• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 237
  • 5
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 249
  • 181
  • 136
  • 57
  • 41
  • 40
  • 29
  • 29
  • 29
  • 29
  • 29
  • 28
  • 28
  • 27
  • 26
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Mercado de equipamiento médico de diagnóstico e imagenología del sector salud público en Chile

Xu, Lidan January 2012 (has links)
Los tiempos actuales, la modernidad, los avances técnicos, especialmente en la medicina, han puesto de relieve el importante y creciente apoyo de los exámenes de imagenología en el desarrollo de la labor de diagnóstico médico, forjándose a la par de éstos, una demanda creciente en la última década, respecto de los exámenes de imagenología. Según los datos recopilados en esta investigación, se ha presentado un crecimiento sostenido a partir del año 2001, de un total de 2.634.957 exámenes anuales, a una cifra cercana a los 3.293.333 exámenes en el año 2010. Este trabajo tiene por objetivo principal, el examen de la situación actual del mercado de equipamiento de diagnóstico de imagenología, con especial énfasis en el análisis de la situación del equipamiento en las instituciones del sector público y el mercado de los proveedores, considerando las importaciones realizadas en los últimos años. A modo de prevención podemos señalar, que los principales presupuestos fácticos de este trabajo han sido: Que, el mercado de los exámenes de imagenología está enfrentando una demanda creciente por la parte de los consumidores finales, al mismo tiempo, que la importación de los equipos diagnostico de imagenología está demostrando un crecimiento que coincide con el crecimiento de la demanda. Que, la importación de los equipos imagenologia -salvo el caso particular de la angiografía- presentan un comportamiento cíclico y un gran nivel de concentración por marca y país de origen. A lo anterior, datos no menores son el nivel de inversión y la novedad en la tecnología; pues, hemos constatado que mientras más novedosa sea la tecnología, mayor resultan ser los nivel de concentración por marca, país de origen, ello asociado a un fenómeno de mayor presencia de registro de importación realizados por las instituciones financieras y establecimientos de salud particular. Que, la importación de los equipos de Rayos-X, Scanner, Resonancia Magnética y Angiografía presentan una mayor participación en marcas tradicionales, mientras en los mercados de las Ecografías y las Mamografías se encuentran liderados por otras marcas especializadas. Que, analizada la evolución de estos mercados en los últimos años, se observa una tendencia a la dispersión en la participación, vg. incorporación de nuevas marcas, países de origen y un aumento de la participación de las marcas no tradicionales. Que, en el segmento de los establecimientos del sector público, es posible advertir una mayor presencia de marcas y países de origen “tradicionales”, los cuales, según las entrevistas realizados para esta investigación, se deben principalmente a una mayor consideración a los criterios de tecnología y servicio de mantención posteriores a la adquisición de las maquinarias. Que, en el Servicio de Salud Oriente se encuentra una mayor presencia de los equipos de Rayos-X, y destaca de este servicio de salud, un auxilio y colaboración de sus equipos imagenológicos existentes para con lo demás establecimientos del sector público, habida cuenta que no todos los establecimientos de salud poseen el mismo tipo o cantidad de los diferentes equipos imagenológicos, hecho que se relaciona directamente con la especialidad y función principal del establecimiento de salud de forma individual. Que, según los datos recopilados en esta investigación, los establecimientos de salud públicos tienen un promedio de reemplazo de los equipos de imagenología de entre 10 a 15 años, siendo su razón principal de reemplazo el cumplimiento de la vida útil de los equipos. Que en el sector publico, existe un complejo y –en ocasiones- engorroso procedimiento de adquisición de los equipamientos de diagnósticos de imagenología, sumado al hecho que la decisión de compra no depende exclusivamente de los requerimientos del establecimiento en particular, sino que además, se encuentra supeditada en gran medida a las directrices, evaluaciones, criterios y necesidades que el Ministerio de Salud prioriza, habida consideración de los menesteres de la cartera a nivel nacional. Que, los criterios mas importantes de selección de maquinaria para el sector publico ha sido criterio tecnológico y servicio de mantención y garantía, y la situación se cambia cuando se trata un fuente de financiamiento por las donaciones, en este caso, el criterio de precio se convierte en el criterio mas importante dado la restricción presupuestaria. Que, según las encuestas realizadas para esta investigación, los países de origen de los equipos con mejor percepción acerca del criterio “tecnología” son Alemania y los Estados Unidos, siguiéndoles los equipos de procedencia holandesa y japonesa. Con respecto al criterio “condición de garantía y mantención”, los países con mejores evaluaciones por parte del mercado son Alemania y Japón. Que, acerca del criterio “vida útil” los países mejor percibidos han sido Alemania y los Estados Unidos. Que, en relación al criterio “proveedor conocido” la mejor evaluación es obtenida por los Estados Unidos. Que, China ha obtenido mejor percepción sobre el criterio “precio”, mientras los equipos coreanos se destacan en la facilidad de renovación. Que finalmente, se reconoce una desventaja por parte de este estudio de mercado acerca de factor “cliente”, habida consideración del bajo numero de encuestas realizadas y la particularidad de la muestra tomada, por lo que se recomienda -a modo de complemento- a las autoridades del servicio de salud publico, el establecimiento de una base de datos centralizada sobre el equipamiento de los establecimientos públicos, la cual tenga por objeto facilitar las gestiones de los niveles de equipamiento, la evaluación nacional de las necesidades de los proyectos de adquisición de los equipos, así como apoyar y dar un soporte empírico a estudios más profundizados acerca del mercado de equipamientos del sector salud. Se recomienda además, un estudio profundizado acerca de la o las causas y probables efectos de la diferencia en los años de renovación de las maquinarias en los sectores publico y privado; así como analizar sus beneficios, rendimientos y utilización eficiente de los equipos durante los años de su plena capacidad de funcionamiento.
32

Calificación de equipo del área de líquidos-crema en industria farmacéutica

Vega Salas, Celeste Mariela January 2015 (has links)
Unidad de práctica para optar al título de Químico Farmacéutico / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / La práctica prolongada realizada en el área de Aseguramiento de la Calidad del Laboratorio Valma corresponde a la calificación de un equipo. La calificación de equipo se efectuó en un reactor de acero inoxidable con calefactores incorporados de 500L. Este se instaló en la planta farmacéutica, específicamente en el área de líquidos – cremas, teniendo como objetivo principal aprovechar su amplia capacidad para aumentar el tamaño de los lotes de fabricación de los productos que cuentan con mayor demanda, optimizando los tiempos no sólo para la fabricación, sino también para disminuir el número de análisis de control de calidad. Para ello, primero se hizo un estudio del equipo a partir de la documentación otorgada por la empresa fabricante con la finalidad de aumentar el conocimiento de cada una de sus piezas y funciones. Luego, se realizó la respectiva calificación elaborando tanto los protocolos como los informes para: calificación de diseño (DQ), calificación de instalación (IQ), calificación de operación (OQ) y calificación de desempeño (PQ), así como también las especificaciones requeridas por el usuario (URS) considerando su condición de equipo nuevo. Todos los documentos emitidos se realizan a partir de los formatos previamente establecidos por la empresa, debiendo ajustarse según el equipo 2. Como resultado de este trabajo se logró calificar el equipo emitiéndose certificados para acreditar que cada una de las etapas se realizó conforme a lo que indica la norma para el cumplimiento de las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM)
33

Plan de negocios para la internacionalización a Perú de una empresa chilena de acero inoxidable: Tersainox S.A.

Tiznado Castro, Ingrid Paola January 2014 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión para la Globalización / La empresa Tersainox S.A se dedica a la fabricación de equipos de acero inoxidable, llegando ser líder en el mercado chileno gracias a las novedosas soluciones que ofrecen a distintas industrias. Actualmente, la empresa busca ingresar a otros países a través de la exportación de equipos de transporte, iniciativa que dio lugar al presente plan de negocio, que tiene por objetivo establecer una estrategia de entrada al mercado peruano. Se realizó un estudio de la situación mundial tanto de producción como de consumo del acero inoxidable, considerando variables macroeconómicas, de comercio exterior y estadísticas. A nivel específico, se realizó un análisis del mercado peruano, a través de un análisis del macro entorno (PESTEL); de la industria y el mercado, considerando las 5 Fuerzas de Porter; y para determinar cualitativamente el atractivo del país, se realizó un análisis FODA, donde se corroboró el alto potencial del mercado peruano para exportar semirremolques tanques de combustible. Una importante fuente de ingresos para el Perú es la explotación y comercialización de Petroleó, mercado que mantiene importantes actores como PECSA y Petroperú, está última, una empresa estatal que debe subcontratar el transporte de combustibles porque no posee propios, lo que potencia la oportunidad de negocios para la empresa chilena. Por su parte, los indicadores de consumo de diésel y gasolina en Perú equivalen al 86% del consumo de estos combustibles en Chile, por lo que la demanda de equipos semirremolque tanque de combustible de 33.000 litros se determinó en 971 equipos para el primer año de funcionamiento, demanda que se divide equitativamente entre PECSA y Petroperú. De este modo la demanda alcanzará 1136 equipos el año 5 de funcionamiento de proyecto. Para comercializar equipos tanques de combustible en Perú, se consideró la creación de una oficina comercial en Perú, como estrategia de entrada, realizando además una alianza estratégica con la empresa de transportes María S.A.C, proveedor de la empresa Petroperú. La evaluación económica del proyecto considera un período de 5 años con una tasa de descuento de 15,81%, dando como resultado un Valor Actual Neto de US$ 2.206 millones y una Tasa Interna de Retorno (TIR) de 121%, valores altamente atractivos para el proyecto. Los análisis de sensibilidad considerando fluctuaciones del dólar y variación de la participación de mercados, arrojan resultados igualmente positivos. Se propone implementar la estrategia diseñada y considerar la incorporación de equipos de acero inoxidable para el transporte de otros productos, así como evaluar la penetración de otros mercados estratégicos de América tales como Colombia y/o México, considerando parámetros de evaluación similares a los considerados en este plan de negocios para Perú.
34

Rediseño de un proceso de predicción de fallas de equipos de impresión

Espinosa Lagos, Carlos José January 2018 (has links)
Proyecto de grado para optar al grado de Magíster en Ingeniería de Negocios con Tecnologías de Información / El presente trabajo describe un proyecto piloto de re-diseño de los procesos de mantención preventiva de máquinas de impresión para la empresa Dimacofi S.A. en el contexto del Magíster de Ingeniería de Negocios con Tecnologías de la Información de la Universidad de Chile (MBE). Este trabajo pretende demostrar la factibilidad de generar planes preventivos de visitas técnicas para la empresa, cuyo objetivo de mejorar la eficiencia en la provisión de los servicios que la empresa entrega, y con esto reducir los costos operativos, y a la vez mejorar la imagen marca de la empresa. La solución propuesta contempla el diseño e implementación de un proceso de predicción de fallas de máquinas de impresión, utilizando técnicas de minería de datos, y de un proceso de planificación de visitas preventivas que exploten los modelos desarrollados. Junto con esto, se contempla la construcción de la plataforma TI que da soporte a esta solución y un plan de adquisición que contempla técnicas de gestión del cambio. En efecto se logra un resultado que generaría un ahorro potencial de 107,17[UF] en un mes, extrapolando la predicción obtenida al total del parque de máquinas de la empresa. Proyectando este resultado al parque total, considerando ineficiencias y latencias en las adquisición, se espera obtener un VAN de proyecto de 10,79 MM. Esto indica lo positivo de una posible implementación en producción de la solución.
35

Carwash Center

García Olea, Sergio, Valdés Gil, Ronald Isaac 10 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración / Sergio García Olea [Parte I. Análisis estratégico y de mercado] -- Ronald Isaac Valdés Gil [Parte II. Análisis organizativo - financiero]. -- Autores no envían autorización para el acceso a texto completo de su documento. / El creciente parque automotriz en los sectores de Vitacura, Lo Barnechea y Las Condes, sumado al aumento de número de habitantes por metro cuadrado (traspaso de casa a departamento), más la restricción de lavar el auto en la calle y la prohibición de lavar en los edificios, nos demuestra que el mercado de limpieza de autos en centros de lavado, es un mercado que va en aumento. Cada vez los clientes tienen un especial cuidado por su auto y están dispuestos a pagar más para que este sea cuidado como corresponde. Lo favorable o ventajoso de este negocio, es que no distingue sexo, edad ni grupo socio económico; en ese sentido, muchos clientes pueden ser personas que vengan de paso y que después visiten el local como clientes regulares gracias al buen servicio brindado. (Cliente externo al mercado relevante). Sin duda la industria del lavado de autos es variada, la podemos encontrar en supermercados, estaciones de servicio, centros de lavado y hasta en la calle y sus precios se mantienen de igual manera. Ninguna de las empresas anteriormente mencionadas ha podido ser capaz de trabajar con las variables de precio, calidad y servicio de una manera consecuente y constante. Carwash Center introduce la tecnología free touch dentro de su sistema de lavado, lo cual nos permite suplir la necesidad de precio y calidad, evitando ralladuras o desgaste de las partes del auto. Como complemento de lo anterior, los clientes podrán encontrar todos los servicios en un mismo lugar, limpieza completa interior como exterior. Se tendrá un especial cuidado con la relación que se genere con los clientes por intermedio de su feedback en terreno y su registro computacional. Nuestros colaboradores tendrán un enfoque claro al cliente, lo que permitirá entender sus necesidades y conocer sus preferencias. En base a estimaciones y visitas a centros de lavado existentes en otras comunas, permiten proyectar que diariamente se podrán lavar en promedio 100 autos para posteriormente ir en aumento hasta llegar a 180 autos diarios en el tercer año de operación mediante aumento en eficiencia operacional y a la adición de una nueva línea de lavado. Para el mercado relevante, se tienen 245096 autos registrados en 2014, donde más del 80% indica que ocupa centros de lavado con una frecuencia de dos lavados al mes y a un precio promedio de lavado de $4.000; con esto se puede aproximar un mercado anual superior a 20,000 millones de pesos; sin embargo la disposición a pagar del mercado relevante es mucho superior a los $4.000, en un rango de $7.000 a $12.000, lo que hace más atractivo el negocio. La inversión inicial del proyecto es de MM$219 y el 51% será aportado en partes iguales por ambos socios fundadores. Esta inversión considera MM$200 para la compra y adecuación de activo fijo y MM$19 para capital de trabajo. El punto de equilibrio en el primer año son 32.764 lavados. La valoración financiera se realizó a un horizonte de 10 años utilizando una tasa de descuento de un 17,7%. El VAN es de MM$544, la TIR de 60% y el PAYBACK 2 años. La utilidad se logrará a través de un mayor precio de venta, de la productividad del personal (cantidad de lavados por día/mes) y de la optimización de los gastos en administración y ventas.
36

Empresa Innova, XBee

Schalper Etchebarne, Felipe, Rodríguez Cardemil, Samuel Ignacio 09 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración / Felipe Schalper Etchebarne [Parte I Análisis estratégico y de mercado ], Samuel Ignacio Rodríguez Cardemil [Parte II Análisis organizativo-financiero ] / Autores no envían autorizaciones para acceso a texto completo de su documento. / Este Plan de Negocios se basa en la idea de crear una empresa que arriende equipos de construcción con un sistema de registro de tiempo por uso único en el mercado, llamada X-BEE, la cuál será revolucionaria en la industria y nos dará una ventaja competitiva diferenciadora. Este registro de tiempo tendrá una plataforma web online, tanto para ser vista en los notebook como celulares. Además se entregarán informes de rendimientos de los equipos, para que los profesionales de los proyectos de construcción puedan tomar decisiones. La industria en que nos desarrollaremos será el Arriendo de equipos de construcción, específicamente para obras de edificación en altura y extensión en el ámbito habitacional, comercial, servicio público, salud, educacional e industria en la ciudad de Santiago. Esta industria tiene altos potenciales de rentabilidad ya que nadie ofrece el servicio que nosotros entregaremos. El equipo de trabajo estará conformado por un Ingeniero Civil UCH a cargo de la Administración de Operaciones, Finanzas y RRHH, y un Constructor Civil PUC a cargo de la Administración Comercial. Además se tendrá a un Técnico Mecánico para la administración del área de Operaciones y Mantenimiento. Nuestros objetivos son lograr ser una empresa líder de la industria en servicio y obtener rentabilidades superiores al 20%. El VAN del proyectos nos da positivo (285.143.715) con una TIR de 35,39% (considerando una tasa de descuento del 10,31% para el inversionista). La inversión inicial es de $160.187.000, se los cuales $139.787.000 son para equipos de arriendo (activos tangibles).
37

Plan de negocio para la creación de una consultora y capacitadora de equipos comerciales en empresas de consumo masivo - CCECO

Tapia, Sergio, Ubillus, Javier, Figueroa, Ramiro 12 January 2016 (has links)
Es usual que la organizaciones planteen dentro de sus presupuestos anuales partidas destinadas a la capacitaciones de sus trabajadores en los que incluyen a su fuerza de ventas (FFVV), lo observado a través de nuestra experiencia es que a pesar de que se efectúan estas capacitaciones las mismas no aseguran que la FFVV este alineada al plan estratégico de la organización y que además las técnicas de ventas compartidas en estas capacitaciones son técnicas generales de ventas que no necesariamente se adecuan a la necesidad de cada organización. El presente trabajo describe el plan de negocios a desarrollar para la creación de una consultora comercial y capacitadora de equipos comerciales en empresas de consumo masivo, con el fin de que logren los objetivos que tengan planteados como fuerza de ventas (FFVV) y optimizar los procesos de las áreas comerciales. El plan está diseñado para empresas de consumo masivo que buscan alinear sus FFVV con su plan de estratégico. El impacto que buscamos con las FFVVs es profesionalizarlos dentro del área comercial, mejorar su conocimiento, técnicas de ventas, comprender su participación dentro del plan estratégico de su organización. El plan operativo de nuestro servicio se inicia con la auditoría comercial, que nos permite tener una diagnostico real de las FFVV de nuestros clientes, luego aplicaremos una metodología, dentro de la cual juegan un rol preponderante los siguientes puntos: eficiencia de ventas, competencia y diferenciación, gustos y preferencias del cliente, posicionamiento, herramientas comerciales, esquema de retro-alimentación y por último seguimiento post venta de la FFVV que nos permitirá mantener nuestras relaciones comerciales con nuestros clientes. El análisis de mercado nos mostró condiciones favorables para el modelo de negocios, como son: crecimiento sector consumo en el país, además de la poca oferta en el mercado de brindar el servicio de consultoría comercial y capacitación vinculada estrechamente lo cual calzaría con la necesidad detectada en nuestra investigación de las organizaciones de contar con este tipo de servicios. Además la proyección financiera determina que necesitamos una inversión inicial de s/ 12,000 de capital propio, con lo cual la viabilidad del negocio esta soportada por un retorno de la inversión en el primer año de operaciones de CCECO.
38

Validación del procedimiento de limpieza y sanitización de equipos utilizados en la fabricación y envasado de productos del área de líquidos-cremas en la planta farmacéutica Valma S.A.

Musalem Pino, Valeria January 2014 (has links)
Unidad de práctica para optar al título de Químico Farmacéutico / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / La Unidad de Práctica se realizó en Laboratorio Valma S.A. en el Departamento de Aseguramiento de Calidad, con el objetivo de realizar la validación de los procedimientos de limpieza y sanitización de los equipos usados en la producción y envasado de líquidos, abarcando los siguientes equipos: • Envasadora de líquidos TEMA. • Contenedor acero inoxidable 200 L. • Agitador ITB de velocidad variable. Se analizaron los Procedimientos Operativos Estándar de limpieza y sanitización para los equipos, en los cuales fue necesario realizar algunas modificaciones, luego estos se implementaron, se capacitó a los operarios encargados de limpieza y sanitización y finalmente se validaron. Previo al proceso de validación, se realizó un análisis de riesgo, considerando todos los productos que se fabrican en cada equipo, con el fin de establecer el producto “peor caso”; evaluando el tamaño del lote, número de lotes por año, dificultad de limpieza, solubilidad, dosis mínima terapéutica y toxicidad. En base a esto, el producto determinado fue Paracetamol Gotas. Sobre este se realizaron todos los ensayos y cálculos necesarios para el establecimiento de límites de aceptación. Encontrado el producto, se hicieron pruebas analíticas para establecer el porcentaje de recuperación del principio activo, y así determinar el mejor método para tomar las muestras mediante hisopado. Con la información obtenida en este punto, se calculó el límite de aceptación de contaminante en el producto siguiente fabricado en el equipo. Por otra parte, se hicieron las mediciones necesarias para la elaboración de la curva de calibración, que nos servirá para determinar la presencia de residuos de detergente, utilizando la técnica de conductimetría. El procedimiento de toma de muestras se realizó en cuatro etapas, estableciéndose técnicas de muestreo y límites para cada una. Con todos los resultados obtenidos, se elaboraron los respectivos Informes de validación, donde se indicaron las conformidades y no conformidades de cada parámetro evaluado, indicándose en ellos la conclusión final de la validación
39

Evaluación de los tiempos previos y posteriores a los procedimientos de limpieza en plantas productivas de la Corporación Farmacéutica Recalcine

Muñoz Tapia, América Cristina January 2015 (has links)
Unidad de práctica para optar al título de Químico Farmacéutico / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / El presente informe describe la práctica realizada entre los meses de junio a diciembre del año 2014, en la Unidad de Validación y Metrología del Departamento de Garantía de Calidad, de la Corporación Farmacéutica Recalcine. Se efectuó un estudio microbiológico de diferentes equipos en condición sucio, limpio-sanitizado y en proceso continuo de fabricación, con el propósito de estimar un tiempo de vigencia del periodo previo y posterior a los procedimientos de higiene, tras la manufactura de un producto farmacéutico. Esto implicó tomar muestras diarias por hisopado de cada equipo, por un periodo mínimo de cuatro días para la condición de sucio y limpio-sanitizado, y siete días para la condición de equipo en proceso continuo. Se evaluaron un total de 33 equipos: 25 en condición de sucio, 28 en condición de limpio-sanitizado y 3 en proceso continuo de fabricación, lográndose estimar un tiempo de vigencia aproximado de cuatro, cinco y siete días, respectivamente. Del total de los equipos evaluados, siete quedaron en estudio debido a la presencia de resultados fuera de límites antes de los tres días, tiempo de vigencia establecido por el laboratorio como vigencia para la condición sucia y limpia-sanitizada. En el caso de la condición de equipo en proceso, se mantuvo la vigencia ya establecida puesto que no se pudo evaluar por más de siete días. Se sugirió realizar capacitaciones a los operadores de todos los equipos del laboratorio sobre el correcto procedimiento de limpieza y sanitización de éstos, importancia del empleo de implementos que ayuden a prevenir la contaminación (guantes, mascarilla) durante el proceso de manufactura de productos farmacéuticos, la limpieza y el armado del equipo
40

Validación de limpieza de equipos de fabricación de productos parasiticidas de uso humano

Méndez Torres, Natalia Jovita January 2014 (has links)
Unidad de práctica para optar al título de Químico Farmacéutico / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo en el Portal de Tesis Electrónicas / La Unidad de Práctica se llevó a cabo en Laboratorio Valma S.A. en el Departamento de Aseguramiento de Calidad, con el propósito de realizar la validación de los procedimientos de limpieza y sanitización de los equipos usados en la fabricación de productos parasiticidas de uso humano. La validación abarcó los siguientes equipos:  Reactores de 150 L, 500 L, y 700 L.  Llenadora de líquidos TEMA®. Como primer paso, se ideó una estrategia de limpieza, documentada en los Procedimientos Operativos Estándar de limpieza y sanitización, cuya implementación se realizó luego de la respectiva capacitación de los operarios responsables de ejecutar la limpieza. Antes de partir con la validación, se recabó la información necesaria para realizar un análisis de riesgo de cada equipo, con el fin de determinar aquel producto considerado como “peor caso”, tal información consistió en conocer cuáles equipos eran usados para la fabricación de cada uno de los productos del Área de Parasiticidas. Ya determinado el “peor caso” por equipo, se hicieron ensayos analíticos para establecer el porcentaje de recuperación del contaminante desde la superficie, usando distintas técnicas hisopado. El siguiente paso consistió en establecer los límites de limpieza para el residuo de producto bajo los cuales se determina la conformidad o no conformidad de la limpieza, junto con los límites de la cantidad de detergente y los límites microbiológicos aceptados. Previo a tomar las muestras, se elaboró un protocolo de validación de cada equipo, donde se estipularon los parámetros a evaluar y sus respectivos criterios de aceptación y rechazo, además de establecer la metodología para obtener las muestras. Por último, se elaboraron los informes de validación, indicando los resultados obtenidos para cada parámetro evaluado y el estado de conformidad de la limpieza

Page generated in 0.042 seconds