• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 65
  • 8
  • Tagged with
  • 73
  • 32
  • 32
  • 32
  • 32
  • 32
  • 25
  • 20
  • 15
  • 15
  • 13
  • 12
  • 10
  • 10
  • 10
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Propuesta de mejora de gestión de inventarios en la empresa derivados de agua SAC para aumentar el nivel de servicio

Mondragon Chumacero, Loana January 2021 (has links)
En la presente investigación se aplicó un nuevo modelo de gestión de inventarios para la empresa Derivados del Agua SAC con la finalidad del acrecentamiento del nivel de servicio, reduciendo la demanda no atendida por motivos que actual gestión genera como consecuencia la contante ruptura de stock de suministros críticos, impidiendo la producción continua de bidones de agua de 19 l. El desarrollo del primer objetivo se formuló para brindar un diagnóstico del estado actual de la gestión de inventarios a través de indicadores y flujogramas que reflejan los problemas que atraviesa. Se determinó que el porcentaje de nivel de servicio promedio actual es de solo 76%, lo que significa una pérdida económica de S/. 102 735,50, presentando adicionalmente sobre costos de compra de S/. 10 55,58 y costos de mano de obra no aprovechada de S/. 14 437,50, además de un porcentaje de entrega a tiempo de solo 92%. Se propuso un modelo de revisión continua que se obtuvo mediante una disminución del número de pedidos no atendidos a un 13%, aumentando las entregas a tiempo hasta un 87%, el nivel de servicio a un 87%. Como parte de la mejora de gestión de inventarios también se propuso implementar un sistema de software de para resolver el problema de gestión de inventarios en la empresa. En la evaluación económica con ayuda de los indicadores se estableció la viabilidad financiera de la propuesta, ya que se alcanza un VAN de S/. 273 757,83 y un TIR 256%, con un beneficio costo de S/. 8,50.
42

Valorization of Marine Biomass for the Development of Biopolymeric Materials and Additives with Functional Properties / Valorización de biomasa marina para el desarrollo de materiales biopoliméricos y aditivos con propiedades funcionales

Cebrián Lloret, Vera 04 March 2024 (has links)
Tesis por compendio / [ES] Esta tesis doctoral se centró en la valorización de diferentes fuentes de biomasa marina para desarrollar materiales biopoliméricos e ingredientes destinados a la industria alimentaria. Así pues, en la primera parte de la tesis, se llevó a cabo la valorización de la biomasa de diversas especies de algas con el objetivo de identificar compuestos de interés y evaluar su potencial para la producción de materiales biopoliméricos e ingredientes alimentarios ricos en proteínas. Entre estas especies se encontraba R. okamurae, un alga parda invasora que representa una amenaza para los ecosistemas marinos. No obstante, se demostró que esta especie posee un gran potencial como fuente sostenible de compuestos bioactivos, transformando su papel de amenaza en oportunidad. La biomasa de las algas rojas también destacó por su potencial en diversas aplicaciones, incluyendo el desarrollo de materiales rentables y respetuosos con el medio ambiente obtenidos mediante de un procesado mínimo. En este contexto, la composición y la estructura de las paredes celulares de las algas desempeñaron un papel fundamental para entender cómo se comporta cada especie durante el procesado y en las propiedades de las películas resultantes. Además de la producción de materiales, también se estudiaron las algas rojas como fuente de proteínas para el consumo humano. Aunque las algas nativas presentaron una baja digestibilidad, esta mejoró mediante su procesado. No obstante, a pesar de esta mejora en la digestibilidad, el procesado podía inducir la degradación de los aminoácidos más lábiles, lo que repercutía negativamente en la calidad nutricional de las proteínas. En la segunda parte de esta tesis, se exploraron varias especies de algas rojas para extraer agar de forma más eficiente mediante métodos simplificados, y se evaluó la idoneidad de los extractos obtenidos para desarrollar materiales biopoliméricos e hidrogeles para aplicaciones alimentarias. El grado de purificación del agar tuvo un impacto significativo en las propiedades finales tanto de las películas como de los hidrogeles. En el caso de las películas, las fabricadas con agar puro presentaron propiedades superiores; sin embargo, sufrieron cambios significativos en su estructura semicristalina durante el almacenamiento. Por el contrario, las películas derivadas de extractos de agar menos purificados mostraron una mayor estabilidad en el tiempo, sugiriendo su potencial como aditivo para reducir costes y mejorar la estabilidad de las películas de agar puro. En el caso de los hidrogeles, la purificación del agar condujo a la formación de hidrogeles con una resistencia y dureza más altas. Por otro lado, el protocolo de extracción simplificado produjo fracciones de agar menos purificadas que contenían compuestos adicionales como proteínas o polifenoles. Aunque esto dio lugar a hidrogeles menos rígidos y resistentes, podrían ser de interés para la producción de hidrogeles con propiedades bioactivas. En la tercera y última parte de la tesis, se abordó la valorización de los residuos industriales generados tras la extracción de alginato, con el propósito de obtener fracciones de celulosa mediante métodos simplificados para su aplicación en la producción de materiales biopoliméricos. En este contexto, se observó que los residuos de A. esculenta y S. latissima resultaron adecuados para la extracción de fracciones celulósicas, mientras que A. nodosum podría ser más interesante para la producción de extractos ricos en fucoidano. Las fracciones de celulosa con mayor pureza generaron películas con propiedades mecánicas y aspecto visual más deseables. En cambio, las fracciones menos purificadas presentaron una mayor barrera al vapor de agua. De acuerdo con los resultados, se determinó que la simple aplicación de un tratamiento alcalino puede producir fracciones de celulosa que dan lugar a películas con un equilibrio óptimo entre propiedades funcionales y eficiencia económica y medioambiental. / [CA] Aquesta tesi doctoral es va centrar en la valorització de diferents fonts de biomassa marina para desenvolupar materials biopolimèrics i ingredients destinats a la indústria alimentària. Així doncs, en la primera part de la tesi, es va dur a terme la valorització de la biomassa de diverses espècies d'algues amb l'objectiu d'identificar compostos d'interés i avaluar el seu potencial per a la producció de materials biopolimèrics i ingredients alimentaris rics en proteïnes. Entre aquestes espècies es trobava R. okamurae, una alga marró invasora que representa una amenaça per als ecosistemes marins. No obstant això, es va demostrar que aquesta espècie posseeix un gran potencial com a font sostenible de compostos bioactius, transformant el seu paper d'amenaça en oportunitat. La biomassa de les algues roges també va destacar pel seu potencial en diverses aplicacions, incloent-hi el desenvolupament de materials rendibles i respectuosos amb el medi ambient obtinguts mitjançant d'un processament mínim. En aquest context, la composició i l'estructura de les parets cel·lulars de les algues van exercir un paper fonamental per a entendre el comportament cada espècie durant el processament i en les propietats de les pel·lícules resultants. A més, també es van estudiar les algues roges com a font de proteïnes per al consum humà. Encara que les algues natives van presentar una baixa digestibilitat, aquesta va millorar mitjançant el seu processament. No obstant això, malgrat aquesta millora en la digestibilitat, el processament podia induir la degradació dels aminoàcids més làbils, la qual cosa repercutia negativament en la qualitat nutricional de les proteïnes. En la segona part d'aquesta tesi, es van explorar diverses espècies d'algues roges per a extraure agar de forma més eficient mitjançant mètodes simplificats, i es va avaluar la idoneïtat dels extractes obtinguts per a desenvolupar materials biopolimèrics i hidrogels per a aplicacions alimentàries. El grau de purificació de l'agar va tindre un impacte significatiu en les propietats finals tant de les pel·lícules com dels hidrogels. En el cas de les pel·lícules, les fabricades amb agar pur van presentar propietats superiors; no obstant això, van patir canvis significatius en la seua estructura semicristal·lina durant l'emmagatzematge. Per contra, les pel·lícules derivades d'extractes d'agar menys purificats van mostrar una major estabilitat en el temps, suggerint el seu potencial com a additiu per a reduir costos i millorar l'estabilitat de les pel·lícules d'agar pur. En el cas dels hidrogels, la purificació de l'agar va conduir a la formació d'hidrogels amb una resistència i duresa més altes. D'altra banda, el protocol d'extracció simplificat va produir fraccions d'agar menys purificades que contenien compostos addicionals com a proteïnes o polifenols. Encara que això va donar lloc a hidrogels menys rígids i resistents, podrien ser d'interés per a la producció d'hidrogels amb propietats bioactius. En la tercera i última part de la tesi, es va abordar la valorització dels residus industrials generats després de l'extracció d'alginat, amb el propòsit d'obtindre fraccions de cel·lulosa mitjançant mètodes simplificats per a la seua aplicació en la producció de materials biopolimèrics. En aquest context, es va observar que els residus de A. esculenta i S. latissima van resultar adequats per a l'extracció de fraccions cel·lulòsiques, mentre que A. nodosum podria ser més interessant per a la producció d'extractes rics en fucoidans. Les fraccions de cel·lulosa amb major puresa van generar pel·lícules amb propietats mecàniques i aspecte visual més desitjables. En canvi , les fraccions menys purificades van presentar una major barrera al vapor d'aigua. D'acord amb els resultats, es va determinar que la simple aplicació d'un tractament alcalí pot produir fraccions de cel·lulosa que donen lloc a pel·lícules amb un equilibri òptim entre propietats funcionals i eficiència econòmica i mediambiental. / [EN] This doctoral thesis focused on the valorization of different sources of marine biomass with the main purpose of developing biopolymeric materials and ingredients for the food industry. Thus, in the first part of the thesis, the valorization of biomass from different algae species was carried out to identify compounds of interest and assess their potential to produce biopolymeric materials and protein-rich food ingredients. Among these species was Ruguloperyx okamurae, an invasive brown seaweed that poses a threat to marine ecosystems. However, this species was shown to have significant potential as a sustainable source of bioactive compounds, transforming its role as a threat into a valuable opportunity. Red seaweed biomass was also highlighted for its potential in a variety of applications, including the development of cost-effective and environmentally friendly materials for food applications obtained through minimal processing. In this context, the composition and structure of the algal cell walls played a crucial role in understanding how each species behaves during processing and in the properties of the resulting films. In addition to the production of biopolymeric materials, red seaweeds were also studied as a source of proteins for human consumption. Although native seaweeds had low digestibility, this was improved through processing. However, it is important to note that, despite the improvement in digestibility, processing could induce the degradation of more labile amino acids, having a negative impact on the nutritional quality of the proteins. In the second part of this thesis, several species of red seaweeds were explored to extract agar more efficiently by simplified methods, and the suitability of the extracts obtained to develop biopolymeric materials and hydrogels for food applications was evaluated. It could be observed that the degree of agar purification had a significant impact on the final properties of both films and hydrogels. In the case of films, those made of pure agar exhibited superior properties; however, they underwent significant changes in their semicrystalline structure during storage. In contrast, those films derived from less purified agar extracts showed greater stability over time, suggesting the potential of less purified agars as additives to reduce costs and improve the stability of pure agar films. Regarding the hydrogels, agar purification led to the formation of hydrogels with significantly higher strength and hardness. On the other hand, the simplified extraction protocol produced less purified agar fractions containing other compounds such as proteins, polyphenols, and minerals. Although this resulted in less rigid and resistant hydrogels, this feature could be advantageous for the production of hydrogels with bioactive properties. In the third and last part of the thesis, the valorization of industrial wastes generated after alginate extraction was addressed, with the purpose of obtaining cellulosic fractions by simplified methods for their application in the production of biopolymeric materials. In this context, it was observed that the residues of Alaria esculenta and Saccharina latissima were suitable for the extraction of cellulosic fractions, while Ascophyllum nodosum might be more interesting for the production of fucoidan-rich extracts. Cellulosic fractions with higher purity produced films with more desirable mechanical properties and visual appearance. Conversely, less purified fractions presented a greater barrier to water vapor. According to the results, it was determined that the simple application of an alkaline treatment could produce cellulosic fractions that resulted in films with an optimal balance between functional properties and economic and environmental efficiency in biopolymeric material production. / This work was financially supported by the “Agencia Estatal de Investigación” (PCI2018-092886 Grant) and co-funded by the European Union’s Horizon 2020 research and innovation programme (ERA-Net SUSFOOD2) and by the grant TED2021-129711B-I00, funded by MCIN/AEI/10.13039/501100011033 and by the European Union NextGenerationEU/PRTR. This work was done within the framework of a collaboration with HISPANAGAR S.L (Burgos, Spain). The research was funded by the Spanish Ministry of Science, Innovation and Universities through projects PID2020-114821RB-I00, PID2020-117744RJ-I00, as well as CEX2021-001189-S, funded by MCIN/AEI/10.13039/501100011033. The authors also acknowledge funding through project CIRCALGAE (Horizon Europe) under grant agreement 101060607. In all projects, funding from “ERDF A way of making Europe”, the “European Union” or the “European Union NextGenerationEU/PRTR” is also acknowledged. / Cebrián Lloret, V. (2024). Valorization of Marine Biomass for the Development of Biopolymeric Materials and Additives with Functional Properties [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/202961 / Compendio
43

Implementación de la fase de fundamentos de operaciones autónomas en la línea de envasado de una planta de agua mineral

Guillen Marcilla, Giuliana Ximena 15 March 2021 (has links)
El proyecto que se presentará en el informe profesional es una implementación de Operaciones Autónomas (Fase Fundamental) en una línea de envasado de agua mineral, el cual fue desarrollado como estrategia 2020 para cerrar las brechas de eficiencia y engagement del personal de envasado. El objetivo principal de las Operaciones Autónomas es cambiar la mentalidad de los operadores para que se hagan responsables de garantizar las condiciones básicas de sus máquinas, lo cual tendrá un impacto positivo en el rendimiento de la línea y en el engagement. Se definió al proyecto piloto con un alcance de una sola máquina representativa y crítica, así como la implementación de la primera fase de operaciones autónomas (fase Fundamental). En el análisis del proceso crítico, se identificó que la máquina llenadora representaba el 40.7% de tiempos perdidos por causas internas las cuales son principalmente: fallas en el sistema de válvulas de llenado, sistema de lubricación, estrellas, transmisión, etc. En la fase de preparación se desarrolló el planeamiento, la formación y formulación de roles de los miembros del equipo; diagnóstico de habilidades del personal operario, adquisición de recursos, así como la capacitación inicial para todo el equipo. En las fases de limpieza, lubricación, inspección y ajustes menores se ha logrado eliminar las fuentes de contaminación, estandarizar los procesos autónomos, implementar estaciones de trabajo con un enfoque 5S y formar las habilidades autónomas en los operadores a través de entrenamientos, diagnósticos de trabajo operacional, gestión de indicadores de proceso y análisis de solución de problemas con herramientas como los 5porqué. Todas las buenas prácticas desarrolladas en el proyecto se han convertido en parte de la rutina de cada uno de los miembros del equipo. Como resultado de ello se ha podido obtener una reducción de tiempos de paradas internas en la llenadora (máquina crítica) en un 87.8%, así como un incremento del engagement del área en un 18%. Estimando la viabilidad económica hacia el 2023, se comprueba la viabilidad del proyecto con un VAN equivalente a S/.276,914, y una TIR de 78%.
44

Proyecto de inversión privada para la instalación de una planta de agua embotellada en el distrito de Motupe, 2021

Santillan Carrascal, Greis Xiomara January 2022 (has links)
La presente investigación es un proyecto de inversión para la instalación de una planta de agua embotellada, que dé beneficios para el consumo de agua embotellada como recurso para garantizar la sanidad, inocuidad y la salud del consumidor. En el análisis y evaluación del proyecto se ha determinado una inversión total de 9257645.94, de la cual se aportará un capital propio de 6017469.86, es decir el 65%, y el 35% restante será por préstamo bancario, además se hizo el estudio económico y financiero del proyecto, el cual mediante los indicadores VAN y TIR dio como resultado un VAN económico 8308137 y un VAN financiero de 6386756; lo que muestran un resultado viable para el proyecto de inversión.
45

Rediseño del sistema de producción del proceso de envasado mediante el uso de herramientas de manufactura esbelta para incrementar la productividad en un ingenio azucarero

Zurita Hernández, Gian Marco January 2023 (has links)
El presente trabajo tuvo como objetivo incrementar la productividad ocasionado por un mal diseño del proceso del proceso de envasado de una empresa azucarera. Para ello, primero se realizó un diagnóstico de la situación actual del área de envasado, identificando que la baja productividad es consecuencia de los elevados reprocesos, la demora en tiempo de operación, la pérdida de tiempo en reparación de equipos, la elevada rotación de personal y la pérdida de tiempo en cambio de presentación. Siendo los elevados reprocesos por producto no conforme, los que generan una mayor utilidad no percibida para la empresa de S/ 826,725,0 al año. Una vez, identificado los principales problemas se plantearon las propuestas de mejora, las cuales inició con la estandarización del proceso de producción con el uso de células, asimismo, se realizó un plan de mantenimiento preventivo y cerramiento de faja para disminuir los productos no conformes en el control de calidad. Por último, se creo un plan de integración del personal para disminuir la elevada rotación de personal que tiene la empresa. Estas mejoras permitieron aumentar la productividad de mano de obra en un 140%. Se concluye que, la empresa tiene un costo beneficio de 2,19 soles, esto quiere decir que, por cada sol invertido, se obtiene una ganancia de 1,19 soles. Además, se presenta un VAR de 1 738 495 soles y un valor positivo TIR del 198%, por lo que se considera una propuesta rentable y viable, recuperando la inversión en el segundo año.
46

Revalorización de residuos agroindustriales de cacao para su aplicación en el desarrollo de sistemas sostenibles y avanzados de envasado activo

Mellinas-Ciller, Ana-Cristina 24 February 2021 (has links)
No description available.
47

Estudio de pre-factibilidad de una empresa procesadora y comercializadora de alcachofas en conservas a los mercados de Estados Unidos y la Unión Europea

Cornejo Torero, Jonathan 11 May 2012 (has links)
El presente proyecto "Estudio de Pre - factibilidad de una empresa procesadora y comercializadora de alcachofas en conservas a los mercados de Estados Unidos y la Unión Europea" es desarrollado con el propósito de analizar la rentabilidad económica y financiera de la exportación de alcachofas en conservas a través de la creación de una planta procesadora en el departamento de Ica. El rápido crecimiento de las exportaciones peruanas de alcachofas, principalmente a los mercados de la Unión Europea y de Estados Unidos, colocan al Perú como uno de los lideres mundiales, con lo que se espera se convierta en el producto estrella en los próximos años. La alcachofa es sin duda uno de los productos agroindustriales mas demandados de nuestra oferta exportable. Su rápida aceptación en las plazas mas exigentes conllevo a que su oferta avanzara año tras año a tasas de crecimiento notables, alcanzando en el 2006 exportaciones por un valor de US$ 64,77 millones, monto que prácticamente se incremento en un 50% respecto a lo reportado en el 2005 (US$ 43,66 millones) y el cual es exorbitante si se le compara con los US$ 820 mil del año 2000. Los aspectos analizados en el estudio de mercado del producto se basa en la oferta y demanda mundial actual, como participa Perú para satisfacer esta demanda, ademas de evaluar los mercados potenciales a donde puede estar dirigido el producto. Se da referencia a los acuerdos comerciales que se tienen y los principales incentivos que se otorgan por exportar este tipo de producto. De esta forma por la información cualitativa y cuantitativa se propone exportar en principio a Estados Unidos y Francia, en donde según las proyecciones de demanda existe un mercado creciente para el consumo del producto. Ademas se plantea lo necesario para poseer una buena estrategia comercial. En cuanto al estudio técnico, se analizan las distintas posibilidades para la instalación de la planta y mediante la macro y micro localización es donde se elige Ica y específicamente el distrito de Salas como la zona mas adecuada ya que posee tierras aptas para el cultivo de alcachofa, que sumadas al buen clima repercute en niveles de rendimiento elevados. También se plantea el proceso productivo para la elaboración de alcachofas en conservas. En lo que respecta al estudio legal, se muestra lo necesario para constituir la empresa y poder realizar la instalación de la planta. Por otro lado se realiza un estudio de la organización a fin de encontrar la manera optima de administrar el proyecto. En el estudio económico financiero se analiza la factibilidad económica financiera del proyecto proveniente de la inversión en la construcción de la planta y la compra de maquinaria. Así mismo se realizan los presupuestos de ingresos y egresos para los años de vida del proyecto obteniéndose los principales estados financieros proyectados, con esto se analizan los principales ratios financieros. Finalmente la evaluación permite obtener los indicadores de rentabilidad y el análisis de sensibilidad respectivo a fin de presentar escenarios financieros esperados.
48

Etiquetado de alimentos transgénicos: problemática y recomendaciones para su implementación en el Perú

Alarcón Claudet, Rolando Sigifredo 25 May 2016 (has links)
En la actualidad, es posible, mediante técnicas provenientes de la biotecnología moderna e ingeniería genética, manipular y/o modificar la estructura genética de cualquier ser vivo (animales, plantas y/o microorganismos) con el fin de conferirle nuevos rasgos o propiedades útiles para el ser humano, aunque en algunos casos pueden tener efectos no intencionales negativos para el medioambiente o para la salud del hombre. A partir de los organismos vivos modificados genéticamente es posible también elaborar alimentos, conocidos como alimentos transgénicos, que, sólo desde hace un par de décadas, son comercializados en todo el mundo. Los países que conforman la Unión Europea, por ejemplo, ante el desarrollo de esta nueva biotecnología, han decidido que la mejor forma de proteger al consumidor es exigir que el método o técnica con que estos nuevos alimentos han sido desarrollados sea revelado a través del etiquetado de los envases. Es un etiquetado basado en el principio precautorio. En cambio, países como Estados Unidos o Colombia han decidido que la información sólo deba ser exigida, a través del rotulo o etiqueta, cuando el nuevo alimento, producto de la modificación genética, presente características relevantes que lo diferencien del alimento convencional. Es un etiquetado basado en el principio de equivalencia sustancial.
49

Estudio de prefactibilidad para la implementación de una planta envasadora de aceites lubricantes en Lima Metropolitana para taxis y vehículos livianos particulares

Bernal Cubillas, Nelson Eduardo 10 July 2018 (has links)
El presente estudio de prefactibilidad demuestra la viabilidad técnica, económica y financiera para implementar una empresa envasadora de aceites lubricantes para taxis y vehículos livianos particulares en Lima Metropolitana. En el primer capítulo, Estudio Estratégico, se analiza el macro y micro entorno, donde se determinó que Lima Metropolitana concentraba el 65% del parque vehicular nacional, el cual se encuentra en constante crecimiento. Adicionalmente se define la visión, misión, objetivos estratégicos y financieros de la empresa. Así mismo, a partir del análisis FODA y las 5 fuerzas de Porter, se define la estrategia genérica a seguir. En el Estudio de Mercado se presenta al sector de los aceites lubricantes, donde se detalla los grados de aceite que el proyecto atenderá. También se estudia el perfil del consumidor, que principalmente se dividen en dos frentes: los taxistas y las personas que cuentan con un vehículo liviano de uso particular. Luego se determina el tipo de aceite, los precios, las marcas de preferencia y los volúmenes de consumo. Para obtener la oferta se estudia la producción nacional, las importaciones, las exportaciones y la proyección de crecimiento para los próximos años. Seguidamente, se halla la demanda insatisfecha y del proyecto para los siguientes 5 años. En el tercer capítulo, Estudio Técnico, se determina la ubicación de la empresa y la distribución de áreas a emplear. Luego se presenta el requerimiento de materia prima, materiales, mano de obra, equipamiento y servicios, así como el proceso productivo a utilizar. Finalmente se realiza un estudio del impacto ambiental. En el Estudio Legal y Organizacional se detalla el tipo de sociedad, los tributos y obligaciones a las cuales está sujeta la empresa. Así mismo, se determina la estructura organizacional a seguir, incluyendo las funciones para cada tipo de puesto. En el quinto capítulo, Estudio Económico y Financiero, se calcula que la inversión total requerida del proyecto asciende al monto de S/. 1,079,261. Después, se analiza las fuentes de financiamiento y se obtiene el costo de oportunidad de capital. Luego, empleando el presupuesto de ingresos y egresos se calcula el punto de equilibrio y se presentan los estados financieros. A continuación, se obtienen los indicadores económicos y financieros, donde se obtuvo un VANE de S/. 2,193,128, un VANF de S/. 2,292,217, un TIRE de 64.16% y un TIRF de 87.58%. Finalmente se realiza un análisis de sensibilidad donde se concluyó que el proyecto seguía siendo rentable a pesar de una caída en las ventas de 20%.
50

Etiquetado frontal unificado en la industria de alimentos para los países miembros de la CAN

Reina Paredes, Diana Patricia 08 May 2024 (has links)
Los Etiquetados Frontales son un resumen de la información nutricional que se encuentra en las tablas nutricionales de los alimentos procesados. Actualmente, los Estados, siguiendo con las recomendaciones establecidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), los han implementado como una estrategia para la reducción de los índices de obesidad en la población. La obesidad está relacionada con el incremento de enfermedades crónicas en las personas que afectan el bienestar y que se convierten en un problema de salud pública. No obstante, los modelos de Etiquetado Frontal han sido implementados de forma individual por parte de cada país, lo que genera que al interior de la región coexistan diferentes modelos de etiquetado y, por lo tanto, los fabricantes de los alimentos procesados que comercializan sus productos de forma regional deben ajustar sus empaques de manera individualizada para cada país buscando cumplir con la normativa aplicable. Lo anterior, genera costos adicionales para los fabricantes dentro de sus procesos productivos, los cuales terminan trasladándose hacia los consumidores afectando el precio final del producto en el mercado; por lo anterior, con la implementación de un modelo regional de Etiquetado Frontal, los países miembros de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) podrán unir esfuerzos para desarrollar estrategias que permitan informar y educar a los consumidores y facilitarle a la industria la comercialización de los productos dentro de la región. / Front-of-pack nutrition labeling summarizes the nutritional information found in the nutritional facts in foods. Currently, the States, following the recommendations established by the World Health Organization (WHO), have implemented them to reduce obesity rates in the population. Obesity is related to the increase of chronic diseases for people that get affected their wellbeing and become a public health issue. Nevertheless, the Front-of-pack nutrition labeling models have been implemented individually by each country, which means that different labeling models coexist within the region and, therefore, manufacturers of processed foods that commercialize their products regionally must adjust their packaging individually for each country in order to comply with the applicable regulations. Making those adjustments generates additional costs for manufacturers in their production processes, which end up being transferred the final price of the product in the market to consumers; therefore, with the implementation of a regional model for Front-of-pack nutrition labeling, the Andean Community (CAN) member countries will be able to join efforts to develop strategies that will allow educate and provide accurate information to consumers. That way, it would be easier for the industry to commercialize those products within the region.

Page generated in 0.045 seconds