Spelling suggestions: "subject:"empresas eléctrica."" "subject:"empresas eléctricos.""
61 |
Control de legalidad de la excepción al pago de resarcimientos prevista en la primera disposición final de la Norma Técnica de Calidad de los servicios eléctricosMendoza Núñez, Yahayra Arazelli 27 May 2020 (has links)
El presente artículo tiene como objetivo analizar la aplicación en la Resolución N° 006-
2012-TSC/67-2012-TSC-OSINERGMIN de la excepción al pago de compensaciones por
transgresiones a la calidad del suministro prevista en la Primera Disposición Final de la
Norma Técnica de Calidad de los Servicios Eléctricos, y si es posible su inaplicación por
parte del Tribunal de Solución de Controversias del OSINERGMIN mediante el control
de legalidad. La Primera Disposición Final señala que las compensaciones por deficiencias
en las redes de transmisión, no podrán exceder el diez por ciento (10%) de las ventas
semestrales por servicios de transmisión de la respectiva empresa transmisora. Por lo tanto,
se configura una excepción al pago de resarcimientos por interrupciones en el servicio de
suministro, ya que si la transmisora no percibe ventas semestrales, se encontrará exenta de
cumplir con esta obligación
|
62 |
Aplicación de la fuerza mayor en los procedimientos administrativos del sector eléctricoPaitan Quispe, Bibiana Fabiola 08 August 2022 (has links)
La aplicación de la fuerza mayor para eximir de responsabilidad a los concesionarios que
brindan un servicio público tiene una aplicación diferente a la dispuesto por el derecho civil,
en tanto que la actividad económica a la que se dedican tienen un régimen especial. En el
sector eléctrico, es OSINERGMIN quien califica un hecho como un evento de fuerza mayor,
por lo que emitió Resolución OSINERG N° 010-2004-OS/CD, mediante la cual se dispone el
procedimiento para solicitar la calificación de fuerza mayor. En ese contexto, se identificarán
las diferencias que existen entre la aplicación de la fuerza mayor en el derecho administrativo
y el derecho civil. Conforme se procederá a explicar, existe una mayor flexibilidad en la
aplicación de la fuerza mayor en la vía administrativa. Por consiguiente, a través de un
extenso análisis, se procederá de determinar la correcta aplicación de la fuerza mayor en el
procedimiento administrativo, en base a la solicitud de calificación de fuerza mayor por un
caso de hurto presentado por el concesionario EDECAÑETE. / The application of force majeure to exempt concessionaires that provide a public service from
liability has a different application than that provided by civil law, while the economic activity
to which they are engaged has a special regime. In the electricity sector, it is OSINERGMIN
that qualifies an event as a force majeure event, for which reason it issued OSINERG
Resolution No. 010-2004-OS/CD, through which the procedure for requesting the qualification
of force majeure is established. In this context, the differences between the application of force
majeure in administrative law and civil law will be identified. As will be explained, there is
greater flexibility in the application of force majeure in administrative proceedings. Therefore,
through an extensive analysis, the correct application of force majeure in the administrative
procedure will be determined, based on the request for qualification of force majeure for a
case of theft presented by the EDECAÑETE concessionaire.
|
63 |
Análisis financiero del sector de distribución eléctrica en Perú y Chile. Casos: Enel Distribución Perú, Luz del Sur, Enel Distribución ChileMora Díaz, Sheila Roxana, Terrones Saravia, Manuel Anderson, Travezaño Cayco, Ruth Elvira, Vasquez Estofanero de García, Jessica Carmen 14 November 2022 (has links)
El sector de la industria eléctrica representa una pieza fundamental que impulsa el
desarrollo y crecimiento socioeconómico de un estado, puesto que la electricidad es
esencial para la producción de los bienes y servicios de una economía. Además, de
representar el componente básico en la creación de bienestar y calidad de vida de los
ciudadanos de un país del cual busca su desarrollo y avance. Por ello, resulta necesario
que el suministro de electricidad sea suficiente, confiable, seguro y competitivo para el
ahora y futuro, para la cual se requiere que todos los segmentos de la industria eléctrica
crezcan de manera articulada y con claros incentivos para que la oferta y demanda sean
sostenibles en el tiempo. Las proyecciones para la próxima década son favorables con
mayores planes de inversión en mejora en la calidad, digitalización y uso de tecnología
para bien de la población.
Con relación a los mercados de Perú y Chile, las perspectivas son favorables y
están respaldados por proyectos de implementación tecnológica, el respaldo de gobiernos
democráticos que incentivan a la inversión extranjera, entidades estatales reguladoras y
convivir en mercados con modelo de oligopolio que facilitan la barrera a la entrada de la
inversión. Cabe resalta, que las empresas seleccionadas son líderes en su país y están
respaldadas por grandes grupos económicos especializados donde su casa matriz se ubica
en Asia y Europa.
De esta manera, el presente trabajo de investigación representa el análisis
financiero comparativo realizado al sector de distribución eléctrica para las empresas
seleccionadas como comparables; los cuales se cotizan en la Bolsa de Valores de Lima
para las empresas de Enel Distribución Perú S.A.A como Luz del Sur S.A.A. y en la
Bolsa de Santiago de Chile, en el caso de Enel Distribución Chile S.A., del cual tiene como objetivo, el estudio de la valorización comparativa al cierre del ejercicio 2021, a fin
de brindar de modo consolidado una herramienta de consulta para inversionistas y/o
académicos e investigadores.
Por ello, el presente trabajo se ha dividido de la manera siguiente: El Capítulo I, se
describe la situación macroeconómica, perspectivas en los mercados de Perú y Chile,
además de las características del sector, mercado, crecimiento y tendencias. Para el
Capítulo II, se describe el valor patrimonial junto con los indicadores bursátiles y los
múltiplos del valor de la empresa. El Capítulo III, presenta las estrategias, los productos y
servicios además de los planes de inversión a futuro. En el Capítulo IV, se realiza un
análisis de los estados financieros de las compañías. En el Capítulo V, se identifica y
analiza los impulsores de valor adicionales, a través del análisis de mercado e información
de las clasificadoras de riesgo, con el objetivo de conocer el proceso y práctica de las
compañías y el impacto del beneficio del inversionista. Por el Capítulo VI, se analiza los
estados financieros a través de proyecciones; las cuales se valoriza y analiza los riesgos
asociados en diversos escenarios de sensibilidad. Para realizar la valorización se propone
el método de flujo de caja libre proyectado para los próximos 10 años, descontando los
flujos, a través de la tasa de costo promedio ponderado del capital (WACC) y para el
valor terminal, una tasa de crecimiento a perpetuidad “g” conforme a las prácticas del
mercado financiero nacional correspondiente. En el Capítulo VII, se ejecuta el análisis de
la estructura de capital y se realiza la proyección en el periodo 2022- 2026. En el Capítulo
VIII, se analiza el comparativo de valor, describiendo los ratios financieros y resultado
del análisis a los estados financieros. Finalmente, en el Capítulo IX, se plantean las
propuestas de reestructuración a través de la valorización analizada con el objeto
maximizar su valor y/o rentabilidad. Finalmente, del análisis financiero realizado, se obtiene como resultado que las
empresas del sector de distribución eléctrica presentan un valor de acción por encima de
lo cotizado en la BVL sea para Enel D. Perú donde el precio de la acción es de S/ 4.00 al
cierre del 2021, y se obtuvo en esta investigación S/ 7.18 con un incremento de +79.5%.
Para LDS, se muestra en la BVL el precio de la acción en S/ 14.24 al cierre del 2021, se
obtuvo en esta investigación S/ 16.12, resultando un incremento de +13.2%. Finalmente,
para Enel D. Chile, muestra en la BVS el precio de la acción a $ 887.03 pesos chilenos al
cierre del 2021, y se obtuvo en esta investigación $ 1,524.39 pesos chilenos, resultando un
incremento de +71.9%. / The electrical industry sector represents a fundamental piece that promotes the
development and socioeconomic growth of a state, since electricity is essential for the
production of goods and services in an economy. In addition, to represent the basic
component in the creation of well-being and quality of life of the citizens of a country
whose development and advancement it seeks. Therefore, it is necessary that the supply of
electricity be sufficient, reliable, safe, and competitive for now and the future, for which it
is required that all segments of the electricity industry grow in an articulated manner and
with clear incentives so that the supply and demand are sustainable over time. The
projections for the next decade are favorable with greater investment plans in improving
quality, digitization and the use of technology for the benefit of the population.
In relation to the markets of Peru and Chile, the prospects are favorable and are backed
by technological implementation projects, the support of democratic governments that
encourage foreign investment, regulatory state entities and coexistence in markets with an
oligopoly model that facilitate the barrier at the entry of the investment. It should be noted
that the selected companies are leaders in their country and are backed by large specialized
economic groups whose headquarters are located in Asia and Europe.
In this way, the present research work represents the comparative financial analysis
carried out on the electricity distribution sector for the companies selected as comparable;
which are listed on the Lima Stock Exchange for the companies of Enel Distribution Perú
S.A.A such as Luz del Sur S.A.A. and on the Santiago de Chile Stock Exchange, in the case
of Enel Distribution Chile S.A., whose objective is to study the comparative valuation at
the end of fiscal year 2021, in order to provide a consolidated consultation tool for investors
and / or academics and researchers. Therefore, this work has been divided as follows: Chapter I describes the
macroeconomic situation, prospects in the markets of Peru and Chile, as well as the
characteristics of the sector, market, growth and trends. For Chapter II, the equity value is
described together with the stock indicators and the multiples of the value of the company.
Chapter III presents the strategies, products, and services as well as future investment plans.
In Chapter IV, an analysis of the financial statements of the companies is carried out. In
Chapter V, the additional drivers of value are identified and analyzed, through market
analysis and information from risk rating agencies, with the aim of knowing the process
and practice of the companies and the impact of the investor's benefit. Through Chapter VI,
the financial statements are analyzed through projections, which the associated risks are
valued and analyzed in various sensitivity scenarios. To carry out the valuation, the
projected free cash flow method is proposed for the next 10 years, discounting the flows,
through the weighted average cost of capital (WACC) rate and for the terminal value, a
growth rate in perpetuity. “g” according to the practices of the corresponding national
financial market. In Chapter VII, the analysis of the capital structure is carried out and the
projection is made in the period 2022-2026. In Chapter VIII, the comparative value is
analyzed, describing the financial ratios and the result of the analysis of the financial
statements. Finally, in Chapter IX, the restructuring proposals are presented through the
valuation analyzed in order to maximize its value and/or profitability.
Finally, from the financial analysis carried out, it is obtained as a result that the
companies in the electricity distribution sector present a share value above that quoted on
the BVL for Enel D. Peru, where the share price is S/ 4.00. at the end of 2021, and S/ 7.18
was obtained in this investigation with an increase of +79.5%. For LDS, the stock price is
shown in the BVL at S/ 14.24 at the end of 2021, S/ 16.12 was obtained in this investigation, resulting in an increase of +13.2%. Finally, for Enel D. Chile, the BVS shows
the share price at $887.03 Chilean pesos at the end of 2021, and $1,524.39 Chilean pesos
was obtained in this investigation, resulting in an increase of +71.9%.
|
64 |
Comparación de la eficiencia de las empresas de distribución de electricidad del Estado peruano : considerando el parámetro calidad de suminstro del servicioPeña García, Edwin Segundo 20 February 2017 (has links)
En Perú las empresas de distribución de electricidad de FONAFE están dando servicio de
suministro eléctrico a casi cuatro millones de clientes en la costa, sierra y selva, en este
sentido, el objetivo de este estudio es evaluar la eficacia de estas empresas en el periodo
2008-2014, teniendo en cuenta la calidad del suministro eléctrico a los clientes, utilizando el
análisis envolvente de datos (DEA) y determinar el cambio en la productividad de los servicios
públicos en este periodo usando el índice de Malmquist, teniendo en cuenta la calidad de
suministro.
Para lograr estos objetivos, la evaluación consideró cinco modelos DEA para el cálculo de la
eficiencia. Cada modelo con diferentes combinaciones de variables de entrada con las mismas
variables de salida. Como variables de entrada se consideran los costes de explotación, costes
de inversión, la calidad del suministro y combinaciones de costo y calidad del suministro; y el
costo de la compensación por la falta de calidad del suministro pagado por las empresas
distribuidoras a sus clientes. Como variables de salida se considera el número de clientes, las
ventas de energía y longitud de la red.
Otro objetivo alcanzado fue encontrar en la metodología DEA, una herramienta para evaluar
eficiencia que puede servir a FONAFE para evaluar la gestión de sus empresas de forma
estructurada y continua, empleando software libre e información pública, considerando que se
pueden evaluar diferentes modelos con diferentes variables y además que permite identificar el
grupo de referencia de empresas eficientes que pueden servir de referencia a las ineficientes
para definir las estrategias que les permitan mejorar su eficiencia.
Los resultados muestran que las distribuidoras que han alcanzado la frontera eficiente, por lo
general presentan mejor eficiencia sólo en los modelos de costos o solamente en los modelos
de calidad. Se encontró que las distribuidoras eficientes en costos (es decir rentables) no
presentan necesariamente un buen desempeño en cuanto a la calidad de suministro. Asimismo
los resultados de los modelos que incorporan la calidad de suministro no mostraron una fuerte
correlación con los modelos basados sólo en los costos, lo que indica una posible
compensación o competencias diferentes entre costos y la calidad de suministro, es decir, no
estuvieron estrechamente ligados a los objetivos de mejorar de la calidad de suministro, o en
otros casos fueron insuficientes para mejorar la calidad de suministro.
Estos resultados demuestran que es recomendable para las empresas de distribución de
energía del FONAFE integrar la calidad del servicio y los costos en los modelos para
determinar las eficiencias de cada empresa. En los modelos de calidad y de costos evaluados
se verificó que la eficiencia es menor cuando se considera variables de calidad de suministro.
Otro punto a destacar son los rendimientos a escala, los resultados muestran que existen
empresas distribuidoras operando con rendimientos decrecientes a escala en todo el período
de estudio, es decir tiene una capacidad de producción sobre-dimensionada para el tamaño de
mercado que atienden, posiblemente por la extensión de las redes rurales y por deficiencias en
la planificación del crecimiento de redes, una medida de política recomendable a evaluar es
analizar la posibilidad de reestructuración de estas empresas, transfiriendo instalaciones a las
empresas que cuenten con mejores condiciones para la atención de las instalaciones por
efectos de cercanía geográfica, con el propósito de mejorar la eficiencia del conjunto de
empresas del FONAFE.
Por último, teniendo en cuenta las variables de calidad de suministro en la evaluación de la
eficiencia por intermedio de los índices de Malmquist, se verificó la ganancia de productividad
en las empresas de distribución en el período 2008-2014. / Tesis
|
65 |
Reforma de la regulación eléctrica para la Introducción de Proyectos RERVenegas Torres, Gabriela Teresa 01 June 2020 (has links)
Los efectos del cambio climático están generando un gran impacto en la regulación de los
países, ello con la finalidad de formular escenarios que permitan cumplir con las obligaciones
medioambientales asumidas en la COP21. En el año 2008 se promulgó en el Perú el Decreto
Legislativo N° 1002 que tiene por finalidad la promoción de la inversión privada para la
generación de electricidad con recursos renovables energéticos (RER); sin embargo, 10 años
después, el mercado de los RER ha cambiado. En ese sentido, es necesario que se realicen
reformas en la regulación eléctrica que vayan acorde a las nuevas tecnologías con RER, pues
el esquema de remuneración de las generadoras eléctricas se formuló considerando las
características de las de las energías convencionales: generadoras hidráulicas o térmicas, lo
cual impide que los proyectos de generación con RER no puedan entrar a competir en el
mercado. Por lo tanto, en el presente trabajo académico explicaremos que los conceptos como
bloque de hora punta y potencia firme deben ser reevaluados en función a la realidad de
demanda y de prestación, de igual forma, el esquema de subastas deberá realizarse
considerando las capacidades técnicas de las RER. Dichas reformas, permitirán contar con
un mayor porcentaje de energía mediante RER y de esa forma no solo diversificar la matriz
energética sino contar con energía limpia.
|
66 |
¿Las empresas públicas cumplen con el rol subsidiario?: el caso de AdinelsaPahuacho Camarena, Milagros 19 April 2024 (has links)
El presente artículo desarrolla el tema del principio de subsidiariedad reconocida
constitucionalmente y el cumplimiento de este en el ejercicio de las actividades
empresariales de las empresas públicas, específicamente en la empresa pública
Adinelsa. El estudio se divide en 2 partes: la primera parte de este artículo,
brindaremos un refrescamiento del cambio en el régimen económico que
provocó el nacimiento del principio de subsidiariedad y los mecanismos de
control que fueron creados para su protección.
En la segunda parte, analizamos a fondo el cumplimiento del principio de
subsidiariedad en el ejercicio de la empresa Adinelsa, así como también la figura
de los encargos especiales impuestos por disposición legal a empresas públicas
y la exigencia del cumplimiento del principio de subsidiariedad también en estos
casos. La finalidad del artículo es analizar el cumplimiento del rol subsidiario del
Estado en las actividades realizadas por Adinelsa en su calidad de empresa
pública dedicada a la distribución de energía eléctrica en zonas rurales del país. / This article develops the issue of the constitutionally recognized principle of
subsidiarity and its compliance in the exercise of business activities of public
companies, specifically in the public company Adinelsa. The study is divided into
2 parts: the first part of this article, we will provide a refresher of the change in
the economic regime that caused the birth of the principle of subsidiarity and the
control mechanisms that were created for its protection.
In the second part, we analyze in depth the compliance with the principle of
subsidiarity in the exercise of the company Adinelsa, as well as the figure of special orders imposed by law to public companies and the requirement of
compliance with the principle of subsidiarity also in these cases. The purpose of
the article is to analyze the fulfillment of the subsidiary role of the State in the
activities carried out by Adinelsa as a public company dedicated to the distribution
of electricity in rural areas of the country. / Trabajo académico
|
67 |
Análisis de impacto regulatorio del esquema tarifario óptimo para la implementación de la generación eléctrica distribuida en el PerúSerna Santos, Lady Aurora 03 August 2021 (has links)
Bajo el contexto actual, en medio de una pandemia mundial que ha golpeado todos los sectores
económicos y una prevista reforma del sector eléctrico en el Perú, la Generación Distribuida
(GD) aún sigue estando en agenda con un proyecto de reglamento publicado en el año 2018
que no da luces sobre la implementación de un mecanismo efectivo de cobertura en la
distribución de electricidad a los usuarios finales. En su efecto, lo que se tiene en el Perú es
únicamente un reconocimiento legal de la Generación Distribuida, quedando relegado los
aspectos vinculados al esquema regulatorio de la GD que se traduzcan en incremento del
bienestar social.
Dicho ello, este documento tiene como objetivo analizar el impacto regulatorio de dos de los
principales mecanismos regulatorios utilizados en la implementación de Generación Distribuida
a nivel mundial, y sobre dicho análisis seleccionar la óptima para ser aplicada en forma efectiva
en el Perú, considerando la experiencia internacional y otros estudios que antecedieron a la
presente investigación bibliográfica.
En ese sentido, se ha efectuado un documento de Análisis de Impacto Regulatorio (RIA) de los
dos esquemas regulatorios más populares: Net-Metering y el Net-Billing, pues resultan ser los
más utilizados en regiones donde ya se tiene implementado la Generación Distribuida. El
Análisis de Impacto Regulatorio (RIA) fue efectuado con la metodología de multicriterio, el cual
consiste en un análisis de Costo & Beneficio del tipo cualitativo. Los resultados de dicho estudio
arrojó que el esquema regulatorio Net-Metering resultaría más efectivo que el Net-Billing ante
una implementada Generación Distribuida con energía fotovoltaica, ya que mediante el Net-
Metering se alcanzaría una tasa de cobertura de casi el 100%, no obstante, existiría el riesgo
que las distribuidoras asumieran costos por mantener un negocio sostenible, pues la electricidad
inyectada a la red se valorizaría al precio básico de mercado y no al del Mercado Mayorista de
Electricidad.
|
68 |
Comparación de la eficiencia de las empresas de distribución de electricidad del Estado peruano : considerando el parámetro calidad de suminstro del servicioPeña García, Edwin Segundo 20 February 2017 (has links)
En Perú las empresas de distribución de electricidad de FONAFE están dando servicio de
suministro eléctrico a casi cuatro millones de clientes en la costa, sierra y selva, en este
sentido, el objetivo de este estudio es evaluar la eficacia de estas empresas en el periodo
2008-2014, teniendo en cuenta la calidad del suministro eléctrico a los clientes, utilizando el
análisis envolvente de datos (DEA) y determinar el cambio en la productividad de los servicios
públicos en este periodo usando el índice de Malmquist, teniendo en cuenta la calidad de
suministro.
Para lograr estos objetivos, la evaluación consideró cinco modelos DEA para el cálculo de la
eficiencia. Cada modelo con diferentes combinaciones de variables de entrada con las mismas
variables de salida. Como variables de entrada se consideran los costes de explotación, costes
de inversión, la calidad del suministro y combinaciones de costo y calidad del suministro; y el
costo de la compensación por la falta de calidad del suministro pagado por las empresas
distribuidoras a sus clientes. Como variables de salida se considera el número de clientes, las
ventas de energía y longitud de la red.
Otro objetivo alcanzado fue encontrar en la metodología DEA, una herramienta para evaluar
eficiencia que puede servir a FONAFE para evaluar la gestión de sus empresas de forma
estructurada y continua, empleando software libre e información pública, considerando que se
pueden evaluar diferentes modelos con diferentes variables y además que permite identificar el
grupo de referencia de empresas eficientes que pueden servir de referencia a las ineficientes
para definir las estrategias que les permitan mejorar su eficiencia.
Los resultados muestran que las distribuidoras que han alcanzado la frontera eficiente, por lo
general presentan mejor eficiencia sólo en los modelos de costos o solamente en los modelos
de calidad. Se encontró que las distribuidoras eficientes en costos (es decir rentables) no
presentan necesariamente un buen desempeño en cuanto a la calidad de suministro. Asimismo
los resultados de los modelos que incorporan la calidad de suministro no mostraron una fuerte
correlación con los modelos basados sólo en los costos, lo que indica una posible
compensación o competencias diferentes entre costos y la calidad de suministro, es decir, no
estuvieron estrechamente ligados a los objetivos de mejorar de la calidad de suministro, o en
otros casos fueron insuficientes para mejorar la calidad de suministro.
Estos resultados demuestran que es recomendable para las empresas de distribución de
energía del FONAFE integrar la calidad del servicio y los costos en los modelos para
determinar las eficiencias de cada empresa. En los modelos de calidad y de costos evaluados
se verificó que la eficiencia es menor cuando se considera variables de calidad de suministro.
Otro punto a destacar son los rendimientos a escala, los resultados muestran que existen
empresas distribuidoras operando con rendimientos decrecientes a escala en todo el período
de estudio, es decir tiene una capacidad de producción sobre-dimensionada para el tamaño de
mercado que atienden, posiblemente por la extensión de las redes rurales y por deficiencias en
la planificación del crecimiento de redes, una medida de política recomendable a evaluar es
analizar la posibilidad de reestructuración de estas empresas, transfiriendo instalaciones a las
empresas que cuenten con mejores condiciones para la atención de las instalaciones por
efectos de cercanía geográfica, con el propósito de mejorar la eficiencia del conjunto de
empresas del FONAFE.
Por último, teniendo en cuenta las variables de calidad de suministro en la evaluación de la
eficiencia por intermedio de los índices de Malmquist, se verificó la ganancia de productividad
en las empresas de distribución en el período 2008-2014. / Tesis
|
69 |
Desarrollo de un sistema inteligente de control de carga orientado a mejorar la disponibilidad y la confiabilidad de un sistema de distribución eléctricaMatushita Zapata, Germán Enrique, Muñante Rojas, Alberto Manuel 11 June 2015 (has links)
The thesis presents a solution to improve the availability and reliability of a part of the electrical distribution system in Huancayo city that belongs to the electrical company Electrocentro reducing the times of power outage of the affected areas by restoring and reconfiguring of power feeders proposing development of an intelligent load control system.
The first chapter presents the current situation of electrical distribution companies regarding the quality of service that they provide and the proposed solution. The second chapter mentions the concepts related to electricity and electronics involving electrical distribution systems. In the third chapter, explains the software and hardware solution in order to improve SAIDI and SAIFI indices, indicators of the quality of electrical service to the users. In the fourth chapter, the experimental and theoretical results of the proposed solution are shown. Finally, in the fifth chapter the recommendations and conclusions of the thesis. / Se presenta una solución de mejora de la disponibilidad y confiabilidad del sistema de distribución eléctrica de la empresa Electrocentro en la zona centro de la ciudad de Huancayo, mediante la disminución del tiempo de corte de las zonas afectadas y la restauración y reconfiguración de alimentadores de energía, para lo cual se propone el desarrollo de un sistema inteligente de control de carga.
El primer capítulo expone la situación actual de las empresas de distribución eléctrica con respecto a la calidad del servicio que otorgan y la propuesta de solución que se plantea. El segundo capítulo menciona los conceptos ligados a la parte eléctrica y electrónica que involucran los sistemas de distribución eléctrica. En el tercer capítulo se plantea la solución tanto en software como hardware con el propósito de mejorar los índices de SAIDI y SAIFI que corresponden a la calidad del servicio de energía eléctrica. En el cuarto capítulo, se muestran los resultados obtenidos tanto experimentales como teóricos de la solución planteada. Finalmente, en el quinto capítulo se mencionan las recomendaciones y conclusiones de la tesis.
|
70 |
El mercado de Carbono y el financiamiento de proyectos hidroeléctricos en el PerúMacines Romero, Rogelio Nicolás January 2009 (has links)
El cambio climático es una realidad preocupante, cada vez hay mayores coincidencias entre los científicos sobre sus causas y sus efectos. Con la ratificación del Protocolo de Kioto de 1997 los países firmantes aceptaron la necesidad de reducir la emisión de gases causantes del cambio climático, aun cuando esta reducción signifique costos para las empresas y naciones.
El efecto invernadero es un fenómeno natural que ocurre en nuestro planeta, pero se ha visto alterado por las actividades de los seres humanos, los científicos señalan que una de las principales razones es la emisión excesiva de dióxido de carbono (CO2) generado en el consumo de recursos fósiles como el petróleo, carbón y gas natural.
En los inicios de los años 70 ocurrió la llamada Primera Crisis de la Energía cuando los precios del petróleo subieron de manera importante, entonces la sociedad constató que la dependencia de los hidrocarburos como fuente de energía debía cambiar, iniciándose una corriente de investigaciones tecnológicas para su sustitución.
Posteriormente en el año 1992, en la Convención de las Naciones Unidas de Río de Janeiro hubo consenso en que el uso de los hidrocarburos es una de las la principales fuente de emisión de CO2 convirtiéndose en una necesidad la reducción de esas emisiones para enfrentar el cambio climático y sus posibles consecuencias negativas para la humanidad.
Uno de los mecanismos para combatir el cambio climático establecido en el Protocolo de Kioto (1997) es el Mecanismo de Desarrollo Limpio, en el que pueden participar los países en vías de desarrollo como el Perú a través de proyectos que eviten o reduzcan la emisión de dióxido de carbono. Estos proyectos generan Certificados de Reducción de Emisiones que pueden ser utilizados para conseguir financiamiento de las empresas o países que los necesitan para acreditar sus metas de reducción de gases contaminantes.
En nuestro país, este mecanismo representa una oportunidad para obtener financiamiento en condiciones muy favorables, como por ejemplo en proyectos hidroenergéticos que pueden contribuir al desarrollo de manera sustentable.
En el capítulo I de la investigación se establecen los aspectos metodológicos y marco teórico, en el capítulo II se abordará el tema de los problemas ambientales, sus causas y efectos, la preocupación mundial por enfrentarlos y el Protocolo de Kioto; en el Capítulo III se abordará el tema del consumo y la producción de electricidad, el potencial hidroeléctrico, los recursos energéticos utilizados y la emisión de CO2; y en el capítulo IV se abordará el tema del financiamiento de los proyectos hidroeléctricos, sus dificultades y oportunidades mediante el Mercado de Carbono y los Certificados de Emisiones Reducidas (CERs).
|
Page generated in 0.1104 seconds