, conclusiones y recomendaciones.
El primer capítulo muestra las herramientas de ingeniería que se usaron como base teórica en la elaboración de este proyecto de investigación. En esta parte también se explican definiciones referentes a procesos, controles, indicadores, entre otras concernientes al desarrollo de de este proyecto de investigación.
El segundo capítulo desarrolla un análisis de la situación actual de la empresa, mostrando un panorama general de la misma para luego, indicar y evaluar la problemática que tiene dentro del área de operaciones y que viene afectando a otras áreas. Esto es argumentado con información económica y de los servicios que se han dado en los últimos años.
El tercer capítulo muestra el desarrollo de las propuestas de solución, con comparación de escenarios entre la situación actual y propuesta para la empresa analizada. Esto incluye evaluación de escenario propuesto económico y pautas a seguir para obtenerlo.
Finalmente, el cuarto capítulo expone las conclusiones obtenidas de la investigación y evaluación de los temas tocados en este proyecto. Asimismo, se desarrollan las recomendaciones convenientes para que se pueda mejorar la situación actual de la empresa analizada.
|
55 |
Valorización de Luz del Sur S.A.A.Alarcón Manrique, Javier Jesús, Anaya Cori, Edith Regina, Cirilo Núñez, Fernando 05 1900 (has links)
En el presente trabajo se realizó la valorización de la compañía a través de los siguientes métodos6: flujo de caja descontado (FCD), múltiplos comparables (MC), transacciones comparables (TC), dividendos descontados (DDM)7 y valor contable (VC), siendo el primero el principal y el más recomendable para la toma de decisiones debido a que parte del principio que el valor de la empresa depende de los beneficios económicos futuros que puede generar. Los resultados de los métodos de valorización mencionados se muestran en los gráficos 2 y 3.
La valorización bajo el método del FCD se realizó sobre proyecciones de flujos basadas en supuestos, los cuales se encuentran descritos en el capítulo VI. Cabe señalar que se tuvo ciertas limitaciones en el acceso a la información que no era pública de la compañía; así por ejemplo, los autores de la presente investigación no tuvieron acceso a los contratos de compra de energía entre la compañía y las generadoras de energía por ser información privada; al desagregado de los costos en variables y fijos del estado de resultados; a los presupuestos financieros; a la gerencia general y a la información financiera de la compañía8; al último estudio de costos del valor agregado de distribución (VAD) y cargos fijos9 del período 2017 al 2021, entre otros.
|
56 |
Análisis de la cultura organizacional de una empresa de alta inercia tecnológicaValdez Talledo, Luis Miguel, Tuya Huerta, Jessica, Mirez Sifuentes, José David 19 March 2013 (has links)
En el presente trabajo de investigación se tiene como objetivo realizar una investigación, hacer un análisis y dar una recomendación acerca de si la sensibilización y transformación de la cultura organizacional crea valor a largo plazo en empresas de alta inercia tecnológica. Entendemos que las empresas de alta inercia tecnológica son todas aquellas que utilizan en sus principales procesos una tecnología muy moderna y avanzada que le permiten tener sistemas automatizados. Además no son tan dependientes de los recursos humanos y que suelen recurrir al Outsourcing para muchas de sus actividades secundarias. Como ejemplo principal se puede mencionar a los rubros de telecomunicaciones, de energía, fábrica automotriz, etc. En este caso, cuando se habla de creación de valor se refiere principalmente a que la sensibilización y transformación mejoraran el clima laboral de la empresa haciendo que los trabajadores estén más identificados con la empresa modelo. A largo plazo esto debe traer como consecuencia una comunicación sólida y homogénea por parte de los trabajadores a todos los Stakeholders sobre la visión, la misión y los valores de la empresa modelo y esto hará que la empresa modelo sea más apreciada a lo largo del tiempo. La empresa que se investigó para el presente trabajo es privada y dedicada a la generación de energía eléctrica. Esta compuesta por siete plantas hidroeléctricas y dos centrales de generación térmica con que forman parte del Sistema Interconectado Nacional. El principal accionista de la empresa posee un 55.4% de patrimonio, empresa controlada por un Grupo Español. Las perspectivas de desarrollo de las empresas de alta inercia tecnológica se basan en su política comercial la cual está orientada a maximizar su margen de contribución optimizando el nivel de compromisos con los clientes y la composición de su cartera. Bajo esta modalidad, la empresa modelo ha seguido incrementando el volumen de energía contratada con clientes libres. Con las fusiones que ha va venido realizando se inicia un vertiginoso desarrollo de la empresa modelo caracterizado por el crecimiento y expansión de la misma. La empresa modelo a través de su historia ha venido apostando por el crecimiento del negocio tratando de consolidar una cultura sólida orientada a resultados basándose en las decisiones estratégicas de su casa Matriz; es decir dejo hace muchos años de ser dueño de sus decisiones estratégicas para poder hacer frente y operar ante una intensa y agresiva competencia. Para el presente trabajo de investigación se cuestionó la viabilidad de proponer un cambio real a la Cultura Organizacional de las empresas de alta eficiencia tecnológica pero sobre la base del análisis efectuado esto se percibe como innecesario ya que ante un empresa con alto desarrollo tecnológico, como lo es la empresa modelo, este cambio terminará distorsionando las estrategia de la empresa o generaría situaciones de ansiedad frente a las cuestiones de identidad, capacidad y otros provocando respuestas positivas o negativas que tendrán que ser analizadas por la división de RR HH quien deberá idear cursos de acción que permitan trabajar en un mediano plazo en la construcción de un clima organizacional favorable para lograr una transformación interna y simultáneamente el área comercial deberá defender su posición en el mercado y mantener sus niveles de rentabilidad; mas bien lo que se propone es implementar acciones para lograr comunicaciones mas efectivas, directas y claras de tal forma que se logre sensibilizar y concientizar al personal sobre los valores y creencias de las empresas eliminando aquellas que constituyen un obstáculo para el cambio (poder político, paternalismo). / Tesis
|
57 |
Propuesta de mejora a la gestión del mantenimiento para subestaciones de distribución en una empresa eléctrica mediante el planeamiento de prueba pilotoOrbezo Chang, Ronald Róger 01 January 2013 (has links)
En la actualidad es tradicional toparnos con planes de mantenimiento basados en recomendaciones del fabricante, determinados en periodos fijos, en políticas internas o en su defecto con mantenimientos correctivos; muchas son las condiciones y los recursos dispuestos para asegurar la disponibilidad. Sin embargo, pocas veces se garantiza que las tareas de mantenimiento estén enfocadas adecuadamente. La propuesta de mejora a la gestión del mantenimiento de subestaciones mediante el planeamiento de prueba piloto nos ayudará a determinar cuáles son las actividades de mantenimiento necesarias para cada activo; teniendo como base la metodología RCM la cual implica analizar la función que realiza el activo, determinar la función que necesitamos salvaguardar, los modos de falla, los efectos y consecuencias de las fallas para finalmente determinar el tipo y las tareas necesarias para asegurar la confiabilidad operacional. El documento resume el marco teórico básico que define a los tipos de mantenimiento usados en la actualidad, también indaga sobre las metodologías más usadas, las confronta y concluye. Asimismo, repasa el procedimiento de análisis basado en criticidad, el análisis de los modos de falla y los indicadores para medir la efectividad, menciona y presenta los problemas de mantenimiento actual en la empresa LDS para posteriormente aplicar la metodología descrita anteriormente, mostrar los resultados y el cálculo de los indicadores actuales. En la última parte se detallan las conclusiones resultantes de la propuesta, como oportunidad de mejora, los puntos donde se debería poner énfasis y los resultados esperados en el plan de mantenimiento destinados a mejorar la confiabilidad operacional. / Tesis
|
58 |
Control y reducción de los plazos de atención en el proceso de venta de conexiones con P≥19.9 kW implementando círculos de calidadNeira Aiquipa, Sonia Luisa 09 January 2016 (has links)
El presente estudio analiza las diversas metodologías de la gestión de procesos enfocadas en los servicios públicos, tal como el control y reducción de los plazos de atención en el proceso de venta de conexiones con P>=19 Kw, proponiendo al Modelo Deming como el indicado en la resolución a los problemas económicos generados por las multas en las atenciones fuera del plazo establecido por el ente regulador. OSIGNERGMIN, establece políticas de atención para los plazos de atención comercial en estas entidades que brindan atención en los servicios de atención básica o primaria, en este caso la energía eléctrica. / Tesis
|
59 |
Planeamiento estratégico del sector de generación de energía eléctrica del PerúBalarezo Valdez, Joaquín, García, Gonzalo Alfonso, Valente Azurza, Catherine, Zambrano Aranda, Gloria María 14 February 2017 (has links)
Durante la década del sesenta la generación eléctrica peruana era suministrada por el
sector privado, las empresas de la época trabajaban mediante concesiones temporales y con
limitada capacidad de abastecimiento impidiendo que el servicio llegara a los lugares más
alejados del país. En 1972 se creó Electroperú como la primera empresa de generación
eléctrica de propiedad del Estado, y como resultado de la fuerte inversión en este rubro, se
incrementó de manera significativa la capacidad de generación con grandes proyectos. En
1992 entró en vigencia la Ley de Concesiones Eléctricas 25844 (la cual rige hasta la
actualidad), con la cual se implementan las primeras reformas que norman las actividades y
negocios del sector eléctrico, como la eliminación del monopolio que ejercía el Gobierno
sobre la totalidad de la actividad de generación y venta de energía, descomponiéndola en tres
pilares básicos: (a) generación, (b) transmisión, y (c) distribución.
La actividad o sector de generación de energía eléctrica en el Perú está creciendo en
paralelo con la economía peruana, pero se cree que en los próximos años será difícil cubrir la
creciente demanda si no se planifican y desarrollan más proyectos, sobre todo en las zonas
norte y sur del país. La mayoría de las centrales de generación están ubicadas en la zona
centro del país, y a 2013 concentran un 60% de la capacidad. El planeamiento estratégico
desarrollado en este trabajo plantea la importancia de incrementar la capacidad de generación
eléctrica en el país, así como descentralizarla y diversificar la matriz energética, que en la
actualidad es básicamente hidráulica y térmica. También se plantea disminuir la demanda no
atendida, incrementar el rendimiento financiero promedio de las principales empresas del
Sector así como disminuir las fallas fortuitas. Por último, se destaca la importancia de
mantener altos estándares de responsabilidad social así como respetar el medioambiente.
Finalmente, si bien el presente planeamiento estratégico se basa más en el mercado
interno, es decir, en asegurar el abastecimiento de la creciente demanda, se identificó una
oportunidad de exportar energía eléctrica a países vecinos, para lo cual el Sector debe trabajar
coordinadamente con el Estado para conseguir los convenios bilaterales y alianzas con
empresas de transmisión que permitan un adecuado canal de distribución / During the 1960’s, the Peruvian electric generation was in the hands of the private
sector; during these times companies worked by temporary concessions and limited supply
capacity, preventing the service to reach the most remote places of the country. In 1972,
Electroperú was formed as the first power generation company owned by the State. As a
result of strong investments by State in this area, the generation capacity significantly
increased through the implementation of large projects. In 1992, came into force the
Electrical Concessions Law 25844 (still effective today) from which the first reforms to
govern the electricity sector activities and businesses, such as the elimination of the
monopoly exercised by the government on the whole activity from generation to energy sales,
breaking it down into three basic pillars: (a) generation, (b) transmission, and (c) distribution.
The activity or sector of electricity generation in Peru is growing along side by side
with Peruvian economy, but it is believed that in the coming years will be difficult to meet
the growing demand if more projects are not plan and develop, especially in northern or
southern regions. Most power plants are located in the center of the country, and by 2013
concentrated 60 % of capacity. Strategic planning in this paper focuses on the importance of
increasing the power generation capacity in the country as well as decentralize and diversify
the energy matrix, which now is basically hydro and thermal. It also aimed to reduce unmet
demand, increase the average revenues of the top companies in the sector and reduce forced
outages or interruptions. Furthermore, it highlights the importance of maintaining high
standards of social responsibility and respect for the environment.
Finally, while the present strategic planning is based more on the domestic market to
ensure supply of the growing demand, an opportunity to export electricity to neighboring
countries, for which the sector must work hand in hand with the state identified to achieve
bilateral agreements and alliances with transmission companies to permit adequate
distribution channel
|
60 |
Gestión de calidad y servicios que ofrecen las comercializadoras de energía eléctrica CNELEP en la región cinco, Ecuador 2011-2015Villegas Yagual, Felix Enrique, Villegas Yagual, Felix Enrique January 2017 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Busca la implementación de un sistema de gestión de calidad y servicios que ofrecen las comercializadoras de energía eléctrica de la Corporación Nacional de Electricidad CNEL EP en la región cinco, Ecuador 2011 - 2015. Para su desarrollo se ha recopilado valiosa información, la misma que servirá de sustento para demostrar la viabilidad del proyecto. Se realiza un análisis del nivel de satisfacción al cliente en el consumo de energía eléctrica y en la tarifa residencial en las ciudades de Milagro, Bucay, Triunfo, Naranjito, Simón Bolívar, Yaguachi, Naranjal y Marcelino Maridueña. Busca establecer condiciones de mejoras que permitan a las empresas de distribución optimizar sus estándares de servicio, contribuyendo así a que los usuarios sean mejor atendidos. Por medio de las encuestas aplicadas, se establece que los usuarios no están siendo atendidos en forma oportuna y no se brinda apoyo íntegro en el proceso del trabajo para poder alcanzar los objetivos del área y de las empresas que brindan este servicio. / Tesis
|
Page generated in 0.0601 seconds