211 |
Bullying y autoestima en estudiantes de secundaria de una institución educativa de Lambayeque, 2022Chapoñan Morales, Bianca Lisbeth January 2023 (has links)
El bullying es un tipo de violencia que se desarrolla en el contexto educativo ocasionando daño físico y psicológico en la persona agredida lo cual genera consecuencias en el autoestima del estudiante. La presente investigación es cuantitativa, descriptiva, no experimental, que tuvo como finalidad identificar los niveles de bullying y autoestima en estudiantes de secundaria de una institución educativa de Lambayeque, 2022, contó con una muestra de 298 alumnos a quienes se les aplicó la Escala de Bullying - Forma B y el Inventario de Autoestima de Coopersmith - versión escolar, dichos instrumentos gozan de confiabilidad y validez. Los resultados obtenidos demuestran que los niveles bajos de bullying predominan en estudiantes de sexo masculino, en alumnos de 15 años y estudiantes pertenecientes al 1er grado de secundaria, así mismo, el nivel promedio baja de autoestima coincide con los mencionados anteriormente, sin embargo es frecuente en estudiantes que pertenecen al 4to y 5to grado de secundaria. Se llega a la conclusión que en dicha población existe un nivel muy bajo de bullying y niveles promedios de autoestima baja.
|
212 |
Nivel de acoso escolar en estudiantes del VII ciclo de una institución educativa estatal, Cajamarca, 2022Castañeda Nizama, Ricardo Martin January 2023 (has links)
El acoso escolar es una de las problemáticas que se presentan con más frecuencia dentro de las instituciones educativas, es causado por diferentes factores y tiene diferentes repercusiones, en sus participantes como en la institución educativa donde se presenta. El objetivo general de esta investigación fue determinar los niveles de acoso escolar en estudiantes del VII ciclo de una institución educativa estatal, así como, identificar los niveles de acoso escolar por sexo, grado de estudios y dimensiones. El diseño y tipo de investigación fue no experimental descriptivo. La muestra estuvo constituida por 192 estudiantes (F=115, 60%) de una institución educativa estatal, a quienes se les aplicó el Autotest de Cisneros (Piñuel & Oñate, 2005), adaptado por Orosco (2012) y validado por Santiago (2021) teniendo una validez superior a 0.80 y una fiabilidad de 0.935. Los resultados obtenidos demostraron que respecto al nivel de acoso escolar hay mayor porcentaje en el nivel promedio, en relación a los niveles de acoso escolar según sexo, se obtuvieron mayor porcentaje en el nivel medio tanto para el sexo femenino como para el masculino. Así mismo, según el grado de estudio, el mayor porcentaje dado en los tres grados de estudio se encuentra en el nivel promedio. Y, respecto a los niveles por dimensiones, se encontraron mayor porcentaje de nivel bajo en las dimensiones desprecio-ridiculización y hostigamiento verbal, y, mayor porcentaje en el nivel promedio en las dimensiones coacción, restricción-comunicación, agresiones, intimidación-amenazas, bloqueo social-exclusión y robos.
|
213 |
Nivel de conocimiento sobre salud gingival de estudiantes en etapa de adolescencia de una institución educativa nacional - Chiclayo, 2022Ramos Meoño, Mariana de Lurdes January 2023 (has links)
El actual trabajo de investigación tiene por objetivo determinar el nivel de conocimiento sobre Salud Gingival de estudiantes en etapa de Adolescencia de una Institución Educativa Nacional - Chiclayo, 2022. El enfoque de investigación fue cuantitativo, el diseño fue observacional, según el nivel de investigación fue descriptivo, y el tiempo en el que se realizó fue transversal. El instrumento de evaluación fue mediante un cuestionario validado9, el cual contenía 10 interrogantes y estuvo dividido en dos dimensiones, enfermedades bucales y prevención oral, con una calificación de alto, medio y bajo. Mediante los criterios de inclusión, exclusión y eliminación se evaluó a un total de 127 estudiantes (100%). Según los resultados obtenidos en base a las variables, se demostró que en su mayoría los estudiantes en etapa de adolescencia tenían un nivel de conocimiento medio sobre salud gingival con un 55.9%, seguido de ello se observa que el 33.9% de los estudiantes tenía un nivel de conocimiento bajo sobre salud gingival, y finalmente sólo el 10.2% tenía un nivel de conocimiento alto sobre el tema ya mencionado. Se concluye que el nivel de conocimiento sobre salud gingival de estudiantes en etapa de adolescencia de una Institución Educativa Nacional – Chiclayo 2022, es un nivel medio.
|
214 |
Salidas de campo como estrategia para el estudio del espacio geográficoTorres Miranda, Yoli Nancy 02 May 2019 (has links)
El proyecto de innovación educativa “salidas de campo como estrategia para el estudio del espacio geográfico”, surge como necesidad de replantear estrategias metodológicas activas, constructivas y participativas para elevar el nivel de desempeño en la capacidad, explica las relaciones entre los elementos naturales y sociales que intervienen en la construcción de los espacios geográficos correspondiente a la competencia de Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente en el área de Historia, Geografía y Economía, en estudiantes de los ciclos VI y VII. El objetivo central del presente proyecto es “alto nivel de conocimiento de los docentes en estrategias para el desarrollo de la capacidad explica las relaciones entre los elementos naturales y sociales que intervienen en la construcción de los espacios geográficos”.
El proyecto se ha fundamentado revisando conceptos y trabajos respecto a las visitas de estudio o salidas de campo y su importancia para comprender las relaciones entre los elementos naturales y sociales que intervienen en el espacio geográfico. Las fuentes utilizadas constituyen información confiable, sustentadas en la investigación científica.
El procedimiento realizado para la construcción del proyecto consiste en revisar el diagnóstico de la institución educativa, construcción del árbol de problemas y el árbol de objetivos; con ello la elaboración de la matriz de consistencia. Luego, se hace la indagación y revisión de fundamentos teóricos para sustentar el problema y los objetivos propuestos.
Se espera, con la implementación del proyecto, que los docentes logren un alto nivel de conocimientos referidos al uso de estrategias para explicar la relación entre los elementos naturales y sociales que intervienen en la construcción del espacio geográfico a través de las salidas de campo.
|
215 |
Estudiantes elaboran satisfactoriamente explicaciones históricas multicausalesSánchez Glorio, César Valentín 02 May 2019 (has links)
El proyecto de innovación educativa se denomina “Estudiantes elaboran satisfactoriamente explicaciones históricas multicausales”, esto como respuesta a las dificultades que tienen los estudiantes del tercero de secundaria en la capacidad elaboración de explicaciones sobre procesos históricos. Esto se viene presentando en los últimos años en la I.E. N° 3071 - “Manuel García Cerrón” del Distrito de Puente Piedra, probablemente este problema empieza desde que no se han logrado otras capacidades como: interpretar críticamente fuentes diversas y comprender el tiempo histórico, esto sumado al bajo conocimiento de los docentes del área en el uso y manejo de estrategias activas, ha provocado en los estudiantes el bajo desempeño en la competencia de hacer interpretaciones históricas. El objetivo central de este proyecto es lograr un alto conocimiento de los docentes del área en el uso y manejo de estrategias activas para promover las explicaciones históricas. Los conceptos que sustentan la innovación son: La relevancia de elaborar explicaciones históricas, enfoques que abordar la temática de la enseñanza - aprendizaje de la Historia y de las explicaciones históricas, así como los objetivos didácticos de la historia. Para la construcción del proyecto de innovación educativa fue necesario hacer el FODA institucional, identificando las fortalezas, las oportunidades, pero sobre todo las debilidades y amenazas que tiene la institución educativa, para luego elaborar el árbol de problemas, reconociendo las causas y efectos de cada problemática. Para así establecer el árbol de objetivos y determinar la matriz de consistencia. Finalmente se puede decir que el presente trabajo académico hará posible que los estudiantes elaboren explicaciones sobre procesos históricos multicausales, desplazando el aprendizaje memorístico y repetitivo de la historia, haciendo que la historia sea un instrumento de análisis, para entender los hechos que actualmente se presentan y poder prevenir los hechos del futuro, estableciendo así sus cambios y permanencias.
|
216 |
Utilización de las fuentes audiovisuales en la enseñanza de la HistoriaArancibia Fuentes, Haydee Olinda 15 July 2019 (has links)
Los enormes volúmenes de información al que están expuestos los estudiantes y
las dificultades para su procesamiento, debido principalmente al escaso
discernimiento y al inmediatismo, obligan al cambio en los modos de enseñanza
tradicional. Por ello el presente proyecto de innovación busca desarrollar en los
docentes un adecuado manejo de estrategias didácticas referidas a la
interpretación de fuentes diversas, a fin de lograr como objetivo general que los
estudiantes utilicen las fuentes para formar y construir sus interpretaciones
históricas. En este rumbo, el proyecto de innovación presentado prioriza como
alternativa innovadora el uso de fuentes históricas audiovisuales ya que estas se
sitúan en la historia reciente almacenada en la web y tienen un alto impacto en el
aprendizaje visual, elementos que contribuyen al desarrollo del razonamiento y la
reflexión. Asimismo, esta propuesta se enmarca en el enfoque de ciudadanía
activa del área de Historia, Geografía y Economía consistente en formar
ciudadanos éticos y responsables que asumen elementos de análisis propios de
la metodología histórica. El proyecto partió del análisis del PEI de la IE 3040,
utilizando como instrumentos, la matriz FODA, el árbol de problemas, árbol de
objetivos y la matriz de consistencia, donde se presentan los resultados y
actividades destinadas a desarrollar principalmente tres aspectos, la adquisición
de los docentes de un marco teórico respecto a las estrategias didácticas sobre
fuentes históricas principalmente audiovisuales, la incorporación en las
programaciones curriculares de dichas estrategias, y finalmente analizar las
ofertas de capacitaciones existentes en el manejo de este tipo de fuentes. Por
último, el proyecto plantea como una de las conclusiones más importantes,
demostrar que el uso de las fuentes históricas audiovisuales como estrategia,
permite a los estudiantes mejorar su nivel de criticidad y rigurosidad frente a los
procesos históricos y por ende construir sus propias interpretaciones históricas.
|
217 |
El Diagrama del ¿Por qué? y el Esquema del C-C-P como estrategias de la enseñanza-aprendizaje para explicaciones de los procesos históricosLlerena Delgado, Vilma Ysabel 02 May 2019 (has links)
El trabajo académico que se presenta, denominado “El Diagrama del ¿Por qué? y el Esquema del C-C-P como estrategias de enseñanza-aprendizaje para explicaciones de los procesos históricos” busca solucionar dificultades de los estudiantes del VII ciclo de la IE N° 3091, en el Área de HGE. Tiene como objetivo central lograr alto nivel de conocimiento de los docentes en la aplicación de estrategias de enseñanza lo que permitirá a los estudiantes el aprendizaje de las mismas, al desarrollar capacidades cognitivas de nivel superior. Los conceptos que sustentan el trabajo son de carácter constructivista, reconociendo en el docente, su rol facilitador en la construcción del aprendizaje significativo y autónomo, en la exploración de los saberes previos partiendo del interés o motivación del estudiante, su participación activa, así como la importancia del trabajo en pares. El trabajo consta de tres partes, en la primera se realiza la caracterización de la realidad educativa, en la segunda el marco conceptual y en la tercera, el proyecto de innovación y anexos Para diseñar el proyecto, se elabora la Matriz FODA que recoge información pertinente para luego elaborar el Árbol de Problemas identificándose las causas, y efectos. Con la técnica Árbol de Objetivos, se establece el objetivo principal, los específicos y el fin último del proyecto. Entre las tres alternativas de solución, se eligió una y resultados a lograr, ubicándose en la Matriz de consistencia los insumos ya obtenidos, los indicadores, medios de verificación y supuestos vinculados al objetivo central, al propósito y al fin. Al término del año 2018, se espera que 95% de los (as) docentes apliquen estrategias para que el estudiantado obtenga logro satisfactorio elaborando explicaciones de procesos históricos. El proyecto involucra a todos los agentes educativos, recayendo en los directivos el acompañamiento, monitoreo y la evaluación del mismo.
|
218 |
El ABP como estrategia didáctica para la construcción de interpretaciones históricas en el área de Historia, Geografia y EconomíaSosa Manchego, Lizeth Marilis 15 July 2019 (has links)
El presente proyecto de innovación educativa denominado “El ABP como estrategia
didáctica para la construcción de interpretaciones históricas en el área de Historia,
Geografía y Economía; se Levar a cabo en el VII ciclo de Educación Básica Regular de
la institución educativa N.° 2001 Teniente Coronel Alfredo Bonifaz–UGEL 02 Rímac. El
proyecto plantea como objetivo central lograr la mejora de los aprendizajes de los
estudiantes a través del adecuado conocimiento docente sobre estrategias didácticas
que permitan la construcción de interpretaciones históricas.
Los conceptos que sustentan el proyecto son: la fundamentación del área de Historia,
Geografía y Economía, el modelo por competencias y la estrategia del ABP. Respecto a
la construcción del trabajo académico, este contiene dos partes: la primera es el marco
conceptual, la segunda es el proyecto de innovación y anexos. Al finalizar la
implementación del proyecto, se espera lograr al término del 2019, que el 80 % de los
docentes capacitados del VII ciclo apliquen la estrategia del ABP en las sesiones de
aprendizaje, consiguiendo que los estudiantes interpreten fuentes históricas, y logren
elevar satisfactoriamente la competencia “Construye interpretaciones históricas”.
En conclusión, el dominio de la estrategia por parte del docente y la implementación de
la estrategia del ABP en las sesiones de aprendizaje permitirá que los estudiantes
autorregulen su aprendizaje, mediante el planteamiento de problemas la investigación
utilizando diversas fuentes, las cuales analizarán e interpretarán, logrando resolver el
problema y construyendo sus propias interpretaciones, por ende, lograrán el desarrollo
de la competencia “Construye interpretaciones históricas”, y se elevará el nivel de los
aprendizajes de los estudiantes del VII ciclo, mejorando la calidad educativa.
|
219 |
Autoeficacia en la elección profesional en estudiantes de secundaria de una institución educativa pública, Chiclayo 2021Aquino Castillo, Jefferson Alejandro January 2022 (has links)
La transición de la educación escolar a la educación superior supone el cambio evolutivo de una etapa a otra, en el que la elección del futuro ocupacional se convierte en una tarea compleja para el adolescente, puesto que se encuentra en plena crisis puberal y psicológica, lo cual se asocia a la probabilidad de no presentar la suficiente madurez para hacerlo correctamente. Es así que, la presente investigación se desarrolló con el objetivo principal de determinar el nivel de autoeficacia en la elección profesional en una muestra de 152 estudiantes de secundaria de una institución educativa pública de la ciudad de Lambayeque, para lo cual contará con un diseño no experimental de alcance descriptivo comparativo, así como con la versión adaptada al español de la escala de auto-eficacia para la toma de decisiones de carrera, de autoría de Lozano (2006), encontrando niveles predominantemente medios, con mayor notoriedad en las mujeres, además de una diferencia no significativa del constructo según la instrucción de los padres. Se concluye que potenciar la autoeficacia es de relevancia para la toma de decisiones
importantes como la elección profesional, lo cual evitaría el afrontamiento de consecuencias adversas de impacto emocional y socioeconómico, como la deserción universitaria.
|
220 |
Agresividad proactiva y reactiva en estudiantes de una institución educativa nacional de Ferreñafe, 2021Quiroz Grados, Nathaly Katherine January 2022 (has links)
La agresividad se manifiesta a lo largo de los años especialmente en estudiantes de nivel secundario sin diferencia de género. Siendo este tipo de conductas muy frecuentes dentro de las aulas por diferencias personales que cada adolescente presenta; es por ello que de manera general se determinaron los niveles de agresividad proactiva y reactiva en alumnos; mientras que, de manera específica, se identificaron la agresividad proactiva y la reactiva en alumnos de una institución educativa nacional de Ferreñafe, 2021, según sexo, edad y turno. Es una investigación no experimental de tipo descriptivo, se evaluó a 103 estudiantes de ambos sexos, entre edades que oscilan entre 13 a 17 años en una Institución Educativa, a través del Cuestionario de Agresividad Reactiva y Proactiva en adolescentes de Raine et al (2006); para ello, se estableció la fiabilidad mediante el Alfa de Cronbach y Mc Donald el cual fue mayor a
0.9 y se realizó la baremación de las dimensiones del instrumento. Obteniendo como resultados que no se encontró diferencias según sexo, edad ni turno en las dimensiones proactiva y reactiva. Concluyendo que los estudiantes presentaron un nivel moderado de agresividad en ambas dimensiones y que no existe diferencia según sexo, edad y turno.
|
Page generated in 0.0739 seconds