• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 5
  • Tagged with
  • 5
  • 5
  • 5
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Efecto de dos dentífricos sobre el control de gingivitis asociada a placa en adolescentes de 10 - 15 años

Huanca Díaz, Maritza Jasmine January 2011 (has links)
Determinar el efecto de un dentífrico a base de bicarbonato de sodio, fluoruro de sodio y extractos vegetales; y de otro a base de cloruro de cetilpiridinio, flúor, provitamina B5 y permethol en el control de gingivitis asociada a placa usando índices periodontales (IG, IP, IHO-S) en adolescentes de 10-15 años. La muestra fue 68 adolescentes entre 10 y 15 años del colegio “Santa Teresa de Couderc”. Se les aplicó el índice de higiene oral simplificado (IHO-S), el índice gingival (IG) y el de placa (IP). Se los dividió en 2 grupos, el grupo A recibió un dentífrico de bicarbonato de sodio, fluoruro de sodio y extractos vegetales (Parodontax®); y el B un dentífrico de cloruro de cetilpiridinio, flúor, provitamina B5 y permethol (VITIS® encías), Se les enseñó la técnica de Bass modificada y se les indicó no usar otro método de higiene oral. Se reevaluó luego de 28 días. / To determine the effect of a dentifrice based on sodium bicarbonate, sodium fluoride and plant extracts, and the other based on cetylpyridinium chloride, fluoride, provitamin B5 and permethol in the control of gingivitis associated with plaque using periodontal indexes (GI, PI, OHI-S) in adolescents aged 10-15 years. The sample was 68 adolescents between 10-15 years of school “Santa Teresa de Couderc”. They were applied the simplified oral hygiene index (OHI-S), gingival index (GI) and of plaque (PI). They were divided into two groups, group A received a toothpaste of sodium bicarbonate, sodium fluoride and plant extracts (Parodontax®), and the B a toothpaste of cetylpyridium chloride, fluoride, provitamin B5 and permethol (VITIS® encías). They were taught modified Bass technique and were instructed not to use another method of oral hygiene. It was reassessed after 28 days.
2

Efectos del condensado de humo de cigarrillo y nicotina sobre la migración y diferenciación miofibroblástica en fibroblastos gingivales humanos

Silva Vargas, Daniel Ignacio January 2010 (has links)
Memoria para optar el título de Bioquímico / Si bien la exposición al humo de cigarrillo puede comprometer la capacidad de reparación de los tejidos gingivales, el papel de los elementos que componen el humo de cigarrillo ha sido, a la fecha, poco caracterizado. El presente estudio fue desarrollado con el fin de analizar el papel de la nicotina y del condensado de humo de cigarrillo (CHC) sobre la viabilidad celular, migración e invasión celular, y diferenciación miofibroblástica en cultivos primarios de fibroblastos gingivales humanos (FGH). Los FGH fueron estimulados con concentraciones de nicotina equivalentes a la descrita en el plasma de fumadores crónicos. A su vez, se utilizaron concentraciones de CHC proporcionales al contenido de nicotina en un cigarrillo de investigación. La viabilidad de FGH expuestos a CHC y nicotina fue evaluada mediante el ensayo de MTS. La migración celular fue analizada a través de ensayos de cierre de heridas, migración en nido y sistemas de invasión bicameral. El nivel relativo del marcador de miofibroblastos, actina muscular alfa (α-SMA), fue evaluado mediante Western-blot. A bajas concentraciones de CHC (50 μg/mL), pero no de nicotina, los FGH experimentaron un incremento en la viabilidad celular. A mayores concentraciones de CHC (sobre 200 μg/mL) y de nicotina, sólo el CHC indujo muerte celular. Tanto la nicotina como el CHC indujeron un estímulo sobre la migración celular (50 μg/mL CHC; 3,2 μg/mL nicotina), seguido por una disminución en esta respuesta sólo frente al CHC (150 μg/mL). Tanto la nicotina como el CHC disminuyeron los niveles relativos de α-SMA. El CHC puede estimular la viabilidad y migración celular a bajas concentraciones e inhibir estas respuestas a mayores niveles de exposición. Tanto la nicotina como el CHC pueden inhibir la diferenciación de miofibroblastos. Por otro lado, la nicotina no afecta la migración celular, como ha sido propuesto en estudios previos. Los resultados de la presente tesis contribuyen a comprender los efectos del tabaquismo, y más específicamente de nicotina y de la fase particulada del humo de cigarrillo sobre la capacidad de reparación de células del tejido gingival humano
3

Triclosán inhibe la producción de uroquinasa estimulada por TNF-α y H2O2 en fibroblastos gingivales humanos

Arancibia Reyes, Rodrigo Esteban January 2008 (has links)
Memoria para optar el título de Bioquímico / Triclosán es un agente antibacteriano ampliamente utilizado en productos cosméticos y de higiene oral (jabones, desodorantes, dentífricos, colutorios, etc.) como agente desinfectante. Sin embargo, estudios recientes han sugerido que este fármaco podría tener un papel en el control de la inflamación y retrasar el avance de la enfermedad periodontal. La inflamación crónica en esta patología y la destrucción de los tejidos periodontales, pueden estar asociadas a la elevada activación de plasminógeno a plasmina mediada por Uroquinasa (uPA), una serin-proteasa altamente expresada en esta enfermedad, involucrada en la remodelación tisular y activación de diversas otras proteasas que participan en la degradación de la matriz extracelular (MEC). Por otra parte, en la enfermedad periodontal se encuentra una mayor presencia de especies reactivas de oxígeno (ROS), niveles elevados de metaloproteasas y citoquinas proinflamatorias como el factor de necrosis tumoral alfa (TNF-α), lo que en conjunto con los demás factores, contribuyen a la destrucción de la MEC. En el presente estudio se estudió la capacidad de Triclosán para interferir la actividad y producción de uPA y ROS en cultivos primarios de fibroblastos gingivales humanos (FGH) estimulados con TNF-α y peróxido de hidrógeno (H2O2), además de determinar la relación entre la actividad y expresión de uPA con la inducción de vías de señalización intracelulares NFkB, JNK y MEK/ERK1/2, la activación de plasminógeno, el estado redox intracelular y la modulación de estas por Triclosán. Las células fueron estimuladas con TNF-α y Terbutil Peróxido (t-BOOH) un análogo orgánico de H2O2 de mayor estabilidad y con capacidad de penetrar membranas celulares. Se utilizaron distintos inhibidores específicos para las diferentes rutas; de la actividad de MAPquinasas se utilizó PD98095, inhibidor selectivo de MEK1 y SP600125, inhibidor selectivo de JNK. Para inhibir la activación de la vía NF-kB se ocupó el péptido SN50 y su péptido control SN50M. Además de utilizó el inhibidor de la enzima productora del radical superóxido NADH/NAD(P)H oxidasa (DPI), el antioxidante intracelular y precursor de glutatión (NAC), la enzima convertidora de H2O2 catalasa y por último Triclosán, con el fin de interferir la actividad y producción de uPA. Esta fue analizada por zimografía y Western-blot respectivamente. La expresión del ARNm de uPA fue evaluada a través de RT-PCR. La activación de las vías de señalización intracelulares JNK y ERK-1/2 fueron analizadas por Western-blot. La activación de NF- B fue analizada por inmunofluorescencia. Se evaluó la producción intracelular de ROS utilizando el fluoróforo DCHF-DA. Se comprobó que TNF-α es un fuerte estímulo para la producción y actividad de uPA. Triclosán disminuyó la actividad de esta (de forma dosis dependiente) y su expresión (ARNm y proteína), además de inhibir la conversión de plasminógeno a plasmina estimuladas por TNF-α. Se observó también que la actividad de uPA estimulada con esta citoquina es dependiente de las rutas de señalización asociadas a NF-kB y JNK. TNF-α indujo la fosforilación de JNK y producción del factor de transcripción río debajo de JNK c-Jun, las cuales fueron inhibidas por Triclosán, sin embargo no se observaron cambios en la activación de la vía NF-kB. Además, NAC, DPI y catalasa inhibieron la actividad y producción de uPA estimulada por TNF-α. El pro-oxidante t-BOOH indujo la actividad y producción de uPA de forma dosis dependiente y activó la vía ERK-1/2. Triclosán y el inhibidor de ERK-1/2 PD98059 inhibieron la producción y activación de uPA estimuladas con t−BOOH. Se observó que Triclosán posee la capacidad de inhibir la activación de la vía ERK-1/2 estimulada por t BOOH, además de reducir los niveles de ROS intracelulares estimulados con TNF-α, de forma similar que NAC y DPI. Estos resultados sugieren que Triclosán puede tener un efecto protector en la enfermedad periodontal al disminuir la inflamación y destrucción tisular asociados a la actividad de uPA y producción de ROS con la consiguiente remodelación del tejido conectivo gingival. Se sugiere entonces que Triclosán posee una actividad antioxidante intracelular no descrita antes en la literatura, lo que junto con lo anterior podría explicar en parte su efecto protector previamente reportado en estudios clínicos, y sugiere que estos pueden ser aspectos adicionales de su efecto clínico en la destrucción periodontal
4

Efecto del condensado de humo de cigarrillo sobre la remodelación de matrices tridimensionales de colágeno pobladas por fibroblastos gingivales humanos

Romero Frabasile, Aníbal January 2012 (has links)
Memoria de título para optar al título profesional de Bioquímico / La reparación y regeneración de tejidos constituyen eventos críticos al momento de enfrentar y corregir injurias que puedan afectar la homeostasis de los mismos. El tabaquismo es una enfermedad muy prevalente en Chile y en el mundo, es factor de riesgo para el desarrollo de enfermedad periodontal y diversos componentes del humo de cigarrillo tienen un alto impacto sobre la integridad y funcionalidad celular. Los fenómenos de reparación pueden estudiarse in vitro utilizando fibroblastos gingivales humanos (FGH) cultivados en matrices tridimensionales (3D) de colágeno, las cuales se pueden someter a diferentes niveles de tensión mecánica simulando distintas etapas de la remodelación del tejido de granulación. En el presente estudio se analizó el efecto del condensado de humo de cigarrillo (CHC) sobre las capacidades de remodelación de FGH en un cultivo 3D. Se examinó el efecto del CHC sobre i) las capacidades contráctiles de las células dentro de geles de colágeno y ii) diversos blancos moleculares implicados en los procesos de reparación de tejidos. Se pudo observar que 100 ug/mL de CHC disminuyó la contracción de geles de colágeno estimulados por suero fetal bovino y por el factor de crecimiento transformante beta 1 (TGF-ß1, “transforming growth factor ß1”). Por otro lado, el CHC disminuyó de manera considerable los niveles de prostaglandina E2 (PGE2) en nuestro modelo 3D de estudio. La carga mecánica presente en la matriz 3D moduló los niveles del factor de crecimiento del tejido conectivo (CTGF, “connective tissue growth factor”) y PGE2, siendo mayores en la condición de alta tensión mecánica (geles ‘tensionados’). Sin embargo, en nuestro modelo 3D, el CHC no modificó los niveles de diversos blancos moleculares que sí se ven alterados por diferentes productos del humo de cigarrillo (nicotina, CHC y extracto del humo de cigarrillo) en placas de cultivo 2D. Estas proteínas fueron actina de músculo liso alfa (α-SMA, “alpha smooth muscle actin”), integrina ß1, metaloproteasa de matriz 2 (MMP-2, “matrix metalloprotease 2”), MMP-3, factor de crecimiento del tejido conectivo (CTGF, “connective tissue growth factor”) e interleuquina 6 (IL-6). Finalmente, el CHC altera los procesos celulares vinculados a los fenómenos de reparación y regeneración de tejidos, modulando tanto los procesos contráctiles como los niveles de proteínas implicadas en estos eventos, afectando de esta forma la salud periodontal / Wound healing and tissue remodeling are critical processes during tissue repair after an injury. Tobacco smoking is a prevalent habit in Chile, is a major risk factor for periodontal disease and several components from cigarette smoke affect cell integrity and functionality. Tissue repair may be studied in vitro using three dimensional (3D) collagen matrices populated by human gingival fibroblasts (HGF). These matrices represent distinct steps during granulation tissue remodeling, when they are exposed to different mechanical tensions. We have analyzed the effect of cigarette smoke condensate (CSC) on HGF remodeling capacities in a 3D model. We evaluated HGF contractile properties in collagen matrices and the production of proteins involved in the regulation of myofibroblasts and granulation tissue contraction. These included α-SMA, ß1 integrin, PGE2, IL-6, CTGF, MMP-3 and MMP-2. Our results show that CSC at 100 ug/mL decreased collagen gel contraction induced by foetal bovine serum and TGF-ß1. Also, PGE2 levels were strongly diminished by CSC in our 3D model. Matrix mechanical load modified levels of CTGF and PGE2, where high mechanical tension increased these proteins levels, compared with low tension matrices. However, different proteins involved in wound healing that are affected by several products of cigarette smoke in a 2D culture model, were unmodified by CSC in our 3D model (α-SMA, ß1 integrin, MMP-2, MMP-3, CTGF and IL-6). Finally, CSC alters cellular responses involved in wound healing, modifying to a minor extent contractile properties and expression of proteins related to tissue repair processes, thereby affecting periodontal health
5

Nivel de conocimiento sobre salud gingival de estudiantes en etapa de adolescencia de una institución educativa nacional - Chiclayo, 2022

Ramos Meoño, Mariana de Lurdes January 2023 (has links)
El actual trabajo de investigación tiene por objetivo determinar el nivel de conocimiento sobre Salud Gingival de estudiantes en etapa de Adolescencia de una Institución Educativa Nacional - Chiclayo, 2022. El enfoque de investigación fue cuantitativo, el diseño fue observacional, según el nivel de investigación fue descriptivo, y el tiempo en el que se realizó fue transversal. El instrumento de evaluación fue mediante un cuestionario validado9, el cual contenía 10 interrogantes y estuvo dividido en dos dimensiones, enfermedades bucales y prevención oral, con una calificación de alto, medio y bajo. Mediante los criterios de inclusión, exclusión y eliminación se evaluó a un total de 127 estudiantes (100%). Según los resultados obtenidos en base a las variables, se demostró que en su mayoría los estudiantes en etapa de adolescencia tenían un nivel de conocimiento medio sobre salud gingival con un 55.9%, seguido de ello se observa que el 33.9% de los estudiantes tenía un nivel de conocimiento bajo sobre salud gingival, y finalmente sólo el 10.2% tenía un nivel de conocimiento alto sobre el tema ya mencionado. Se concluye que el nivel de conocimiento sobre salud gingival de estudiantes en etapa de adolescencia de una Institución Educativa Nacional – Chiclayo 2022, es un nivel medio.

Page generated in 0.0765 seconds