• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 26
  • 3
  • Tagged with
  • 29
  • 10
  • 6
  • 6
  • 6
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Estudio de factibilidad para mejorar el uso del agua en la microcuenca Pulín, comuna de Litueche, VI Región

Obreque Rojas, Cristián Andrés January 2007 (has links)
No description available.
12

Efecto residual de medidas de control de erosión hídrica bajo una ladera cultivada con vid y suelo nativo, Región del Libertador Bernardo O’Higgins, Chile / Residual effect of water erosion control systems on a hillside cultivated with vine and native soil, Region del Libertador Bernardo O’Higgins, Chile

Silva Contreras, Sebastián Jesús January 2014 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo / Se evaluó el efecto residual de enmiendas orgánicas como controladores de la erosión hídrica en dos ensayos establecidos el año 2009 en una ladera de cerro, ubicada en el valle de Apalta, Región del Libertador Bernardo O´Higgins, Chile. Se implementó un ensayo en la entre hilera de una viña, contando con un testigo y tratamientos de emulsión orgánica y/o mulch; el otro ensayo se implementó en un sitio descepado con distintas concentraciones de una emulsión orgánica, las que se contrastaron con un sitio con bosque nativo. Se evaluó la escorrentía superficial y el arrastre de sedimentos generados durante las precipitaciones del año 2010, y en la primavera del mismo año se evaluaron propiedades físicas relevantes en el horizonte superficial de suelo. Las cifras de escorrentía y sedimentos variaron dependiendo del ensayo y de la magnitud de la precipitación, siendo las primeras lluvias de la temporada las más erosivas. No hubo un efecto residual de los tratamientos en el segundo año, excepto en una precipitación caracterizada por una magnitud alta (112,5 mm), en la que en el sitio descepado se superaron los 50 L m-2 de escorrentía y los 100 g m-2 de sedimentos, aunque sin diferencias estadísticas significativas entre tratamientos. Hay cambios producidos a niveles físicos en el suelo, pero mayormente por efecto antrópico, destacando el incremento de la estabilidad de agregados en el sitio descepado, como consecuencia de la emulsión. / The residual effect of organic amendments as a practice of soil erosion control in hillslope conditions (Apalta valley - Libertador Bernardo O'Higgins Region of Chile) was assessed. Twelve experimental unit (10 x 2 m, erosion plots) were established between vineyard (Vitis vinifera) rows, considering a control and organic additions to the soil, as liquid emulsion and/or mulch. Another fifteen experimental units (2 x 1 m, erosion plots) were established within a grubbing site, previously with native vegetation (sclerophyllous forest), but adding different organic emulsion doses. Relevant soil physical properties (aggregate stability, penetration resistance, hydraulic conductivity), cumulative surface runoff and yield of sediments during two seasons (autumn-winter) were evaluated. Runoff and yield of sediments varied in each site with the characteristics of rainfall, but independently of the amount of rain and the intensity of rain events, erosion in more closely associated with the state of the soil surface and with the previous water content. After two years there was no residual effect of the treatments, except when a high magnitude precipitation (112.5 mm) occur and grubbing site shows excessive runoff (> 50 L m-2) and sediment yields (> 100 g m-2) respect to control. However, there are physical changes in the soils due to management practices, highlighting an increase in aggregate stability due to emulsion additions in grubbing sites.
13

Propuesta y análisis de metodologías para la evaluación de recursos hídricos mediante modelos precipitación-escorrentía

García Romero, Liliana 26 October 2020 (has links)
[ES] La evaluación de los recursos hídricos es una pieza clave para la solución sostenible de problemas que la sociedad enfrenta día con día relacionados con la disponibilidad del agua. Para distribuir los recursos disponibles en una región y gestionarlos correctamente, dada su distribución tanto espacial como temporalmente errática, es necesario primero cuantificarlos y posteriormente definir planes de actuación. Es así, que la evaluación de recursos hídricos es considerada como el punto de partida para la planificación y la gestión del agua, y la base para el análisis del impacto de fenómenos como las sequías y el cambio climático. Por todo lo anterior, la evaluación de recursos hídricos debe ser un instrumento confiable que dé fortaleza en la toma de decisiones; ya que, si la base no es lo suficientemente robusta, las decisiones tomadas a partir de ella tampoco serán fiables. El principal instrumento utilizado para la evaluación de recursos hídricos son los modelos hidrológicos, ya que permiten el análisis del ciclo del agua a escala de cuenca a través de expresiones matemáticas. La modelación hidrológica ha sido utilizada con otros propósitos además de la evaluación de recursos hídricos, el más recurrido: la predicción y control de crecidas, cuya metodología y estudios de casos son muy extensos en la literatura. No obstante, ante el problema de la evaluación de recursos hídricos, las referencias en la literatura suelen ser escasas y más aún, cuando los sistemas son complejos y han sufrido alteraciones de origen antrópico que modifican su estado natural invalidando la aplicación directa de los modelos hidrológicos para este fin. En esta investigación se analizan y proponen metodologías específicas para las diferentes casuísticas presentes en la evaluación de recursos hídricos: en sistemas naturales, sistemas regulados con altos índices de explotación y sistemas que presenten una fuerte influencia de la componente subterránea. La propuesta demanda el uso acoplado de modelos precipitación-escorrentía (MPE); por un lado, con un modelo de simulación de la gestión (MSG), y por el otro, con un modelo distribuido para la simulación de acuíferos. Este planteamiento permite cuantificar los recursos disponibles en la cuenca tomando en cuenta las interacciones que suceden entre los elementos del sistema, permitiendo que procesos como el de la restitución de caudales a régimen natural no sean estrictamente necesarios. Para su análisis fueron seleccionados tres casos de estudio representativos, uno por cada tipo de problema. Los sistemas no regulados están representados por nueve cuencas de cabecera distribuidas en el sistema de explotación del Duero y el Júcar, seleccionadas cuidadosamente en función sus características hidrológicas y la calidad de la información disponible. La propuesta desarrollada para los sistemas regulados se aplicó al sistema de explotación del Júcar caracterizado por presentar una gran capacidad de regulación y altos índices de explotación. Finalmente, uno de los casos más complejos donde la componente subterránea juega un papel fundamental en la evaluación de los recursos hídricos es la cabecera del Guadiana, donde hasta la actualidad se siguen sufriendo las consecuencias de una mala gestión y un total desconocimiento de las interacciones que suceden en el sistema. Como una de las aportaciones destacadas de esta investigación, se presenta el desarrollo de una aplicación informática para la calibración de MPE, compatible con las herramientas utilizadas en la evaluación de recursos hídricos en cualquiera de los casos presentados. En síntesis, esta tesis doctoral recoge una propuesta científico-técnica completa para enfrentar el problema de la evaluación de recursos hídricos a través de la modelación hidrológica, abordando todo el abanico de posibles problemáticas presentes en los sistemas de recursos hídricos. Además, propone un uso concatenado de técnicas informáticas que permiten aplicar las metodologías propuestas y los modelos de simulación implementados, todo esto incluido dentro de un Sistema Soporte a la Decisión (AQUATOOL). / [EN] Water resources assessment is a key to the sustainable solution of problems that society faces everyday related to water availability. In order to distribute the available resources in a region and manage them properly, given their erratic spatial and temporal distribution, it is necessary first to quantify them and then to define action plans. Hence, water resources assessment is considered as the starting point for water planning and management, and the basis for the analysis of the impact of phenomena such as droughts and climate change. For all these reasons, water resources assessment must be a reliable instrument that provides strength in decision-making. If the basis is not sufficiently robust, the decisions taken based on it will not be reliable either. The main approach to water resources assessment is through hydrological models, since they allow the analysis of the water cycle on a basin scale with mathematical expressions. Hydrological modeling has been used for other purposes besides water resources assessment, being the most commonly used forecasting and flood control, whose methodology and case studies are very extensive in the literature. Nevertheless, faced with the problem of water resources assessment, the literature references are often scarce and even more so when the systems are complex and have suffered alterations of anthropic origin that modify their natural state, invalidating the direct application of hydrological models for this purpose. This research analyses and proposes specific methodologies for the different case studies in water resources assessment: natural systems, regulated systems with high exploitation rates and systems with strong groundwater component influence. The proposal requests the coupled use of rainfall-runoff models (RRM). On one side, with a management simulation model, and on the other side with a distributed model for the simulation of aquifers. This approach allows quantifying the available resources in the basin by taking into account the interactions that occur between the elements of the system, allowing processes as that of the restitution of flows to natural regime are not strictly necessary. Three representative case studies were selected for analysis, one for each type of problem. The non-regulated systems are represented by nine headwater basins distributed in the Duero and Jucar exploitation system, carefully selected according to their hydrological characteristics and the quality of the available information. The proposal developed for the regulated systems was applied to the Júcar exploitation water system, which is characterized by a great capacity for regulation and high exploitation rates. Finally, one of the most complex cases where the groundwater component plays a key role in the evaluation of water resources is the headwaters of the Guadiana basin, where to this day the consequences of poor management and a total lack of knowledge of the interactions that occur in the system persist. a computer application for the calibration of RRM, compatible with the tools used in the water resources assessment in any of the cases presented. In summary, this PhD thesis includes a complete scientific-technical proposal to face the problem of water resources assessment through hydrological modelling, addressing the whole range of possible problems present in water resources systems. Furthermore, it proposes a combined use of computer techniques that allow the application of the proposed methodologies and the implemented simulation models, all this included within a Decision Support System (AQUATOOL). / [CA] L'avaluació dels recursos hídrics és una peça clau per a la solució sostenible de problemes que la societat afronta dia amb dia relacionats amb la disponibilitat de l'aigua. Per a distribuir els recursos disponibles en una regió i gestionar-los correctament, donada la seua distribució tant espacial com temporalment erràtica, és necessari primer quantificar-los i posteriorment definir plans d'actuació. És així, que l'avaluació de recursos hídrics és considerada com el punt de partida per a la planificació i la gestió de l'aigua, i la base per a l'anàlisi de l'impacte de fenòmens com les sequeres i el canvi climàtic. Per tot l'anterior, l'avaluació de recursos hídrics ha de ser un instrument confiable que done fortalesa en la presa de decisions; ja que, si la base no és prou robusta, les decisions preses a partir d'ella tampoc seran fiables. El principal instrument utilitzat per a l'avaluació de recursos hídrics són els models hidrològics, ja que permeten l'anàlisi del cicle de l'aigua a escala de conca a través d'expressions matemàtiques. La modelació hidrològica ha sigut utilitzada amb altres propòsits a més de l'avaluació de recursos hídrics, el més recorregut: la predicció i control de crescudes, la metodologia i estudis de casos de la qual són molt extensos en la literatura. No obstant això, davant del problema de l'avaluació de recursos hídrics, les referències en la literatura solen ser escasses i més encara, quan els sistemes són complexos i han patit alteracions d'origen antròpic que modifiquen el seu estat natural invalidant l'aplicació directa dels models hidrològics per a este fi. En esta investigació s'analitzen i proposen metodologies específiques per a les diferents casuístiques presents en l'avaluació de recursos hídrics: en sistemes naturals, en sistemes regulats amb alts índexs d'explotació i sistemes que presenten una forta influència de la component subterrània. La proposta demanda l'ús acoblat de models precipitació-escolament (MPE) ; d'una banda, amb un model de simulació de la gestió, i per l'altre, amb un model distribuït per a la simulació d'aqüífers. Este plantejament permet quantificar els recursos disponibles en la conca tenint en compte les interaccions que hi ha entre els elements del sistema, permetent que processos com el de la restitució de cabals a règim natural no siguen estrictament necessaris. Per a la seua anàlisi van ser seleccionats tres casos d'estudi representatius, u per cada tipus de problema. Els sistemes no regulats estan representats per nou conques de capçalera distribuïdes en el sistema d'explotació del Duero i el Xúquer, seleccionades cuidadosament en funció les seues característiques hidrològiques i la qualitat de la informació disponible. La proposta desenvolupada per als sistemes regulats es va aplicar al sistema d'explotació del Xúquer caracteritzat per presentar una gran capacitat de regulació i alts índexs d'explotació. Finalment, un dels casos més complexos on la component subterrània juga un paper fonamental en l'avaluació dels recursos hídrics és la capçalera del Guadiana, on fins a l'actualitat es continuen patint conseqüències degut a una mala gestió i un total desconeixement de les interaccions que es donen en el sistema. Com una de les aportacions destacades d'esta investigació, es presenta el desenvolupament d'una aplicació informàtica per a la calibració de MPE, compatible amb les ferramentes emprades en l'avaluació de recursos hídrics en qualsevol dels casos presentats. En síntesi, esta tesi doctoral arreplega una proposta cientificotècnica completa per a afrontar el problema de l'avaluació de recursos hídrics a través de la modelació hidrològica, abordant totes les possibles problemàtiques presents en els sistemes de recursos hídrics. A més, proposa un ús concatenat de tècniques informàtiques que permeten aplicar les metodologies proposades i els models de simulació implementats, tot açò inclòs dins d'un Sistema de Suport a la Decisió (AQUATOOL). / Al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México (CONACyT) y a la Secretaría de Innovación, Ciencia y Desarrollo Tecnológico del Estado de Michoacán (SICDET) por el financiamiento otorgado para la realización de mis estudios de doctorado. / García Romero, L. (2020). Propuesta y análisis de metodologías para la evaluación de recursos hídricos mediante modelos precipitación-escorrentía [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/153150 / TESIS
14

Variables de información geográfica en estudios de inundabilidad en pequeñas cuencas alteradas en el sureste peninsular

García-Botella, Estela 27 July 2021 (has links)
Esta investigación se centrará en analizar las aportaciones de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) al análisis de las variables de información geográfica implicadas en los Estudios de inundabilidad para la caracterización de cuencas mediterráneas de escasa dimensiones, centrándose principalmente en el estudio de aquellas variables que nos van a ayudar a concretar los parámetros fundamentales y que no están claramente definidas para la escala apropiada a la que se deberían realizar estos estudios. Para el tratamiento integral de las variables de información geográfica implicadas en un Estudio de Inundabilidad, los SIG se han mostrado como una herramienta de uso imprescindible. El objetivo general de esta investigación es establecer una metodología que normalice la forma de abordar el análisis de las variables de información geográfica implicadas en los Estudios de Inundabilidad en el ámbito de estudio. A partir de esta sistematización se pretende demostrar las implicaciones de estas variables en todos y cada uno de los apartados que componen este documento técnico. / Esta investigación ha contado con la financiación y forma parte del Proyecto SIOSE- INNOVA (CSO2016-79420-R AEI/FEDERUE. Ministerio de Ciencia e Innovación. España).
15

Experiencias de gestión del riesgo de inundación: acciones desde la adaptación y resiliencia al cambio climático en la provincia de Alicante

Sánchez Almodóvar, Esther 20 September 2023 (has links)
La provincia de Alicante, y en general el litoral mediterráneo español, se constituye como la región-riesgo más importante de Europa. En este trabajo queda patente la influencia y los efectos provocados por el proceso actual de cambio climático: aumento de las temperaturas, cambios en el régimen de precipitación, aumento de la temperatura del mar Mediterráneo o el incremento de la intensidad y frecuencia de los fenómenos meteorológicos extremos. Esta región del sureste peninsular, caracterizada por su elevada peligrosidad natural, en el caso de las inundaciones, el continuo proceso urbanizador, desde la década de los años 80 y 90 del siglo pasado, ha implicado el aumento de la superficie artificializada y la ocupación de zonas inundables. Como resultado a la continua transformación territorial se ha incrementado la exposición y el riesgo de inundación en este ámbito geográfico. En este contexto, resulta necesario promover medidas de adaptación para afrontar los efectos del cambio climático y reducir la vulnerabilidad de esta área. En relación con este aspecto el objetivo de esta investigación es analizar las medidas de gestión de la escorrentía en casos de estudio en la provincia de Alicante, enfocándose en la adaptación de áreas urbanas al cambio climático y la gestión de inundaciones. Para lograr esto, se busca comprender los problemas de inundación existentes en los diferentes municipios objeto de estudio: Benidorm, Alicante, Torrevieja, Rojales, San Fulgencio y Daya Nueva. Ante la nueva realidad climática, resulta interesante examinar los fenómenos meteorológicos extremos de precipitación que suponen un perjuicio para los actuales sistemas de drenaje urbano de las ciudades. Asimismo, se analizan los patrones sinópticos más recurrentes ante eventos de precipitación torrencial porque su conocimiento permite anticiparse y prevenir las situaciones de riesgo derivadas de estos. Ante el cambio climático y la escasez de agua en zonas mediterráneas, se destaca la importancia de aprovechar el agua de lluvia como estrategia de adaptación. Los Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible (SUDS) y las Soluciones Basadas en la Naturaleza (SBN) reducen la escorrentía, minimizan el impacto de las inundaciones, a la vez que contribuyen a combatir el calor en las ciudades. Además, el uso de aguas pluviales como recurso no convencional ayuda a minimizar la contaminación y aumentar las disponibilidades hídricas en áreas con escasez. Frente a las diferentes tipologías de adaptación al cambio climático y al riesgo de inundación en áreas urbanas, surge el interés por estudiar la percepción del alumnado ante estas cuestiones medioambientales y potenciar la educación como medida de adaptación frente al cambio climático y los riesgos naturales. / Esta tesis doctoral ha sido financiada mediante un contrato destinado a la formación predoctoral para la Formación de Profesorado Universitario (FPUA2019-54) del Programa Propio del Vicerrectorado de Investigación para el fomento de la I+D+I en la Universidad de Alicante.
16

Influencia de la Cobertura de Bosque Nativo en la Generación de Escorrentía en el Sur de Chile: Estudio Comparativo de Microcuencas

Álvarez Garretón, Camila Desirée January 2010 (has links)
No description available.
17

Estudio de los flujos hídricos en las dunas de Guardamar del Segura

Romero Castellanos, Luis Fernando 24 May 2007 (has links)
No description available.
18

Estimación de las pérdidas erosivas inducidas por las técnicas de preparación del suelo previa a la reforestación en el sur de la Comunidad Valenciana

Sanchez-Montahud, Juan-Rafael 19 February 1997 (has links)
No description available.
19

Evaluación de Coberturas en Taludes en un Suelo Sometido a Extracción de Áridos

Aguirre Rojas, Gabriel Elías January 2008 (has links)
Memoria para optar al título profesional de: Ingeniero Agrónomo Mención: Manejo de Suelos y Aguas
20

Reconstrucción del equivalente en agua de la cobertura nival en la cuenca alta del río Aconcagua. Empleo de imágenes Modis

Martínez Ponce, Nivaldo Fabián January 2010 (has links)
La escorrentía generada por el derretimiento de nieves constituye una de las principales fuentes de agua para sus diferentes usos. Es por eso que en Chile, la hidrología de nieves constituye un área de investigación que se encuentra en constante crecimiento. El principal objetivo de esta investigación es reconstruir el equivalente en agua en la cuenca alta del río Aconcagua para dos ciclos de deshielo (septiembre 2007-febrero 2008 y septiembre 2008-febrero 2009). Para ello, se implementó un modelo distribuido de base física en la cuenca de estudio. Dicho modelo, con el apoyo de la información adicional del tipo meteorológica, permitió reconstruir el equivalente en agua a escala temporal diaria y a una resolución espacial de 500 m. Como objetivos secundarios, se aplicó el modelo en una cuenca vecina para así establecer comparaciones en las variables predominantes del modelo, además de determinar la respuesta de escorrentía de deshielo asociada a la reconstrucción del equivalente en agua. Los resultados indican que la metodología utilizada es apropiada para la reconstrucción espacial y temporal del equivalente en agua. Por otra parte, se obtuvo una adecuada modelación en una cuenca vecina; determinándose de que existe una importante influencia de la orientación de la cuenca (norte-sur o este-oeste) en el balance radiativo del manto nival. De los resultados obtenidos, se lograron establecer 3 principales conclusiones: (i) se estimó que el 32% del volumen de agua potencialmente disponible para el derretimiento no se refleja necesariamente como escorrentía superficial de deshielo; (ii) la pérdida de información debido a la cobertura nubosa sobre la cuenca puede alcanzar el 12%, por lo que se debe idear una metodología adecuada que sea capaz de reemplazar tal información; y (iii) el balance radiativo es una de las variables más importantes en la modelación por lo que debe existir una estimación adecuada para la modelación. Finalmente, la dinámica de la serie de procesos que ocurren continuamente sobre el manto nival generalmente se caracteriza por ser de difícil parametrización por lo que la modelación obtenida se considera una adecuada aproximación, y se cuentan con grandes expectativas para cuando efectivamente sea validado.

Page generated in 0.0591 seconds