• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 65
  • 8
  • Tagged with
  • 73
  • 32
  • 32
  • 32
  • 32
  • 32
  • 25
  • 20
  • 15
  • 15
  • 13
  • 12
  • 10
  • 10
  • 10
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Proyecto de ampliación de la planta envasadora y comercializadora de GLP Pajaten Gas EIRL, Juanjui

Herrera Herrera, Jorge Edinson, Vega Jiménez, Héctor Alex January 2018 (has links)
El presente proyecto de inversión tuvo como objetivo determinar la viabilidad del proyecto de inversión para la ampliación de la planta envasadora y comercializadora de GLP “Pajaten Gas”, en la ciudad de Juanjui, región San Martín por lo que se trabajó con una población de familias de la ciudad donde se desarrolla el proyecto el número de la muestra es 384, para este proyecto nos basamos en un diseño sistémico y prospectivo trabajando con las variables asignadas para el estudio y así poder llevar de manera correcta nuestro proyecto, realizando una investigación tipo trasversal ya que la variable solo se medirá una sola vez en el estudio. Para realizar de manera adecuada se realizado un levantamiento de información y así obtener los datos para luego discutirlos mediante investigación relacionadas con la nuestra. Realizar nuestro proyecto de inversión ayudará a la empresa a ampliar la planta comercializadora de GLP y así poder llegar a más ciudades. / Tesis
12

Evaluación técnico económica para el reemplazo de bandejas de PSE por envases PET+MAP en carne bovina molida para una cadena de supermercados

Binder Echevarría, Tomás Enrique January 2013 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / Este trabajo tiene como objetivo estudiar la prefactibilidad técnico económica de reemplazar el envasado de carne bovina molida, que actualmente se utiliza en una cadena de supermercados, por envasado en bandejas de polietileno de tereftalato y atmósfera modificada. El nuevo envase prolongaría la vida útil del producto permitiendo, externalizar, centralizar y automatizar las operaciones de envasado y reducir las mermas de carne molida. Mediante una revisión bibliográfica, entrevistas, estudio del marco legal y pruebas con ambos envases, se comprobó la factibilidad técnica de la solución propuesta. Realizando una estimación de ventas y costos de los próximos cinco años, se efectuó una evaluación económica a través de flujo de caja y cálculos del VAN y TIR del proyecto. El proyecto otorga un VAN del $540 millones al supermercado y una TIR de 31,35% a la empresa que realiza las operaciones de envasado. Los beneficios surgen principalmente de la reducción en el uso de mano de obra y las mermas del producto, disminuyendo con ello el impacto ambiental que implica el desechar la carne. Si el crecimiento de los salarios mantiene la tendencia de los últimos años, el VAN para el supermercado aumentaría a valores cercanos a $770 millones Se realiza un plan de gestión de riesgos del cual se concluye que, en caso que el producto nuevo no tenga la vida útil esperada, la pérdida del producto aumentaría considerablemente y con ello se obtendrían resultados peores a la situación actual. Además, la posibilidad de que los consumidores no valoren positivamente el producto también podría acarrear a malos resultados del proyecto, en caso que fuese necesario reducir el precio del producto respecto al valor actual. Se concluye que el proyecto es viable técnica y económicamente, tanto la cadena de supermercado y la empresa que realiza el servicio de maquila perciben beneficios económicos de las operaciones en la mayoría de los escenarios que pudiesen afectar los resultados. Se recomienda realizar un estudio de vida útil para comprobar la mayor duración del producto en el nuevo envase y también una prueba de ventas en uno de los establecimientos para descartar que el producto pueda ser poco valorado por los consumidores.
13

Determinación de la vida útil de arroz preparado espárrago Líder elaborado por empresas Tucapel S.A. mediante pruebas aceleradas

Araya Rebolledo, Daniela Rocío January 2012 (has links)
Memoria para optar al título de Ingeniero en Alimentos / La vida útil del arroz preparado espárrago, elaborado por la empresa Tucapel S.A, se estimó mediante pruebas aceleradas, empleando la pérdida de calidad de ocho atributos sensoriales (color arroz, color espárrago, apariencia arroz, apariencia espárrago, sabor, olor, textura arroz y textura espárrago) como indicadores de deterioro. El producto se almacenó en su envase original a 25°C, 35°C y 45°C durante 180 días para las temperaturas más bajas y 49 días para la más elevada. Adicionalmente se realizaron pruebas microbiológicas (Bacillus cereus, Staphylococcus aureus, Salmonella en 25 g, Escherichia coli, Hongos y Levaduras) y fisicoquímicas (contetenido de humedad, pH, índice de peróxido y actividad de agua). Del estudio realizado, se determinó el atributo limitante, aquel que presentó deterioro más rápido en el tiempo y por tanto determinó la vida útil del producto, fue el atributo “apariencia espárrago”. La cinética de la reacción de deterioro para este atributo, fue de orden uno y las constantes cinéticas encontradas fueron 0,003, 0,0043, 0,0162 (días-1) para las temperaturas 25°C, 35°C y 45°C, respectivamente. Con estas constantes específicas de reacción y el modelo de Arrhenius se obtuvo un valor de energía de activación de 15.880 cal/mol, el cual se encuentra dentro del rango de las reacciones para este tipo de productos. Para estimar la vida útil del producto se utilizó el criterio punto de corte, estableciendo los límites de comercialización (puntaje 5,5) y comestibilidad (puntaje 4,0) en una escala de calidad de 9 puntos. Se estimó la vida útil del producto a una temperatura de almacenamiento de 21°C, obteniendo 225 días y 400 días para el límite de comercialización y comestibilidad, respectivamente / The shelf life of prepared rice with asparagus, manufactured by Tucapel S.A Company was estimated by accelerated shelf life testing (ASLT), using the loss of quality of eight sensory attributes (rice colour, asparagus colour, rice appearance, asparagus appareance, odor, flavor, rice texture and asparagus texture) as deterioration indicators. The product was stored in its original packing at 25°C, 35°C and 45°C, for a period of 180 days for the lower temperatures and 49 days for the highest. In addition, microbiological (Bacillus cereus, Staphylococcus aureus, Salmonella 25 g, Escherichia coli, molds and yeast) and physicochemical test (moisture, pH, peroxide index and water activity) were performed during the study. In terms of results, the asparagus appearance was determined as the limiting attribute, because it presented the faster deterioration in time and thus determined the product shelf life. The kinetic of deterioration reaction for this attribute was first order and the rate constants found were 0.003, 0.0043, 0.0162 (days-1) for temperatures 25°C, 35°C and 45°C, respectively. With these constants and the Arrhenius model, the activation energy of 15,880 kcal/mol was determined, which is within the range of reactions for these products. In order to estimate the shelf life of the product, the end-point criterion was used, establishing a marketing limit (score 5.5) and an edibility limit (score 4.0) in a quality scale of 9 points. The shelf life was estimated at storage temperature of 21°C, obtaining 225 days and 400 days for marketing limit and edibility limit, respectively
14

Validación concurrente de proceso de fabricación y envasado primario de un antihipertensivo en forma farmacéutica oral sólida

Ramírez Ojeda, Camilo Sebastián January 2016 (has links)
Unidad de Práctica Prolongada para optar al título de Químico Farmacéutico / El presente trabajo detalla la validación concurrente del proceso de fabricación y envasado primario de un producto antihipertensivo en comprimidos de uso oral de liberación convencional. Como metodología de trabajo se realizó en una etapa inicial la evaluación retrospectiva de lotes de fabricación del producto e identificación de los atributos críticos, junto con un análisis de riesgo de las diferentes etapas de manufactura, para detectar los parámetros críticos del proceso. Con esta información, se procedió a modificar las órdenes o "máster" de fabricación y envasado primario, y se redactó el correspondiente protocolo de validación de proceso, de acuerdo al plan maestro de validación de Laboratorios Maver S.A. En una segunda etapa, se ejecutó la validación concurrente del proceso, utilizando 3 lotes consecutivos, en los cuales se logró controlar los parámetros críticos del proceso, y así disminuir la probabilidad de variabilidad en los atributos del producto. Siguiendo un plan de muestreo y análisis previamente definido, se determinó el cumplimiento o no conformidad de cada una de las pruebas y sus criterios de aceptación pre-definidos en el protocolo. Estos resultados fueron reportados en el informe de validación junto con el detalle de cada uno de los test ejecutados, sus correspondientes registros y en el caso de presentar no conformidades, cuáles fueron las medidas de corrección y las pruebas para asegurar un proceso validado
15

Estudio de pre-factibilidad de una empresa procesadora y comercializadora de alcachofas en conservas a los mercados de Estados Unidos y la Unión Europea

Cornejo Torero, Jonathan 11 May 2012 (has links)
El presente proyecto "Estudio de Pre - factibilidad de una empresa procesadora y comercializadora de alcachofas en conservas a los mercados de Estados Unidos y la Unión Europea" es desarrollado con el propósito de analizar la rentabilidad económica y financiera de la exportación de alcachofas en conservas a través de la creación de una planta procesadora en el departamento de Ica. El rápido crecimiento de las exportaciones peruanas de alcachofas, principalmente a los mercados de la Unión Europea y de Estados Unidos, colocan al Perú como uno de los lideres mundiales, con lo que se espera se convierta en el producto estrella en los próximos años. La alcachofa es sin duda uno de los productos agroindustriales mas demandados de nuestra oferta exportable. Su rápida aceptación en las plazas mas exigentes conllevo a que su oferta avanzara año tras año a tasas de crecimiento notables, alcanzando en el 2006 exportaciones por un valor de US$ 64,77 millones, monto que prácticamente se incremento en un 50% respecto a lo reportado en el 2005 (US$ 43,66 millones) y el cual es exorbitante si se le compara con los US$ 820 mil del año 2000. Los aspectos analizados en el estudio de mercado del producto se basa en la oferta y demanda mundial actual, como participa Perú para satisfacer esta demanda, ademas de evaluar los mercados potenciales a donde puede estar dirigido el producto. Se da referencia a los acuerdos comerciales que se tienen y los principales incentivos que se otorgan por exportar este tipo de producto. De esta forma por la información cualitativa y cuantitativa se propone exportar en principio a Estados Unidos y Francia, en donde según las proyecciones de demanda existe un mercado creciente para el consumo del producto. Ademas se plantea lo necesario para poseer una buena estrategia comercial. En cuanto al estudio técnico, se analizan las distintas posibilidades para la instalación de la planta y mediante la macro y micro localización es donde se elige Ica y específicamente el distrito de Salas como la zona mas adecuada ya que posee tierras aptas para el cultivo de alcachofa, que sumadas al buen clima repercute en niveles de rendimiento elevados. También se plantea el proceso productivo para la elaboración de alcachofas en conservas. En lo que respecta al estudio legal, se muestra lo necesario para constituir la empresa y poder realizar la instalación de la planta. Por otro lado se realiza un estudio de la organización a fin de encontrar la manera optima de administrar el proyecto. En el estudio económico financiero se analiza la factibilidad económica financiera del proyecto proveniente de la inversión en la construcción de la planta y la compra de maquinaria. Así mismo se realizan los presupuestos de ingresos y egresos para los años de vida del proyecto obteniéndose los principales estados financieros proyectados, con esto se analizan los principales ratios financieros. Finalmente la evaluación permite obtener los indicadores de rentabilidad y el análisis de sensibilidad respectivo a fin de presentar escenarios financieros esperados. / Tesis
16

Propuesta de implementación de un Sistema Automatizado de envasado y sellado de vacunas para mejorar la productividad en una empresa estatal de rubro farmacéutico

Mancisidor Solórzano, Evelin Tania January 2019 (has links)
Describe una propuesta de mejora en el proceso de envasado y sellado de la vacuna antirrábica veterinaria en una empresa estatal de rubro farmacéutico, encargada de producir manualmente diversos productos biológicos destinados para la salud pública, de consumo humano y veterinario, con el objetivo de proporcionar un producto de buena calidad y cumplir con el requerimiento de la demanda, el cual año tras año se ha ido incrementando. Al ser un procedimiento manual, existe un alto porcentaje de productos defectuosos, y a su vez un alto nivel de desgaste físico en los operarios debido a que deben permanecer por más de 5 horas seguidas en una misma posición. Adicionalmente, para llevar a cabo el proceso de envasado y sellado se requiere suspender las demás actividades del laboratorio, ya que en los días que se realiza dicho proceso se utiliza el 90% del personal, los cuales se distribuyen en el envasado, sellado y empacado de la vacuna. Es por ello que se plantea la adquisición de un sistema automatizado de envasado y sellado de vacunas, con el fin de incrementar la productividad, reducir tiempos operativos, mercadería defectuosa y evitar el riesgo de contaminación cruzada debido a la manipulación constante del producto. / Tesis
17

Etiquetado de alimentos transgénicos: problemática y recomendaciones para su implementación en el Perú

Alarcón Claudet, Rolando Sigifredo 25 May 2016 (has links)
En la actualidad, es posible, mediante técnicas provenientes de la biotecnología moderna e ingeniería genética, manipular y/o modificar la estructura genética de cualquier ser vivo (animales, plantas y/o microorganismos) con el fin de conferirle nuevos rasgos o propiedades útiles para el ser humano, aunque en algunos casos pueden tener efectos no intencionales negativos para el medioambiente o para la salud del hombre. A partir de los organismos vivos modificados genéticamente es posible también elaborar alimentos, conocidos como alimentos transgénicos, que, sólo desde hace un par de décadas, son comercializados en todo el mundo. Los países que conforman la Unión Europea, por ejemplo, ante el desarrollo de esta nueva biotecnología, han decidido que la mejor forma de proteger al consumidor es exigir que el método o técnica con que estos nuevos alimentos han sido desarrollados sea revelado a través del etiquetado de los envases. Es un etiquetado basado en el principio precautorio. En cambio, países como Estados Unidos o Colombia han decidido que la información sólo deba ser exigida, a través del rotulo o etiqueta, cuando el nuevo alimento, producto de la modificación genética, presente características relevantes que lo diferencien del alimento convencional. Es un etiquetado basado en el principio de equivalencia sustancial. / Tesis
18

Etiquetado de los alimentos transgénicos

Rodríguez Pinto, Maryan Marilyn 09 March 2017 (has links)
Hoy en día, la biotecnología moderna es utilizada en varias actividades económicas. Uno de ellos es el sector agrícola que permite a las empresas desarrollar nuevas variedades de cultivos y alimentos con menos uso de insumos y mayor rendimiento. Sin embargo, su aplicación en la producción de alimentos, también ha generado en la población una incertidumbre por sus posibles riesgos en la salud humana y en el medio ambiente. / Tesis
19

Bio-compuestos termoplásticos basados en aceites vegetales: estudio de su aplicabilidad al envasado de alimentos

Bueno Ferrer, Carmen 15 June 2012 (has links)
No description available.
20

Consumo de Conservas de Pescado Tipo Grated y su Calidad Físico Sensorial, Tacna, Año 2011

Ortiz Gonzales, Ricardo Isidro 23 October 2013 (has links)
El presente estudio tuvo por finalidad evaluar el consumo de conservas de pescado en la provincia de Tacna, a través de la percepción por una muestra poblacional determinada estadísticamente. Así mismo se buscó evaluar la calidad físico sensorial de estas conservas. Para la evaluación anterior se adquirieron 12 marcas diferentes de conservas de pescado, con 4 unidades de cada una, tipo grated, habiéndose encontrado que la gran mayoría de los productos analizados cumple con las normas de rotulado y las disposiciones de PRODUCE y DIGESA en cuanto a señalar los códigos y pesos señalados en la etiqueta. En relación al consumo, los resultados mayoritarios son: un 60 % conoce que las conservas de pescado tiene proteínas; 78 % estaría dispuesta a pagar más de S/. 2,0 soles por lata de producto; un 54,1 % probablemente la compraría; un 94 % compraría una lata por día; un 35,22 % compra la conserva en bodega, un 31,0 % en mercado; un 47 % de la población conoce la presentación en “grated”; un 89,21 % dijo que si consumiría las conservas de pescado; un 66,64 % consume pollo, un 10,5% conserva de pescado y un 17,0 % pescado fresco. La calidad físico sensorial, entendida como tal por la población, se puede decir que afecta poco en el consumo en los pobladores de la provincia de Tacna ya que un 36 % de ella atribuye el no consumo al mal sabor y un 27,7 % al mal sabor del contenido de la conserva.

Page generated in 0.0459 seconds