Spelling suggestions: "subject:"equidade""
11 |
Concepciones sobre el aprendizaje en los/as estudiantes de universidades con programas de acción afirmativa con criterios de equidadCastro Pereira, Carolina January 2013 (has links)
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta Octubre 2015. / En Chile existen importantes problemas de segregación a lo largo de todo el sistema escolar, lamentablemente, estos se replican y perpetúan en la educación superior. Es justamente a partir de esta realidad que surgen programas de acción afirmativa con criterios socioeconómicos, los que pretenden la inclusión de estudiantes de todos los sectores, a través de un acceso igualitario a una educación universitaria de calidad.
La inclusión de estudiantes conlleva ciertos retos para las instituciones, en torno a cómo se adecúan a esta nueva realidad del alumnado y paralelamente, cómo éstas logran rescatar los elementos positivos de la incorporación de estos nuevos estudiantes, tanto para la institución en su totalidad, como en aquellos procesos educativos que se llevan a cabo dentro del aula.
Es así, que se plantea la idea de conocer más profundamente a estos estudiantes que se incorporan a las instituciones, con el fin de que logren mayores y mejores aprendizajes.
Así, surge la pregunta que guió la presente investigación: ¿Cómo son las concepciones sobre el aprendizaje de estudiantes de universidades que poseen programas de acción afirmativa con criterios socioeconómicos?
El diseño de investigación asumió una perspectiva Fenomenográfica, en donde se rescató la realidad tal como es percibida por los sujetos que están en contacto con ella. La muestra está compuesta por estudiantes que pertenecen a universidades públicas altamente selectivas que desarrollan un programa de acción afirmativa con criterios socioeconómicos por más de un año.
El trabajo es realizado desde un enfoque dominante cualitativo, se plantean dos fases en el desarrollo de la recogida de datos, primero, una fase extensiva de carácter cuantitativo en donde se aplica un cuestionario que evaluó los enfoques de aprendizaje de los estudiantes y la percepción que estos tienen del contexto en el cual aprenden. Luego una fase intensiva cualitativa, en la cual se realizaron entrevistas semiestructuradas con el fin de conocer las concepciones de aprendizaje del alumnado. Los análisis de la fase cuantitativa, incluyó un análisis correlacional, uno por conglomerados y su posterior perfilamiento. Mientras que en la fase intensiva, se llevó a cabo un análisis utilizando la metodología propuesta por la Fenomenografía.
13
Los resultados apuntan en la primera fase a la conformación de dos grupos con una experiencia de aprendizaje centrada en “Aprendizaje Profundo”, “Buena Docencia” y percepción de “Evaluación Apropiada” y otro en “Aprendizaje Superficial”. Mientras que en la fase cualitativa se encontraron cuatro Concepciones de Aprendizaje, tres asociadas al polo cuantitativo, desde donde se entiende al fenómeno de aprendizaje como una adquisición de conocimientos y una más cercana al polo cualitativo que implica concebir el aprendizaje como un cambio como persona de los individuos. Ninguna de estas concepciones es exclusiva a un sujeto particular
|
12 |
El deporte como herramienta de empoderamiento para las mujeresSimich, Talia, Gutierrez, Daniela, Vargas, Paulina 31 March 2021 (has links)
Talia Simich (Perú)
Daniela Gutierrez (Perú)
Moderadora ; Paulina Vargas / • ¿Qué podemos aportar en una Agenda 2021 sobre equidad y genero?
• ¿Cómo desarrollar Objetivos de Desarrollo Sostenible?
• ¿Por qué el deporte como herramienta?
• ¿Cómo ayuda el deporte a ese empoderamiento de la mujer?
• ¿Cómo se decide en que provincias o zonas trabajar?
|
13 |
Evaluación del programa de difusión de los cupos de sistema de ingreso prioritario de equidad educativa, SIPEEWagenreld Acosta, Valentina January 2015 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Economía / Los cupos del Sistema de Ingreso Prioritario de Equidad Educativa (SIPEE) son creados el año 2011, como
parte del compromiso institucional con la educación pública del país. Corresponde a un sistema de ingreso
alternativo a la Universidad de Chile para alumnos destacados provenientes de establecimientos públicos
de mayor vulnerabilidad. En el año 2013 se implementa un plan de acción, creándose el programa de
difusión de los cupos SIPEE en escuelas municipales a lo largo de todo el país bajo el lema “Mi Futuro”,
siendo su principal objetivo motivar e informar sobre esta vía de admisión a estudiantes, autoridades y
comunidad escolar. Reconociendo la importancia que adquiere esta política de equidad en el acceso a la
universidad, el objetivo principal de este trabajo, es evaluar en qué medida el programa de difusión SIPEE
ha aumentado la probabilidad de que potenciales beneficiados postulen a este medio de admisión. La
estrategia de identificación consiste en la estimación de un modelo de diferencia en diferencia, a nivel de
establecimientos. Los principales resultados indican que el programa tiene un impacto significativo y
positivo sobre la postulación a este cupo. Mientras, que el análisis de costo - efectividad del programa, nos
señala que es económicamente viable de llevar a cabo por la universidad
|
14 |
Mercy and Justice: the Place of Equity / Gracia y justicia: el lugar de la equidadRuiz Miguel, Alfonso 10 April 2018 (has links)
The essay deals with the relationship between mercy and equity as a form of indulgent justice. Starting from the Aristotelian concept of equity, the essay studies the relationship between indulgency and normative overinclusion and underinclusion, considers the reach of equity in criminal law and concludes analysing the relation between judicial equity and legislation. / El estudio analiza la relación entre el derecho de gracia y la equidad como una forma de justicia indulgente. A partir del concepto aristotélico de equidad, se estudia la relación entre la indulgencia y la supra e infrainclusión normativas, se plantea el alcance de la equidad en materias penales y se concluye analizando la relación entre equidad judicial y legislación.
|
15 |
Análisis de la equidad en el financiamiento del sistema de salud chilenoLarraín, Nicolás 13 August 2014 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Economía / This paper analyses the fairness in financial contribution in the Chilean health system. Using the World Health Organization methodology for the World Health Report 2000 and the new versions of this methodology developed by Ke Xu in 2005 and Adam Wagstaff in 2002 we conclude that the fairness in financial contribution to the health system has been improved between 2007 and 2012, but is not sufficient to transform de system into a fair system. This shows that the policies made in this years help, but won't be truly effective until the financing structure of the system changes
|
16 |
Enfoque de género y formación inicial docente en Chile: Marcos interpretativos en la elaboración de estándares para la acreditación de pedagogíasSánchez Olavarría, Javiera Fernanda January 2018 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión y Políticas Públicas / Esta investigación tuvo como objetivo general describir los marcos interpretativos de quienes participaron en el proceso de elaboración de los Estándares para la acreditación de la formación inicial docente entre 2017 y 2018 en Chile sobre la incorporación del enfoque de género.
El objetivo de esta investigación se sitúa fundamentalmente en tres temas: las políticas públicas, la educación y el género. En primer lugar, a nivel de políticas públicas, en Chile se observa una incipiente transversalización del enfoque de género, lo que puede generar visiones disímiles entorno la conceptualización de éste en los diversos estamentos. En segundo lugar, a nivel educacional, la posibilidad de incorporar el enfoque de género en la formación inicial docente se visualiza en el contexto de una acreditación obligatoria que lo pudiese incluir, entendiendo la acreditación como dispositivo de gubernamentalidad con poder performativo. Y, en tercer lugar, en cuanto al enfoque de género, se sostiene que su incorporación en la formación inicial docente podría romper con la perpetuación de la desigualdad de género y así cumplir con los compromisos nacionales e internacionales suscritos, que tienen como base la igualdad de derechos.
En este contexto y dado que los criterios de acreditación se elaborarán en base a los Estándares Pedagógicos y Disciplinarios para la formación inicial docente, estudiar los marcos interpretativos de quienes participan en el diseño, formulación y aprobación de estos es relevante para conocer desde qué concepciones se construye este instrumento regulador, cuáles son las soluciones propuestas y en qué medida podrían contribuir o perjudicar a la equidad de género en la educación.
La presente investigación es cualitativa de tipo descriptivo y exploratorio. Y el enfoque teórico metodológico utilizado es la Teoría Fundamentada. Para la selección de la muestra los actores fueron clasificados según su tipo de participación y jerarquía. Así, se realizaron 12 entrevistas a actores y actrices clave del proceso. La técnica que se utilizó fue la entrevista semiestructurada.
A partir de los discursos analizados, se identificó un marco dominante y tres marcos secundarios. Los últimos en algunos casos profundizan y en otros casos representan un conflicto para la integración del enfoque de género en el proceso de elaboración de Estándares. Este conflicto no es explícito, ya que los actores y actrices entrevistados no presentan una oposición expresa al enfoque, sino que discursos inconsistentes, con estereotipos y sesgos de género. Frente a esto, se postula que la resistencia respondería a niveles diferenciados de internalización del enfoque.
Esta investigación deja en evidencia la existencia de conceptualizaciones disímiles por parte de quienes participaron en el proceso de elaboración de los Estándares sobre la equidad de género entre 2017 y 2018. A partir de esta evidencia, es posible comprender la persistencia de un actuar tradicional sesgado a pesar de una retórica de equidad de género. De este modo, es posible concluir que persiste la necesidad de una transversalización del enfoque de género que premee a los distintos actores del sistema educacional, y en especial a las personas seleccionadas para establecer los lineamientos que guiarán el futuro de la educación en Chile.
|
17 |
Mercado y Mejoramiento Educativo: Estudio de Casos en torno a Trayectorias de Mejoramiento de Escuelas en Contextos de Competencia en Chile 2000-2010Carrasco Bahamonde, Juan Antonio January 2016 (has links)
Magister en Ciencias Sociales Mención Sociología de la Modernización / La evidencia en torno a mejoramiento educativo en Chile indica que éste posee un alcance
parcelado, poco efectivo y de baja sostenibilidad en el tiempo. Sólo el 10% de las escuelas chilenas
logró un mejoramiento sostenido en primer ciclo durante la década pasada, tras una intensa
agenda de políticas y programas de mejoramiento escolar (Cox, 2008, Bellei, Contreras, Vanni y
Valenzuela, 2014). Actualmente, una renovada reforma educativa se plantea como objetivo
estratégico revertir las fuerzas diferenciadoras del mercado, siendo aún la equidad y calidad de los
aprendizajes las tensiones centrales del sistema educativo chileno.
Las políticas que incentivan la competencia entre las escuelas suscriben a los argumentos
económicos sobre la naturaleza superior de los mercados y se articulan a partir de una visión
virtuosa sobre sus efectos, siendo la presión competitiva un ambiente propicio para detonar
procesos de mejoramiento educativos, alcanzar la calidad esperada e incrementar el bienestar de
las familias. En un diseño de gobernanza institucional donde el sistema educativo está basado en
el despliegue de mecanismos de mercado es esperable que las escuelas presenten atributos tales
como una fuerte orientación a las familias, una actitud estratégica y promocional en el ámbito de
la competencia local, y una creciente autonomía en sus definiciones programático curriculares.
También esperaríamos razonablemente que estos atributos confluyen como facilitadores de los
proceso de mejoramiento educativo en el tiempo (Friedman, 1955, Chubb y Moe, 1988, Tooley,
1992).
El siguiente trabajo tiene como propósito explorar la relación entre las dinámicas de mercado en
educación, especialmente la expansión de la competencia entre escuelas a través de la
privatización creciente y las orientaciones de acción de escuelas en escenarios de éxito,
identificando las respuestas que elaboran a los contextos específicos que le plantea un ambiente
competitivo. De este modo, nuestro objetivo es comprender cómo se relacionan las dinámicas de
mercado con los procesos de mejoramiento educativo en escuelas durante el periodo 2000-2010
en Chile, comprender qué significa que las escuelas de alguna manera reaccionan a la presión
competitiva que les plantea el mercado, identificando para ello los modos de acción que
despliegan las escuelas básicas que mejoran de manera sostenida en Chile durante dicho periodo.
Para responder a este objetivo, utilizamos un diseño de investigación basado en un estudio de
casos múltiples y a través de distintas fuentes de información indagamos en la trayectoria de
escuelas que mejoran emplazadas en contextos altamente competitivos. ¿Cómo influyen las
dinámicas de mercado en las trayectorias de mejoramiento educativo en escuelas básicas en
Chile? ¿Cómo responden las escuelas que mejoran de manera sostenida a un entorno de
competencia exacerbada? ¿Qué significa precisamente que las escuelas ‘reaccionan’ al mercado?
Estas son algunas de las preguntas que buscamos responder en las siguientes páginas
|
18 |
Fundamentos de la calidad de la educación en Chile: de lo macro a lo micro.Carvajal Aceituno, Rodrigo January 2004 (has links)
No description available.
|
19 |
¿Cuáles son los efectos en equidad y trayectoria educativa, en los establecimientos educacionales que realizan prácticas de ordenamiento de sus estudiantes?Castillo Rodríguez, Amanda 03 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN POLÍTICAS PÚBLICAS / Existen distintas formas de segregación que se pueden dar en el sistema escolar, como por ejemplo las
que se dan entre establecimientos educacionales y las que se dan al interior de los establecimientos. En
esta investigación se estudia respecto a la segunda forma mencionada, en particular, cuando se dan
prácticas de ordenamiento de los estudiantes al interior de los establecimientos por desempeño
académico. Se consideró un análisis transversal de cinco pares de establecimientos municipales –
mayoritariamente vulnerables-, relativamente parecidos, donde en cada par había uno que realizaba
estrategias de ordenamiento académico entre sus cursos del mismo grado y otro que no las realizaba. Se
comparan los resultados en forma transversal de ambos grupos de establecimientos, considerando para
ello no solo el contexto y tipo de establecimiento, sino que diversos instrumentos complementarios para
determinar diferencias en relación a ciertos indicadores, tanto de desempeño académico, contexto
educativo como de aspectos socioemocionales, de manera de poder identificar si se realizan o no
prácticas de ordenamiento (para algunos casos se realizaba en el pasado y recientemente se dejó de
hacerlo). Se utilizó información de rendimiento escolar (medido por promedio final de notas, tasa de
egreso, tasa de reprobación y SIMCE, con un análisis inter-temporal), interacciones entre docente y
profesor (observaciones de aula a partir de la aplicación de las pautas CLASS y MATEO), y aspectos
socioemocionales (medido por encuestas aplicadas a estudiantes para construir índices sobre autoestima,
autoeficacia y expectativas).
Los resultados señalan que los indicadores que muestran mayores diferencias, entre los cursos de un
mismo establecimiento que realiza prácticas de ordenamiento, son los resultados en las pruebas SIMCE,
porcentaje de estudiantes que superan el estándar del nivel insuficiente y el porcentaje de estudiantes de
una misma cohorte que egresa de forma oportuna en un ciclo escolar, como también existen diferencias
significativas en los promedios generales de notas, y en el porcentaje de estudiantes que reprueban un
nivel y del porcentaje de estudiantes que tienen una trayectoria irregular (al realizar seguimiento a
cohortes de estudiantes de los diferentes cursos de un mismo establecimiento). Respecto a las prácticas
al interior de las clases, la observación de clases al inicio de la enseñanza media (1º medio), o de un par
de 4º básico, se evidencian diferencias, más bien menores, en términos de las interacciones pedagógicas
en el aula y de los indicadores de autoeficacia y de expectativas, por lo cual, los efectos podrían ser
dinámicos a través del tiempo. En el apartado final se detallan las conclusiones y recomendaciones de
política pública a partir de esta investigación
|
20 |
Incidencias del imaginario de género en la intervención social y construcción de los sujetos que realizan trabajadoras(es) sociales que intervienen en el ámbito familiarRahmer Pavez, Beatriz del Pilar January 2008 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios de Género y Cultura, mención Ciencias Sociales
|
Page generated in 0.0282 seconds