241 |
Programa de liderazgo antropológico-ético para desarrollar habilidades de liderazgo estudiantil en alumnos de quinto año de una institución educativa, Chiclayo-2021Vela Valles, Gustavo January 2022 (has links)
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo principal diseñar un programa de liderazgo antropológico-ético para desarrollar habilidades de liderazgo estudiantil en alumnos de quinto grado de secundaria de la institución educativa “San José” del distrito de Chiclayo en el año 2021. La metodología utilizada es de paradigma positivista, con enfoque cuantitativo y diseño descriptivo-propositivo. Se obtuvo como resultado que, el 43% de estudiantes están en nivel medio referente al desarrollo de habilidades de liderazgo estudiantil; las problemáticas encontradas se centran en la dimensión de cualidades de liderazgo, práctica de liderazgo, expectativas, valoración y reconocimiento; por tal motivo, se propuso y argumentó temas referentes al liderazgo antropológico-ético para afrontar las problemáticas encontradas; por último, se diseñó talleres formativos en base al liderazgo antropológico-ético. En conclusión, se diseñó un programa de liderazgo antropológico-ético para desarrollar habilidades de liderazgo estudiantil.
|
242 |
Cibervictimización en estudiantes del nivel secundario de una institución particular en la modalidad virtual, Chiclayo, 2021Campos Barrera, Fabiana Catalina January 2022 (has links)
Debido al desarrollo de las nuevas tecnologías y la exposición de los adolescentes a estas mismas, ha generado nuevas formas de acoso entre estas, la Cibervictimización. Por tal motivo, se tuvo como objetivo general determinar el nivel de cibervictimización en estudiantes del nivel secundario de una Institución Particular en la modalidad virtual de la ciudad de Chiclayo y como objetivo específico comparar los niveles de esta variable según sexo y edad. Fue un estudio no experimental, de tipo descriptivo comparativo y se realizó a través del Cuestionario de Cibervictimización, el cual fue aplicado a 78 estudiantes del nivel secundario de ambos sexos entre las edades de 12 a 16 años. Se obtuvo como resultados que el 55% de la población obtuvo un nivel medio de Cibervictimización; por otro lado, según
sexo y edad se evidencio que no existen diferencias significativas, encontrando en la primera variable sociodemográfica, que los varones presentaron un mayor puntaje en el nivel alto, y en la segunda que los estudiantes de 16 años fueron los que presentaron mayor nivel de cibervictimización.
|
243 |
El estudio de casos como estrategia para elaborar explicaciones sobre procesos históricos en el aula de cuarto grado de secundariaFlores Jamanca, Francisco Inocente 12 October 2020 (has links)
El proyecto de innovación educativa (PIE) que presentamos es “el estudio de
casos como estrategia para elaborar explicaciones sobre procesos históricos en el
aula de cuarto grado de secundaria”, su objetivo central: la actualización docente en
estrategias innovadoras para elaborar explicaciones sobre procesos históricos en el
área de Historia, Geografía y Economía (en adelante HGE) en los estudiantes del
cuarto grado de educación secundaria de la I.E 120 “Manuel Robles Alarcón”, distrito
de San Juan de Lurigancho. El estudio de casos es una estrategia que se utiliza en la
investigación desde mucho tiempo atrás. Así Wolcott (1990) la considera como una
estrategia metodológica para el diseño de investigación, Yin (1994) lo define como una
estrategia de investigación destinada a responder ¿Qué?, ¿Cómo?, ¿Por qué?; y,
para Cobo y Valdivia (2017) consiste en el análisis de una situación real o realista que
presenta problemas y retos. Aplicando al campo educativo, consideramos estudios
teóricos de Jonassen (2011), citado por Cobo y Valdivia (2017) quien argumenta que
el estudio de casos es una forma de promover entre los estudiantes la comprensión de
un problema y resolverlo, en tanto Nilson (2010), también citado por Cobo y Valdivia
(2017), expone que un buen estudio de caso se caracteriza por considerar la situación,
los involucrados y sus intereses. Los profesores del área de HGE, requiere de una
estrategia para elevar el nivel de desempeño en la capacidad de elaboración de
explicaciones sobre procesos históricos y ha considerado el estudio de casos. En
conclusión, este PEI en su primera parte recoge información, diagnostica la
problemática, con la técnica del árbol identifica el problema central, determina causas
y efectos para establecer el árbol de objetivos. En la fase de diseño se establecen
entre otros los resultados, objetivos, actividades, planes y presupuesto para su
aplicación.
|
244 |
Programa personalista de rehumanización para prevenir conductas adictivas tecnológicas en adolescentes de quinto de secundaria de una institución educativa, Chiclayo-2021Herrera Mejía, Cindy Mabel January 2023 (has links)
Ante la sociedad tecnológica cambiante con la que chocamos hoy en día, es importante que como
personas y aún más como profesionales de la educación, sepamos identificar las distintas
consecuencias que trae consigo el uso excesivo de las tecnologías, en especial en los adolescentes,
ya que estas tecnologías se han vuelto el aliado perfecto en sus vidas, llevándolos a adquirir
conductas que generan una dependencia en ellos, conllevándoles a caer en una adicción. Frente a
esta problemática, se ha visto pertinente realizar la presente investigación, que tiene como objetivo
elaborar un programa personalista de rehumanización para prevenir conductas adictivas
tecnológicas en adolescentes de quinto de secundaria de una Institución Educativa, Chiclayo-2021.
Siguiendo el paradigma positivista, esta investigación cuenta con una metodología del tipo
descriptiva, ya que se describió las actitudes de los estudiantes, para así poder identificar de forma
resaltante las características del tipo de adicción que poseen. En tal sentido, se adaptó y validó un
instrumento denominado Cuestionario sobre la Adicción a la Tecnología, con dos dimensiones y
veintidós ítems. Los resultados de la aplicación del instrumento revelaron que hay mayor
disposición a adquirir una adicción tecnológica al celular, derivando en conductas que provocan
una despersonalización en los estudiantes, así como la falta de conciencia del tiempo que le dedican
a estas tecnologías, dejando al descubierto el vació existencial que poseen. Además se identificaron
los problemas y necesidades formativas, lo cual permitió justificar la elaboración de un programa
de rehumanización para prevenir las conductas adictivas tecnológicas en los adolescentes.
|
245 |
Aprendizaje gamificado para el andamiaje motivacional en el curso de Ciencias de estudiantes del VII ciclo de educación secundaria de una institución educativa particular de Lima, PerúTorres Castillo, Jorge Luis 29 November 2023 (has links)
La presente propuesta de innovación educativa atiende a la necesidad de responder
las expectativas de estudiantes de 4° y 5° de secundaria en el marco del aprendizaje
del curso de Ciencias. Estas expectativas implican lo que esperan de la enseñanza
de contenidos de Química y Física, los cuales se perciben como difíciles e incómodos
de aprender, poniendo en evidencia actitudes desfavorables hacia las Ciencias.
Siendo así, la propuesta se basa en la inclusión de la gamificación en las clases del
curso, la cual, a través de la investigación realizada, puede favorecer el aprendizaje
científico.
Es así que el objetivo de la propuesta se centra en analizar la efectividad de la
inclusión de actividades gamificadas para promover andamiaje motivacional en el
curso mencionado. Los objetivos específicos se basan en describir los efectos de la
gamificación en la curiosidad, retroalimentación y fracaso divertido. El marco teórico
abarca dos aspectos generales: gamificación y enseñanza de las Ciencias, y
andamiaje motivacional. La metodología aplicada en la evaluación de la propuesta ha
sido cuantitativa y cualitativa a través de la aplicación de encuestas, comparativa de
calificaciones y focus group.
El análisis de los resultados incluye la elaboración de tablas y gráficos estadísticos,
además de información narrativa de la percepción de los estudiantes finalizando la
propuesta. Estos ponen en evidencia que el andamiaje motivacional puede ser
promovido a través de la gamificación de la enseñanza de las Ciencias, aportando a
las investigaciones que se realizan actualmente sobre la influencia de esta en el
aprendizaje científico. / This educational innovation proposal responds to the need to meet the expectations
of 4th and 5th year high school students in the context of learning Science. These
expectations imply what they expect from the teaching of Chemistry and Physics
contents, which are perceived as difficult and uncomfortable to learn, evidencing
unfavorable attitudes towards Science. Thus, the proposal is based on the inclusion
of gamification in the course classes, which, through the research conducted, can
favor scientific learning.
Thus, the objective of the proposal focuses on analyzing the effectiveness of the
inclusion of gamified activities to promote motivational scaffolding in the above course.
The specific objectives are based on describing the effects of gamification on curiosity,
feedback and fun failure. The theoretical framework covers two general aspects:
gamification and science teaching, and motivational scaffolding. The methodology
applied in the evaluation of the proposal has been quantitative and qualitative through
the application of surveys, comparative ratings and focus group.
The analysis of the results includes the elaboration of statistical tables and charts, as
well as narrative information on the students' perception finalizing the proposal. These
show that motivational scaffolding can be promoted through gamification of Science
teaching, contributing to the research currently being conducted on its influence on
scientific learning.
|
246 |
Estilos de crianza en estudiantes latinoamericanos de nivel secundario: revisión teóricaSanchez Mogollon, Brunella Lucila January 2023 (has links)
La familia es la base de la sociedad, por lo que es el lugar donde primero se forma la educación durante la existencia de una persona, es así que de ahí se desprende el estilo de crianza que existe en cada dinámica familiar, en este sentido, son importantes las relaciones con la madre y el padre y la participación de ambos en la labor educativa. Es por ello, que la presente investigación tiene por objetivo general analizar a partir de la evidencia disponible los estilos de crianza predominantes percibidos por los estudiantes latinoamericanos de educación secundaria. Asimismo, como objetivos específicos identificar cual es el estilo de crianza de los estudiantes latinoamericanos según edad y analizar los estilos de crianza de los estudiantes latinoamericanos según sexo. El diseño es de tipo descriptivo – narrativo. Resultó que, la predominancia de un determinado estilo va depender mucho del contexto cultural donde resida cada persona, así como de la organización de la familia, asimismo, se observa que en cada edad varía los estilos, pero también depende mucho de la estructura que tengan como familia, y se puede decir que, en el caso de los progenitores influyen de manera distinta en sus hijos y el peso que tiene cada uno de ellos es diferente. Se concluye que, el estilo familiar depende de cómo este organizada la dinámica familiar. Asimismo, varía según la edad y cada progenitor influye de manera distinta en sus hijos y les dan el valor según la percepción de soporte que les brinden y del ambiente en la cual se desarrollan.
|
247 |
Esquemas desadaptativos tempranos y adicción a redes sociales en estudiantes del VII ciclo de una institución educativa, Lambayeque 2022Perez Monteza, Elvira Katherin January 2023 (has links)
Este estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre los esquemas desadaptativos tempranos y adicción a redes sociales en estudiantes del VII ciclo de una institución educativa nacional de Lambayeque, así como conocer la relación con sus dimensiones correspondientes a la última variable mencionada y determinar la presencia de los constructos. Para ello, se desarrolló un estudio correlacional, no experimental, transversal, en el cual la muestra estuvo conformada por 237 estudiantes mujeres de 3ero a 5to de secundaria, quienes resolvieron dos cuestionarios para medir los constructos antes planteados. Se recogieron los datos y se analizó la correlación mediante el coeficiente de correlación de Spearman, determinando que los esquemas desadaptativos tempranos muestran correlaciones directas y con débil con la adicción a las redes sociales; asimismo, en su mayoría, los esquemas desadaptativos tempranos presentan un nivel medio y la adicción a redes sociales un nivel bajo. Finalmente, los esquemas desadaptativos tempranos muestran correlaciones positivas y débiles con las dimensiones de la variable adicción a redes sociales; concluyéndose a modo general que, entre mayor estructuración de los esquemas tenga la persona, mayor será el nivel de adicción a redes sociales experimentado.
|
248 |
Clima social familiar y resiliencia en adolescentes de 4to y 5to de secundaria de una institución pública. Chiclayo, 2022Barboza Soriano, Milagros January 2023 (has links)
La adolescencia es una etapa crucial, durante la cual la familia y el clima social familiar desempeñan un papel esencial al momento de afrontar de manera exitosa las diferentes situaciones que se puedan presentar. El propósito fundamental de esta investigación fue determinar la relación entre Clima Social Familiar y Resiliencia en estudiantes de 4to y 5to de secundaria de una institución pública. Chiclayo, 2022. La metodología fue no experimental, descriptivo-correlacional. Los evaluados fueron 159 alumnos de ambos sexos, cuyas edades se encontraban entre 15 y 17 años. Se utilizó la Escala de Clima Social Familiar (FES) y la Escala de Resiliencia (ER), ambos instrumentos estandarizados en el contexto peruano. Como resultados, se encontró una correlación positiva baja significativa con un coeficiente de 0.306 y un p valor <0.001 entre Clima Social Familiar y Resiliencia. Así mismo, se pudo observar que el 57.5% de adolescentes presentan un nivel de Clima Social Familiar alto y el 19.2 % un nivel bajo. Respecto a la Resiliencia se encontró que el 78.3% de los alumnos evaluados se ubican en un nivel alto y el 5% de escolares se ubican en un nivel bajo. Finalmente, se evidenció que entre las dimensiones de Clima Social y Resiliencia la correlación es positiva baja. Se concluye que para la formación de la Resiliencia es importante ámbito familiar, así como también, los aspectos de personalidad, contexto, etc.
|
249 |
Empatía y clima escolar en estudiantes de secundaria de una institución educativa privada, Chiclayo 2022Yesquen Ramirez, Flor de Maria January 2023 (has links)
El clima escolar en todo centro educativo permite que los estudiantes se desarrollen y logren sus objetivos, el cual al relacionarse con la empatía hace posible que la persona pueda ponerse en el lugar de la otra con el fin de conectar con ella. Por esta razón, el presente estudio tuvo por objetivo general determinar la relación entre empatía y clima escolar en estudiantes de secundaria de una institución educativa privada. El diseño que se empleó fue NO experimental, de tipo correlacional, realizándose mediante una encuesta que fue aplicada a 104 adolescentes, asimismo, se usaron los cuestionarios de Escala del Clima Social en el Centro Escolar (CES) y el Test de Empatía Cognitiva y Afectiva (TECA), obteniendo como resultado que, no existe relación entre las variables en mención, al no hallarse correlación entre las dimensiones del test de clima escolar con las del test de empatía cognitiva y afectiva. Concluyendo, que la hipótesis inicial no se llega a cumplir, pues según lo conseguido no existe influencia entre la empatía y clima escolar.
|
250 |
Metodología heurística utilizando GeoGebra para la resolución de problemas geométricos bidimensionales en estudiantes de secundaria I.E. José Andrés RázuriSipirán Capristán, Balucy Joe January 2023 (has links)
Este estudio tuvo como propósito aplicar la metodología heurística utilizando un software conocido como GeoGebra, con la finalidad de facilitar el proceso de resolución de problemas geométricos bidimensionales a los alumnos del tercer grado de la I.E. José Andrés Razuri, nivel secundario, ubicada en Puerto Malabrigo. Por tanto, se trata de un estudio cuya metodología utilizada es cuantitativa, elaborado bajo un diseño cuasiexperimental. Los participantes fueron 62 alumnos, divididos en dos grupos: el grupo de observación, integrado por 31 alumnos, y el grupo experimental, integrado por 31 escolares. Ambos grupos respondieron a una prueba de entrada y salida, lo que permitió obtener resultados que evidenciaron la existencia de desigualdades relevantes entre el pretest y postest del grupo experimental, ya que el valor de significancia de la prueba de T-student fue de 0,000; un valor menor a 0,05. En este sentido, se ha demostrado el impacto positivo de la metodología heurística, asistida por la integración de herramientas tecnológicas como el uso de software educativo, en el logro de objetivos curriculares en términos de aprendizaje y desarrollo de competencias básicas. Se concluyó que el uso de GeoGebra como estrategia didáctica aplicada a la metodología heurística contribuye a facilitar el proceso de solución de ejercicios geométricos bidimensionales en los escolares, considerando el carácter cognitivo, heurístico, metacognitivo y valorativo del aprendizaje.
|
Page generated in 0.0787 seconds