• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 43
  • 40
  • 8
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 95
  • 38
  • 37
  • 37
  • 28
  • 22
  • 21
  • 17
  • 15
  • 13
  • 12
  • 12
  • 12
  • 12
  • 11
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

El Problema de Hume: Epistemología, escepticismo y metafísica

Espinosa Sarmiento, Ruth January 2008 (has links)
[…] Por mucho tiempo se pensó que en Hume no había tal cosa como un interés propiamente epistemológico, es decir se pensó que no había interés alguno por describir condiciones normativas que justificaran nuestro conocimiento, sino más bien una descripción psicológica y por ende subjetiva del modo en que tienen lugar nuestros estado de “certeza” subjetiva. Por otra parte, hay una de las tres condiciones mencionadas que pocas veces es tratada en el marco del problema de la justificación, a saber, la verdad de la creencia. La verdad de la creencia, sin embargo, como se verá, no necesariamente ha de ser considerada como la verdad objetiva más allá del marco de las creencias del sujeto. Es decir, no es necesario, según creo, adquirir compromisos ontológicos en el marco de una teoría realista para sostenes una teoría de la justificación epistémica propiamente normativa. Para llegar a este punto en la filosofía de Hume, sin embargo, se analizará en el primer capítulo el origen y principales influencias del proyecto humeano de la ciencia del hombre. En la sección I, intentaré mostrar cómo la filosofía de Hume se comprende de manera más cabal en contraste con la filosofía a la que se opone, a saber, la metafísica racionalista. Leeremos, tal como Hume sugiere en su correspondencia, su Tratado de la Naturaleza Humana, en contraste con la filosofía cartesiana. En ella hallaremos una de las teorías de la justificación más conocidas y debatidas en la espistemología, a saber, el fundacionalismo clásico. En este mismo contexto haré notar la búsqueda de Hume de una renovada concepción de conocimiento capaz de subsanar los vicios de la vieja escuela. En las secciones II y III intentaré mostrar los principales recursos de Hume para levantar una nueva metafísica, que no es sino su así llamada ciencia de la naturaleza humana. En esta nueva ciencia la adopción del método experimental de razonar juega un rol central. Luego de ello, esbozaré en la misma sección la recepción y la interpretación de las doctrinas humeanas acerca del conocimiento humano en la epistemología contemporánea. Con ello se habrá delineado la visión estándar del autor del Treatise. Esta visión, sin embargo, no agota el pensamiento de nuestro autor, y debe ser considerada tan solo como la parte negativa de su filosofía. En el segundo capítulo, intentaré mostrar que la visión estándar de Hume, puede ser matizada por nuevas interpretaciones del proyecto de Hume, como una doctrina metafísica propositiva y no como un mero diagnosticador de los problemas del conocimiento. En ella, sostendré que es posible encontrar una teoría de la justificación fundada en una nueva comprensión de la naturaleza humana y fundamentalmente de la racionalidad.
12

La concepción de "Justicia Social" según la perspectiva de la Suprema Corte Brasileña / Una observación semántica y contextual del discurso de la suprema corte brasileña considerando el impacto de las diferencias socioeconómicas en el país

Moreira Vieira, Breno do Carmo January 2013 (has links)
Magíster en Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad / Desde el inicio de la reflexión filosófica sobre el Derecho, esta enfrenta problemas relacionados con su autonomía como ciencia pura, o como una rama de las ciencias sociales. La preocupación por la demarcación científica –muy visible desde la segunda mitad del siglo XX– marcó una importante etapa en el desarrollo de la epistemología, la cual propició diferentes maneras y perspectivas de aproximación al conocimiento teórico de la vida en sociedad. Entre los principales exponentes de la filosofía de la ciencia está el sociólogo alemán Niklas Luhmann, quien logró expandir los supuestos de la teoría de sistemas hacia las áreas más diversas de las ciencias sociales. La Teoría de Luhmann ganó aceptación en el medio académico, en parte por propiciar una forma lógica y sistémica de encarar el conocimiento, y en parte por su considerable aplicación práctica, por fundamentar políticas públicas, en especial en el campo de intervención social. Sin duda, el derecho fue uno de los asuntos que más preocupó a Luhmann en virtud de su evidente importancia para la sociedad. La presente tesis busca presentar inicialmente el contexto histórico de la epistemología sistémica y, seguida continuación, los fundamentos que componen la teoría de sistemas sociales de Niklas Luhmann sobre el derecho y su concepción de la justicia. Sobre la base de dicha propuesta teórica, se buscará, finalmente, observar la concepción del concepto de ‘justicia social’ según la suprema corte brasileña, considerando el impacto de las diferencias socioeconómicas en el país
13

Hacia una integración del estatuto epistemológico de la psiquiatría

Apreda, Gustavo Adolfo January 2004 (has links)
La presente tesis es el resultado de varios años de reflexión y de estudio con relación al estatuto epistemológico de las ciencias naturales y humanas en general, y de la psiquiatría en particular. Toda praxis se sostiene en una teoría que le da su fundamento y su razón de ser, y toda actividad científica debe poseer una ética; es decir unos principios que contemplen la conveniencia de tal o cual práctica. Sobre estos tres aspectos del quehacer científico (praxis, teoría y ética), es preciso reflexionar en forma permanente. En esta tesis se propone una integración epistemológica de las ciencias naturales y humanas en general, y de la psiquiatría en particular. La vía operativa que se ha elegido para dar cuenta de esta integración, es la reflexión acerca de los supuestos que alimentan nuestras explicaciones científicas. ¿Cuál es nuestra idea acerca de las ciencias naturales? ¿Son distintas a las denominadas ciencias humanas? ¿Cuál es la posición del hombre en las ciencias naturales? ¿Cuál es la posición del hombre con respecto a su explicación de la naturaleza?
14

Explicaciones causales en adolescentes bilingües de escuela pública de Ayacucho

Lam Pimentel, Luis Fernando 19 November 2014 (has links)
La presente investigación busca explorar el desarrollo de las explicaciones causales que elaboran un grupo de adolescentes bilingües de escuela pública de Ayacucho, en relación a diversas tareas relacionadas a la causalidad en fenómenos físicos (ascenso del nivel del agua y flotación). Se compara este desarrollo con el desarrollo operatorio (i.e. la conservación de la sustancia y peso), con el fin de explorar la articulación del desarrollo de la causalidad y el de las operaciones Se parte del marco conceptual de la teoría de Jean Piaget y de su método “clínico-crítico” para evaluar las explicaciones de los adolescentes. Los resultados corroboran los hallazgos de los trabajos originales de Piaget y colaboradores y sirven de apoyo a la validez de la teoría piagetiana en otros contextos sociales / The aim of the present study is to explore the development of causal explanations obtained from bilingual adolescents from a public school in Ayacucho (Perú), concerning multiple tasks related to physical causality (rise in water level and flotation). The development of causal explanations is compared to operations development (i.e. conservation of substance and weight), as a means to explore the way in which the development of causality and operations articulate with each other. The study was based on Jean Piaget’s theoretical framework and the use of his “clinical-critical” method for assessing the causal explanations given by the adolescents. The results obtained corroborate the original findings of the work of Piaget and his collaborators and provide support to the validity of piagetian theory in other social contexts / Tesis
15

La Representación Mental en las Teorías “Encarnadas” Contemporáneas de la Cognición

Ortúzar, María José January 2005 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Filosofía mención Epistemología. / Esta investigación busca establecer el rol explicativo que desempeña la noción de representación en las distintas aproximaciones que están actualmente en disputa en el ámbito de la ciencia cognitiva contemporánea.
16

Problemas gnoseológicos: creencia verdadera y escepticismo

Guzmán Jorquera, Arsenio 10 April 2018 (has links)
El seminario ha estado dedicado a la discusión de dos importantes problemas gnoseológicos. El primero de ellos es el relativo al concepto mismo de conocimiento, para cuyo esclarecimiento nos hemos concentrado en el examen de la posición, muy difundida en la actual teoría del conocimiento, según la cual el conocimiento debe entenderse como creencia verdadera justificada; esto por cuanlo la referida noción parece poder enfrentarse con mejores posibilidades de éxito a los argumentos escépticos.
17

Método clínico crítico basado en la epistemología genética y desarrollo del pensamiento lógico de los alumnos de quinto año de la institución educativa Jose Antonio Encinas de Santa Anita, Lima – Perú

Escalante Abanto, Casimiro January 2014 (has links)
El propósito de la presente tesis fue mejorar el desarrollo de las competencias para manejar los conceptos lógicos de alumnos del quinto año de Educación secundaria del Perú tomando como muestra disponible 150 alumnos de la Institución Educativa ―José Antonio Encinas‖ del distrito de Santa Anita, el mismo que se presenta a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos con la finalidad de optar el grado de Doctor en Educación. En la investigación se aplicó el método Clínico-Crítico inspirado en la Epistemología Genética de Piaget; el mencionado método de diagnóstico propuesto inicialmente para niños lo hemos adecuado para la enseñanza de adolescentes y fue aplicado a una muestra de 150 estudiantes, que fueron escogidos de manera sistemática, de una población disponible conformada pordiez secciones de las cuales hemos escogido dos grupos, el experimental(G.E) y el de control(G.C), 75 sujetos para cada grupo,provenientes de 15 regiones del interior del país; con el objetivo de desarrollar de manera significativa el pensamiento lógico en éstos. Los resultados conseguidos a partir de la administración de la prueba estandarizada de Longeot, que trata de explorar o de conocer qué etapa del desarrollo lógico han logrado los sujetos pertenecientes a nuestra muestra de estudio,que en el examen de entrada obtuvieron un promedio (escala vigesimal) de 8,15 para el G.E, 8,18 para el G.C y, en la prueba de salida, se administró la misma prueba, obteniendoun promedio de 14,02 para el G.E y 9,65 para el G.C; los resultados obtenidos a travésdel uso de la técnica estadística conocida como la prueba de KolmogorovSmirnov para una muestra y el Coeficiente Correlacional de Pearson; en un trabajo experimental con el diseño experimental con dos grupos, el experimental y el de control, se logró contrastar la hipótesis general, en el sentido que la aplicación de dicho método de enseñanza mejoró el desarrollo del pensamiento lógico de los estudiantes pertenecientes a la muestra de estudio con edades que oscilan entre 15 y 19 años. / --- The purpose of this thesis is to assess the degree of development of logical concepts in student of the fifth year of secondary education in Perú. A sample of 150 pupils from the José Antonio Encinas educational institution, Santa Anita district, Lima, was used for this purpose. This thesis is original research presented in order to obtain the qualification of Doctor of Education. Throughout this research the 'Clinical Critic' method was applied based on Piaget's Genetic Epistemology; The afore-mentioned diagnostic method, initially proposed for children, has been adapted for adolescents and was applied to a sample of 150 students who were carefully selected from a population of 10 groups from which 2 were chosen i.e. the experimental group under study and the control group. These two groups each consisted of 75 young people taken from 15 regions within the country with the aim of developing in a meaningful manner the logical thought processes and its subsequent analysis. The results achieved from the application of the standardized Longeot test showed initially, on a scale of 1 to 20, an average of 8.15 for the group under study and 8.18 for the control group. Following the study the outcomes test showed an average of 14.02 for the experimental group and 9.65 for the control group. The results obtained by means of a recognized statistical technique (the Kolmogorov-Smirnov test for one sample and Pearson's Correlational Coefficient in a piece of work with an experimental design of 2 [experimental and control] groups) contrasted with the general hypothesis, in the sense that the teaching method used increased the development of logical thought in students belonging to the sample group of 15 - 19-year olds. Keywords: Critical Clinical Method, Genetic Epistemology, Formal Thought, Thought Hypothetical Deductive.
18

Interpretación y lenguaje: estableciendo puentes entre el psicoanálisis y la filosofía analítica

Araos U., Fernando January 2010 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Filosofía mención Epistemología / Mis preguntas básicas de investigación son las siguientes: ¿cómo se hace para alcanzar mediante la interpretación aquellos significados que suponemos necesarios para generar cambios positivos en el paciente?, ¿cómo se hace para alcanzar con la interpretación psicoanalítica el contenido latente?, ¿cuál es el procedimiento-lenguaje adecuado?, ¿cómo entendemos las reglas de relación que se configuran en el proceso psicoanalítico, en la interpretación y en el pensamiento normal y psicótico?, ¿cómo fundamentamos eventuales diferencias y peculiaridades de esta operación interpretativa en los universos mentales, psicótico y neurótico? ¿Es posible articular teorías del significado de carácter filosófico con las teorías psicoanalíticas?
19

Creencias epistemológicas de profesores universitarios

Sarmiento Huerta, Paola 30 September 2011 (has links)
El estudio de las creencias epistemológicas tiene más de treinta años y desde entonces ha existido una amplia variedad de aproximaciones y enfoques para abordarlas. Si bien en los últimos años la investigación en este campo se ha incrementado considerablemente, aún no se han estudiado todas sus dimensiones ni se han establecido consensos definitivos para comprenderlas integralmente (Hofer, 2002; Leal, 2011; Rodríguez, 2005; Schommer-Ainkins, 2004). La investigación también reporta una gran variedad de resultados obtenidos cuando se ha querido comprobar la relación entre las creencias epistemológicas y otros factores. Los factores más vinculados a este constructo son los que se enmarcan dentro del campo de la educación, como por ejemplo las estrategias de aprendizaje, la instrucción, el desempeño académico, la comprensión de textos, la motivación y la metacognición, entre otros. No obstante, aún cuando no existe acuerdo al respecto, hay suficientes indicios para pensar que este constructo juega un rol importante en los procesos cognitivos, motivacionales y de aprendizaje (Leal, 2011; Schommer, 1994). Asimismo, autores como Hofer (2001), Leal (2005) y Pajares (1992) resaltan la importancia de ahondar en la investigación sobre la naturaleza de las creencias epistemológicas, especialmente de los docentes, pues la información obtenida servirá de herramienta para idear y generar estrategias que contribuyan a hacer explícitas sus creencias sobre el conocimiento y permitirá hacerlos conscientes de cómo se vincula el constructo con sus prácticas educativas, y con la formación y creencias de sus estudiantes (Muller, 2008; Oguz, 2008). / Tesis
20

Del lenguaje racional a la ciencia de las fórmulas: una interpretación del papel y el sentido del proyecto leibniziano de la <i>Characteristica Generalis</i>

Esquisabel, Oscar Miguel January 1999 (has links)
No description available.

Page generated in 0.0488 seconds