• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 111
  • Tagged with
  • 111
  • 111
  • 111
  • 40
  • 27
  • 27
  • 17
  • 17
  • 16
  • 13
  • 12
  • 11
  • 9
  • 9
  • 9
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Determinación de la ocurrencia de infecciones por Botrytis cinerea Pers. en peras cv. Packham's Triumph post floración / Determination of the occurrence of post flowering infections by Botrytis cinerea Pers. in pears cv. Packham’s triumph

Bustamante Álvarez, Marcelo Ignacio January 2015 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo / Botrytis cinerea Pers. causa niveles importantes de pudrición, los que pueden superar el 10% en peras de exportación en Chile, principalmente en la variedad Packham’s Triumph. La enfermedad postcosecha más importante producida por B. cinerea en peras almacenadas en frío corresponde a la pudrición calicinal, cuyo control se realiza en floración, período en que el hongo produce infecciones latentes que se manifiestan en pudrición tras la madurez de la fruta. En años con primaveras húmedas se ha observado un aumento de la incidencia de la enfermedad, lo cual ha generado cuestionamientos acerca de los tratamientos de control e incertidumbre sobre la capacidad del patógeno de infectar los frutos durante su crecimiento. Los objetivos del presente estudio fueron determinar la ocurrencia de infecciones en campo durante el período de crecimiento de frutos bajo condiciones artificiales de alta humedad con y sin inoculación del patógeno, y determinar el nivel de infección en precosecha para evaluar la efectividad de las medidas de control realizadas por los productores en dos huertos comerciales de la zona central de Chile. En uno de los huertos estudiados se determinó que las inoculaciones lograron generar infecciones en el período de crecimiento de frutos, lo que permite concluir que el patógeno efectivamente puede infectar peras cv. Packham’s Triumph durante el crecimiento de los frutos. Por otro lado, el patógeno fue recuperado desde la cavidad calicinal de fruta no inoculada en crecimiento en ambos huertos, observándose también pudrición calicinal en postcosecha, lo que sería consecuencia de la inefectividad de las aplicaciones de fungicidas realizadas en floración por los productores. Este trabajo establece una base para la realización de estudios en campo en pudrición calicinal de perales en Chile. / Botrytis cinerea Pers. causes significant levels of postharvest decay that may be over 10% in pear fruit in Chile, especially in the cultivar Packham's Triumph. Calyx-end rot is the most important postharvest disease caused by B. cinerea in stored pears, and its control is achieved in the flowering period, when the fungus produces latent infections that manifest in fruit decay after ripening. It has been observed that there is an increased incidence of the disease in years with humid and rainy conditions during spring and summer, which has raised questions about control treatments and pathogen's ability to infect fruit during its growth under these conditions. The objectives of this study were to determine the occurrence of infections in the orchard during fruit growth under artificial high humidity conditions with and without pathogen inoculation, and to determine the level of preharvest infection in order to evaluate the efficacy of control measures taken by the growers in two commercial orchards of central Chile. In one of the studied orchards, inoculations resulted in infections during fruit growth, leading to the conclusion that the pathogen can effectively infect Packham's Triumph pears during this period. Moreover, the pathogen was isolated from the calyx cavity of non-inoculated fruit during the growth period, and postharvest calyx-end decay was also observed, which would indicate the inefficacy of fungicide applications performed by the growers. This work provides basic information for further field studies on calyx-end rot of pears in Chile.
12

Determinación de especies y patotipos de Meloidogyne, en kiwi (Actinidia deliciosa) y tomate (Lycopersicum esculentum), mediante el test de hospederos diferenciales.

Escobar Moreno, Cecilia January 2006 (has links)
No description available.
13

Descripción y manejo de plagas y enfermedades en el arbolado urbano de la comunidad de La Reina.

Gallegos Céspedes, Loreto January 2005 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Forestal
14

Uso de la irradiación gamma como tratamiento cuarentenario para el control de Copitarsia decolora (Guenée, 1852) Lepidoptera: Noctuidae en el espárrago verde fresco para exportación

Huamán Maldonado, Marisela January 2007 (has links)
En el año 2000, Animal and Plant Health Inspection Service (APHIS) notificó la atención de embarques de espárrago fresco procedente de Perú con infestaciones de huevos y larvas hasta el segundo estadío de Copitarsia sp., ante lo cual se estableció como requisito fitosanitario, la fumigación con Bromuro de Metilo de los embarques de espárrago fresco peruano antes de su ingreso a los Estados Unidos. Sin embargo la fumigación con Bromuro de metilo actualmente esta originando a la industria del espárrago fresco; costos estimados de US$ 2.6 millones, pérdidas de calidad, reducción de tiempo de vida útil del producto y ruptura de la cadena de frío. En el presente trabajo se propone el uso de la irradiación gamma en espárrago como alternativa de tratamiento cuarentenario con la finalidad de asegurar la no emergencia de adultos de Copitarsia decolora al 100% sobre las larvas de segundo estadio. Asimismo, se identificó a la especie Copitarsia decolora en los valles de Ica, Cañete y Lurin; las identificaciones se basaron en la genitalia extraído de los machos adultos obtenidos del material colectado en los cultivos de espárrago. Realizada las identificaciones, se estableció una crianza de C. decolora con la finalidad de obtener larvas del segundo estadío para las pruebas de irradiación. Asimismo previamente a las irradiaciones se realizó dosimetría Fricke sobre las larvas II de C. decolora con la finalidad de determinar la dosis absorbida. La dosimetría Fricke puede determinar dosis bajas entre 0.04-0.4KGy. por ello su elección entre las dosimetrías químicas. Las larvas II de C decolora fueron expuestas entre un rango de dosis de 30Gy - 100Gy, en esta etapa preliminar se determina que la dosis mínima efectiva que asegura la no emergencia de adultos es de 100Gy. Determinada la dosis mínima efectiva se procedió a realizar la prueba confirmatoria que consistió en 10 réplicas cada uno de ellas con 1000 larvas del segundo estadío, obteniendo como resultado 100% de mortandad. El efecto de la irradiación de Copitarsia decolora se ve reflejado con la mayor mortandad en el proceso de la muda y a la vez se observa un retardo en el ciclo biológico de las larvas tratadas con irradiación. Se demuestra que la irradiación es una buena alternativa de tratamiento cuarentenario al Bromuro de metilo. / --- In 2000, Animal and Plant Health Inspection Service (APHIS) notified the detection of infected fresh Peruvian asparagus shipments with eggs an larvae of Copitarsia sp., due to this, it was a phytosanitary requirement to fumigate with methyl bromide the fresh Peruvian asparagus shipments before their admission in the United States. In the present research, it is propose the use of gamma irradiation in asparagus as an alternative quarantine treatment with the purpose of assure the no emergency of adults of Copitarsia sp. in 100 %. Here, was identified was identified the species Copitarsia decolora in the Ica, Cañete and Lurin valleys; the identification was based in the genitalia extracted from adult males obtained from collected material of asparagus crops. Done the identifications, was established a breeding of C. decolora with the purpose of obtain second instar larvae to the irradiation tests. Previously to the irradiations, the Fricke dosimetry was done on larvae II of C. decolora, with the purpose of determine the absorbed dose. The Fricke dosimetry can determine low doses between 0.04 – 0.4 KGy and due to this, is chosen as a better option against chemical dosimetries. The C. decolora’s larvae II were exposed to a dose of 30Gy – 100 Gy, in this preliminary stage was determinated the minimum effective dose that assure no emergency of adults, and this was 100 Gy. Determinated the minimum effective dose a confirmatory test was done, it consisted in 10 replicas each one with 1000 larvae on second instar, obtained a mortality of 100%. The irradiation effect of C. decolora is reflected with a high mortality in the moulting process and at the same time present a lag in the biological cycle of larvae treated with irradiation. Is demonstrated that irradiation is a good alternative of quarantine treatment besides Methyl bromide.
15

Aplicación de una técnica serológica para la detección de Ralstonia solanacearum en suelos y su importancia en el control de la marchitez bacteriana de la papa

Rivera Chumbiray, María Concepción January 2003 (has links)
En el presente trabajo de investigación, se mejoró la sensibilidad del método desarrollado para la detección de poblaciones de Ralstonia solanacearum en suelo naturalmente infestado. La efectividad de la etapa de enriquecimiento en un nuevo caldo semi-específico desarrollado en el Centro Internacional de la Papa (CIP), permitió incrementar la población bacteriana hasta límites detectables, logrando la semi-cuantificación de las mismas y la detección de niveles tan bajos como 16 cél/g suelo (80 cél/g suelo en promedio). La técnica de inmunoabsorción con conjugado enzimático del tipo sándwich de doble anticuerpo (ELISA-DAS) post-enriquecimiento, ha sido evaluada utilizando muestras de suelo de la rizósfera de plantas con síntomas de Marchitez Bacteriana de la papa (con altos niveles poblacionales) y desde allí en muestras distantes cada 15 cm. y en muestras de plantas circundantes, llegando a dispersarse hasta en 0.75m y 1.5m alrededor de la planta sintomática, respectivamente. La sensibilidad de la técnica utilizada ha sido demostrada en mezclas de suelo infestado con bajas concentraciones del patógeno (2.0x102 a 1.1x105 unidades formadoras de colonias /g suelo) y suelo no-infestado en proporciones de 1:2 a 1:6. Además, se desarrolló una estrategia de muestreo capaz de detectar la bacteria en campos de papa con bajos niveles de incidencia de la enfermedad. La supervivencia de Ralstonia solanacearum en suelo fue determinada después de 8 meses de barbecho o un descanso y una rotación con maíz hasta después de 3 meses de la cosecha del mismo (un total de 9 meses después de la cosecha de papa). La presencia de R. solanacearum en suelo procedente de plantas asintomáticas donde se cosecharon tubérculos latentemente infectados fue demostrada con la técnica ELISA-DAS post-enriquecimiento y confirmada por la Prueba de patogenicidad en tomate. En los campos de producción de semilla de zonas alto andinas (superior a 3 000 m.s.n.m) de 0.25 – 0.5 ha, el número de muestras necesarias para el análisis cualitativo en un 95 y 99% de posibilidades de detección fue de 20 y 31, respectivamente. Los resultados obtenidos bajo dos diferentes condiciones de campo permiten señalar que la técnica utilizada es altamente sensible e importante para su aplicación en el control de la Marchitez Bacteriana de la Papa en zonas paperas andinas de la provincia de Cajamarca. / In this investigation, the sensibility of method developed for detection of Ralstonia solanacearum populations in naturally infested soil has been improved. The effectiveness of the stage enrichment in a new semi-specific broth developed at the International Potato Center (CIP), allowed to increase bacterial populations until detectable boundary, achieved semi-quantification of the same and the levels as few as 16 cell/g soil (averaging 80 cells/g soil) were detected. DAS-ELISA (double antibody sandwich enzyme – linked immunoassay) post-enrichment technique has been evaluated in soil samples from the rhizosphere of bacterial wilt potato plants (high level populations) and, since then from soil samples each 15cm and neighbouring plants samples, arriving spread until 0,75cm and 1.5m around the wilted plant, respectively. The technique sensibility utilized in soil samples containing concentrations of the pathogen (2.0x102 to 1.1x105 ufc/g of soil) were selected and mixed with has been demostrated for the detection in diluted soil samples with non-infested soil in proportions of 1:2 to 1:6 has been demostrated. Furthermore one strategy sampling was able to detect bacteria in potato fields with low bacterial wilt incidences has been developed. Survival of Ralstonia solanacearum in soil was determined in field after 8-months fallow or a fallow and one rotation with maize, until 3 months after harvesting the same (a total of 9-months after potato harvest). The presence of Ralstonia solanacearum in soil samples of plants without visible bacterial wilt symptoms, but which test positive for latent infection in tubers for DAS-ELISA post-enrichment technique has been demostrated and confirm by the tomate bioassay patogeniticity. In each of the three seed-multiplication fields andean highlands (over 3000 m a.s.l.) of 0.25-0.5 ha, at 95% and 99% probabilities of detection, the number n of composite samples necessary to be analysed would be 20 and 31, respectively. The results obtained in two different sets of field conditions, allowed to show that the technique utilized is highly sensible and important for application in the control potato bacterial wilt in andean potato zones at Cajamarca province.
16

Tratamiento cuarentenario contra la mosca mediterráneo (Ceratitis capitata) en mangos variedad Haden (Manguífera índica) con irradiación gamma (Co-60)

Peña Cuadros, María Elena January 2008 (has links)
Las Moscas de la Fruta en especial la Ceratitis capitata Wiedemann es una de las plagas más dañinas del mundo, ataca a más de 250 especies frutícolas y hortalizas, constituyendo la principal restricción fitosanitarias para su exportación. El Organismo Internacional de Energía Atómica dentro del PROYECTO RLA/5/043 (ARCAL XXXIII) “REGLAMENTO CUARENTENARIO ARMONIZADO PARA LA IRRADIACIÓN DE FRUTAS FRESCAS” y la participación de Argentina, Brasil, Cuba, Chile, México, Perú y Venezuela inician investigaciones para demostrar la viabilidad y validar la irradiación como tratamiento cuarentenario. Perú inicia las investigaciones a través del Instituto Peruano de Energía Nuclear, dando lugar a esta investigación, realizado en el Centro de Producción de Moscas de la Fruta Estériles del SENASA y el laboratorio de la PIMU supervisado por el experto del OIEA Ing. Guy Hallman. La investigación consistió en dos etapas: 1° determinar la dosis mínima efectiva de irradiación a la cual no haya emergencia de mosca adulta (prueba de bioensayo), 2° la evaluación de 30000 individuos a la dosis mínima efectiva, que proporciona datos estadísticamente confiables (prueba confirmatoria); confirmándose que a 0,1kGy no hay emergencia; de la evaluación química y organoléptica se determinó que no existe diferencia significativa frente a los mangos que no fueron tratados. / -- Tephritidae fruit flies are among the most damaging pests of fruit crops worldwide. Ceratitis capitata wiedemann, for instance, can infest more than 250 fruit and vegetable crop species, and constitutes the main phytosanitary constrain for export purposes. The International Atomic Energy Agency through the Project RLA/5/043 (ARCAL XXXIII) “ARMONIZED QUARANTINE REGULATION FOR THE IRRADIATION OF FRESH FRUITS”, along with Argentina, Brazil, Cuba, Chile, Mexico, Peru, and Venezuela, initiated investigations to demonstrate viability of irradiation as a quarantine treatment and to validate it as such. Besides, Peru began investigations through the Peruvian Institute of Nuclear Energy by carrying out a research at both SENASA’s Production Center of Sterile Fruit Flies and PIMU’s laboratory; it was supervised by Dr. Guy Hallman, an OIEA’s irradiation expert. This research comprised two stages: 1) Determine the minimum irradiation dose to avoid emergence of fruit fly adults (bioassay test), and 2) Evaluate 30,000 individuals (having been exposed to the minimum effective dose) to provide statistically reliable data (confirmatory test). It was confirmed that no adult emergence occurred at 0.1 kGy, and no significant differences were found between treated and non-treated mangoes when both chemical and organoleptic tests were applied. / Tesis
17

Identificación y caracterización molecular de secuencias homólogas al T-DNA del plásmido Ti de Agrobacterium spp. insertados en el genoma de Ipomoea batatas (L.) Lam "camote" y especies silvestres relacionadas

Quispe Huamanquispe, Dora Graciela January 2012 (has links)
La transferencia horizontal de genes (HGT) ha sido uno de los temas más debatidos en biología evolutiva durante las últimas dos décadas debido a que esto ha desafiado considerablemente nuestra visión acerca de la historia evolutiva de los genomas. En el caso de organismos procariotas como las bacterias, la adquisición de genes de otros individuos alejados filogenéticamente les ha permitido producir genomas extraordinariamente heterogéneos y dinámicos cambiando por tanto, la ecología y la patogenicidad de las especies bacterianas (Maiden 1998; Gogarten et al., 2002; Ochman et al., 2000). En eucariotas también se ha registrado la ocurrencia de eventos de HGT, los cuales incluyen a un gran número de genes provenientes de varios donadores en los rotíferos de la clase Bdelloidea (Gladyshev et al., 2008) o la transferencia de genes de la bacteria intracelular Wolbachia dentro del genoma de sus hospederos artrópodos (Hotopp et al., 2007). En plantas, el modelo mejor conocido sigue siendo el del género Agrobacterium cuyo mecanismo de infección involucra la transferencia e integración de una región del plásmido Ti al genoma de la célula vegetal. El impacto de este hallazgo ha tenido grandes aplicaciones en diversos campos de la biología vegetal, agricultura y biotecnología. Sin embargo, el descubrimiento de secuencias homólogas al T-DNA del plásmido Ri de Agrobacterium rizhognenes en el genoma de especies del género Nicotiana (White et al., 1983; Furner et al., 1986), Daucus carota “zanahoria” (Spano et al., 1982) y Convulvus arvensis (Tepfer, 1982) han evidenciado que la ocurrencia de este tipo de eventos actúan como una fuerza significativa en la evolución de genomas eucariotas (Richardson y Palmer, 2007; Bock, 2010; Talianova y Janousek, 2011). La importancia de estos hallazgos incrementa la necesidad de realizar más investigaciones para entender el mecanismo de flujo horizontal de genes a través de bacterias en la evolución de plantas superiores, por lo que el presente trabajo de tesis pretende identificar y caracterizar la presencia de secuencias homólogas al T-DNA del plásmido Ti de Agrobacterium spp. en el genoma de Ipomoea batatas (L.) Lam “camote” y especies silvestres relacionadas, con el fin de evidenciar la ocurrencia de eventos de HGT en este género y el posible impacto de este hallazgo en su evolución. / Tesis
18

Transformación genética de embriones somáticos de Ipomoea batatas (L.) LAM. “camote”, (convolvulaceae) vía Agrobacterium tumefaciens para conferir resistencia a Cylas spp. (coleoptera)

Diaz Cánova, Diana Karina January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizado por el autor / Realiza eventos transgénicos de los cultivares Imby, CIP440163 y Jonathan de I. batatas con los genes de resistencia cry3Ca1 y cry7Aa1 vía A. tumefaciens. Para ello, se evalúa la sensibilidad de los callos embriogénicos de los tres cultivares de camote al antibiótico kanamicina (agente de selección) y se determina la eficiencia de transformación de callos embriogénicos de los tres cultivares de camote vía A. tumefaciens (portando el plásmido pCIP100) a las 8 semanas. Se observa que la concentración óptima de kanamicina para los tres cultivares fue de 10 mg/l y la eficiencia de transformación de los callos fue de 40,3 %, 22,3 % y 12,6 % en los cultivares Imby, Jonathan y CIP440163, respectivamente. La transformación genética de los embriones somáticos de los tres cultivares de camote vía A. tumefaciens utilizando los genes cry3Ca1 y cry7Aa1 (plásmido pCIP84) y su regeneración vía embriogénesis somática, da como resultado 35 eventos transgénicos del cultivar Imby, 16 del cultivar Jonathan y 4 del cultivar CIP440163, con una eficiencia de transformación de 3,2 %, 2,8 % y 0,4 %, respectivamente. El método de transformación genética por embriogénesis somática fue eficiente en los tres cultivares evaluados y la relación entre sus eficiencias de transformación se mantuvo, aunque se usaron diferentes construcciones genéticas (plásmido pCIP100 y pCIP84). / Tesis
19

Preferencia de Gonipterus scutellatus Gyllenhal (Coleoptera: curculionidae) por hojas de distintas especies de eucaliptol

García Safe, Diego Raúl January 2008 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Forestal / En 1998 aparece en Chile el gorgojo del eucalipto (Gonipterus scutellatus Gyllenhal (Col.: Curculionidae), insecto de origen australiano, y con ello una preocupación creciente por las más de 525.000 ha plantadas con especies de Eucalipto. Esta plaga se ha expandido por las regiones IV a IX, causando pérdida de crecimiento, deformaciones de fuste e incluso la muerte de plantas afectadas, como consecuencia de las defoliaciones. Este estudio abordó, por una parte, la preferencia de adultos de este insecto entre tres especies de eucalipto: E. globulus, E. nitens y E. camaldulensis, y por otra, la composición de los aceites esenciales en las especies estudiadas, que podrían incidir en la resistencia a la infestación de este curculiónido.
20

Fenología de Hylesinus oleiperda (Coleoptera: curculionidae) en olivos, en el Valle de Pencahue, Vii Región del Maule, y evaluación de potenciales atrayentes / Fenology of hylesinus oleiperda (Coleoptera: curculionidae) on olives in the Pencahue Valley, Maule Region, and evaluation of potential attractants

Guerrero Caballero, Eunice Marisol January 2014 (has links)
Memoria para optar al título profesional de: Ingeniera Agrónoma Mención: Sanidad vegetal / El daño del escolito del olivo, Hylesinus oleiperda (Coleoptera: Curculionidae) es hecho por las larvas que horadan la madera sub-corticalmente, ocasionando marchitez del follaje y muerte de ramillas productivas. Según la literatura chilena, H. oleiperda es considerada una plaga de menor importancia. Sin embargo, algunos olivicultores de la VI y VII regiones informan de una creciente incidencia del escolito del olivo, que incluso los ha hecho implementar diversas estrategias de control. El control químico de adultos con insecticidas se plantea como una alternativa, pero requiere conocer los respectivos períodos de emergencia, vuelo y colonización de la madera. Por ello se realizó este estudio, entre agosto del año 2011 y marzo del 2012, en un predio olivícola del Valle de Pencahue, VII Región. Se colectaron aproximadamente cada tres semanas, alrededor de 5 m lineales de ramillas de árboles del cv. Barnea, altamente infestados. Las ramillas se revisaron en laboratorio, registrando su largo y diámetro, así como el número de orificios de emergencia de adultos. Luego se descortezaron para registrar el número de larvas, pupas e imagos encontrados. Los resultados muestran que se encuentran; larvas permanentemente en el período de muestreo, cámaras pupales desde la tercera semana de octubre y pupas en la primera quincena de noviembre. A partir de noviembre se detectó la emergencia de adultos, la que se extendió hasta fines de diciembre. La hembra perfora en los puntos de inserción de ramillas, donde construye la cámara materna en la cual deposita sus huevos. Sin embargo no se observaron oviposturas, aunque si se encontraron larvas muy pequeñas, probablemente recién eclosadas, entre diciembre y febrero, las que hacen galerías sinuosas que se originan en las cámaras maternas. De acuerdo a estos antecedentes, se definió un ciclo, el cual sugiere la ocurrencia de una sola generación por temporada. Entre noviembre y diciembre los adultos estarían expuestos a aspersiones de insecticidas residuales aplicados sobre la madera. / The olive scolitid Hylesinus oleiperda (Coleoptera: Curculionidae) larvae bore olive branches sub - cortically, causing wilting and death in productive twigs. According to Chilean literature, H. oleiperda is considered a minor pest. However, some olive growers in the VI and VII Regions have reported an increasing incidence of the olive scolitid, requiring the implementation of control strategies. Chemical control using insecticides against the adults has been proposed as an alternative, but it requires knowledge of the respective periods of emergence, flight, and wood colonization. Because of that, a study was conducted between August 2011 and March 2012, in a severally infested olive orchard of Pencahue Valley, VII Region. Every ca. three weeks, heavily infested branches (5 lineal m/time) from olives cv. Barnea were collected. The twigs were checked in the laboratory and their length, diameter, and the number of adults emergence holes, were all recorded. Afterwards, the bark of the twigs was removed to count the number of larvae, pupae, and adults. Results reveal the following: larvae were permanently present during the sampling period; pupal chambers appear from the third week of October and the pupal stage was only observed during the first half of November. From November through the last weeks of December, adult emergence was observed. The female bores the twig usually at some branching, where it builds the maternal chamber, laying eggs inside. Even no eggs were found, very small larvae were observed between December and February. Those larvae bore galleries originated at the maternal chamber. According to these data, a 1-generation cycle per season should occur in the area. Between November and December the adults would be exposed to residual insecticide spray on the wood.

Page generated in 0.0641 seconds