• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 500
  • 70
  • 49
  • 11
  • 5
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 649
  • 168
  • 163
  • 144
  • 128
  • 125
  • 118
  • 108
  • 104
  • 103
  • 100
  • 88
  • 81
  • 78
  • 77
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
141

Las adaptaciones de obras del teatro español en el cine y el influjo de éste en los dramaturgos / The adaptations of Spanish theatre in cinema and the influence of this dramaturists

Moncho Aguirre, Juan de Mata 11 January 2000 (has links)
No description available.
142

La obra lexicográfica de Lorenzo Franciosini: Vocabulario italiano-español, español-italiano (1620)

Martínez Egido, José Joaquín 14 March 2002 (has links)
No description available.
143

Crisis y concierto del orden social en dos comedias de Antonio Mira de Amescua

Gutiérrez Meza, José Elías 20 June 2011 (has links)
Mira de Amescua (1867), drama escrito en tres actos y en verso, original de José de Velilla y Rodríguez, tiene por protagonista al distinguido poeta homónimo: un soltero maduro y marcado por el amor hacia una condesa, de la que fue paje durante su juventud, y por la que, debido a su inferior condición social, había sido menospreciado. Así, el drama de Velilla demuestra la penumbra en la que permaneció, durante más de dos siglos, la figura de uno de los principales ingenios del siglo XVII. Celebrado en vida por las principales figuras de su tiempo –como lo fueron Lope, Cervantes y Calderón– Antonio Mira de Amescua llegó al siglo XX convertido en un poeta menor y relegado (adscrito, a veces, como satélite del prolífico Lope; otras, como del fulgurante Calderón) para conseguir, a finales de dicho siglo, la rehabilitación que tanto urgía a su figura y obra, gracias a los esfuerzos de estudiosos de distintas partes del mundo. Quizá el mismo don Antonio hubiese entendido la arbitrariedad de estos reveses, pues la fortuna voltaria fue uno de los temas recurrentes de sus comedias. Asimismo, si la conjetura sobre el retrato (un clérigo de unos treinta años, amante de los libros y preocupado por el paso del tiempo), guardado en la Hispanic Society of America en Nueva York, se llegase a comprobar, contaríamos ya con una viva imagen de este genio. A pesar de esto, nuestro conocimiento de su obra no se acerca al nivel del que gozan, actualmente, varios de sus contemporáneos, incluso dejando de lado a los más relevantes de ellos (Lope, Tirso y Calderón). / Tesis
144

La polisemia de perulero: un rastreo diacrónico de una voz castellana entre los siglos XVI y XIX

Costa León, Piero Renato 23 May 2018 (has links)
La presente investigación tiene como principal interés la revisión, descripción y organización, tanto cronológica como semántico-conceptual, de los significados atribuidos al vocablo perulero, de acuerdo con lo hallado en un grupo de testimonios escritos producidos en diversas regiones hispanohablantes entre los inicios del siglo XVI y la mitad del siglo XIX, es decir, básicamente, a lo largo del tiempo de existencia del Virreinato del Perú. La base documental de la que se obtiene los textos sometidos a análisis está compuesta, por un lado, por el Nuevo Tesoro Lexicográfico de la Lengua Española (NTLLE) y, por otro, por el Corpus Diacrónico del Español (CORDE), ambos elaborados por la Real Academia Española (RAE). Es, en efecto, sobre la base de estas dos colecciones textuales, que se busca aprovechar tanto las descripciones semánticas ya disponibles sobre los significados de perulero (en el NTLLE) como el empleo de esta voz en documentos de diversa índole (en el CORDE), para poder determinar, en función de las evidencias obtenidas, la polisemia desarrollada por perulero a lo largo del periodo cronológico ya especificado. Así, a partir de los hallazgos textuales ya comentados y, además, un grupo de fuentes historiográficas interesadas en describir la presencia de los mercaderes peruleros en el temprano comercio colonial peruano, así como tras la elaboración de un marco teórico especialmente enfocado en la construcción del significado de acuerdo con estereotipos y la configuración de redes polisémicas en torno de un vocablo, la investigación aquí planteada propone, en términos generales, tres significados consistentemente reconocibles para perulero: ‘mercader transatlántico que se enriquece luego de transportar mercancías entre el Virreinato del Perú y la España peninsular’, ‘natural o relativo al Perú’ y ‘vasija de barro’. Se busca, por tanto, a lo largo del presente trabajo, ofrecer ciertos alcances acerca de la historia de perulero, sus valores semánticos y las relaciones entre estos en función de lo que los datos analizados ofrecen sobre las épocas y contextos de uso y conocimiento de la voz en cuestión. / Tesis
145

La presentación de los países hispanohablantes en los libros de texto de español como lengua extranjera : Un estudio sobre libros de texto usados en el bachillerato sueco y sobre la perspectiva del profesorado

Andrade, Virginia January 2011 (has links)
El presente estudio tiene como objetivo estudiar cómo se presentan los países del mundo hispano en los libros de texto de español como lengua extranjera utilizados en el bachillerato sueco, así como también averiguar cuál es la perspectiva del profesorado al respecto. Partimos de estudios anteriores (entre otros, Herman, 2007) donde se establece que el enfoque comunicativo exige un tratamiento profundo de los contenidos culturales en el área de la enseñanza de lenguas extranjera, y de estudios (Van Dijk, 2004) donde se presenta que los libros de texto transmiten información delimitada y seleccionada. Defendemos nuestra hipótesis de que aun cuando en Suecia se parte de un enfoque comunicativo, los libros de texto presentarán a los países hispanohablantes a través del uso de estereotipos, ideas preconcebidas y con rasgos etnocentristas. Para comprobarla se ha combinado una metodología cualitativa y cuantitativa, basada en una batería de pautas de análisis de libros de texto y en una plantilla compuesta por temas incluidos dentro del aspecto cultural según el enfoque comunicativo. Los libros de texto analizados son aquellos que componen las series Caminando y Alegría de los niveles 1 al 4. Además, para obtener la perspectiva de los profesores sobre la presentación del mundo hispano en los libros de textos y sus posibles soluciones, realizamos una entrevista de profundización a seis profesores usuarios de los libros de texto objeto de estudio de este trabajo. Finalmente, a raíz de los datos arrojados por el análisis concluimos que existe una notoria desigualdad en la presentación de los países hispanohablantes y que éstos, además, se presentan mediante el uso de estereotipos y elementos etnocéntricos.
146

Desarrollo morfosintáctico y la longitud media de enunciados en niños de 2-3 años en el CEI Juan Pablo Peregrino de San Juan de Lurigancho

Chauca Girón, Evelyn Eva January 2010 (has links)
No description available.
147

Lexicografía didáctica: dos diccionarios escolares usados en Chile: contrastación metalexicográfica (tipología de las definiciones)

Hormazábal Sánchez, Clara I. January 2011 (has links)
El objetivo de esta investigación es evaluar la macroestructura y los componentes microestructurales: tipos de definición y uso de la ejemplificación en el Diccionario de la lengua castellana de Rodolfo Oroz y el Diccionario práctico del estudiante de la RAE y la Asociación de Academias de la Lengua Española.
148

Estudio del léxico del castellano coloquial de los hablantes de la comunidad campesina de Quipán

Vilcachagua Quispe, Evelyn Lylian January 2013 (has links)
El documento digital no refiere un asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina las categorías gramaticales a las cuales corresponden las palabras pertenecientes al léxico castellano de procedencia no amerindia de los hablantes de la comunidad campesina de Quipán que adquieren un significado distinto o que no son de uso extendido en la ciudad capital. La investigación es de tipo descriptivo dado que busca describir analíticamente cada nivel lingüístico del léxico castellano de los hablantes quipanenses. Por eso, emplea aspectos metodológicos de análisis propios de la morfología, sintaxis y semántica. Para la realización del presente estudio se considera a un promedio de cincuenta personas entre hombres y mujeres que viven actualmente en Quipán y/o residen desde hace algún tiempo en la capital (Lima), pero que no han perdido contacto con su lugar de origen pues viajan constantemente a su tierra por diversos motivos – laborales, religiosos, familiares, turísticos, etc. – o se congregan aquí en Lima para la celebración de fiestas patronales o campeonatos deportivos. Es necesario señalar que el léxico recopilado es comúnmente hablado por quipanenses cuyas edades van desde los treinta y cinco años a más, indistintamente de su grado de instrucción, pues son ellos los que han aprendido de sus generaciones precedentes las palabras recopiladas, y que han perdurado a través de los años debido al uso coloquial de las mismas dentro de su repertorio lingüístico y entorno cultural. Esto significa que este léxico es usado por las nuevas generaciones en menor medida debido a causas extralingüísticas. Se emplea la técnica de la observación debido a que existe una estrecha relación subjetiva con el lugar de la investigación – mi familia paterna procede de esa zona –. Esta técnica es la de mayor importancia para la recolección de los datos pues permite que se dé de una manera muy natural en la convivencia con los quipanenses tanto en el ámbito familiar y social tanto en Lima como en los viajes a la zona en mención. Dicha observación se aplica en los diversos diálogos cotidianos de los quipanenses propios de su rutina, fiestas familiares, religiosas o sociales, así como campeonatos deportivos. Posteriormente, aplica la entrevista semiestructurada la cual no se ciñe a un modelo rígido de interrogantes, sino que en función a los temas propuestos permite a los informantes responder con sus propias palabras, dándoles así la libertad de tratar otros temas siempre que brindaran información necesaria para la investigación. Finalmente, con los datos obtenidos tanto en la observación como en la entrevista semiestructurada – las cuales permiten corroborar y/o conocer nuevas palabras del léxico de los quipanenses – realiza la entrevista estructurada. Esta se realiza a través de un listado fijo de preguntas relacionadas directamente con el significado de las palabras recogidas en el corpus obtenido con la aplicación de las primeras técnicas mencionadas. / Tesis
149

Estado de conservación de la antroponimia.

Millar C., María Angélica January 2003 (has links)
La presente investigación se inserta en el ámbito de la Onomástica, área de la Lingüística que tiene por objeto el estudio de los nombres propios de lugares, Toponimia, y de personas, Antroponimia, etc. Este trabajo consiste en una descripción del “Estado de conservación de la Antroponimia de origen árabe, en el español de Chile”. Según su naturaleza, se trata de una descripción sincrónica. El objeto de estudio de la investigación está constituido por nombres y apellidos de origen árabe - o supuesto origen árabe -, registrados en la fuente a partir de la cual se constituye el corpus.
150

El español - una lengua "chula" : Un estudio cualitativo sobre las actitudes de alumnos de la escuela secundaria en Åland hacia el español. / El español - una lengua "chula" : A qualitative study of secondary school students of Åland's attitudes toward Spanish.

Olofsson, Julia January 2015 (has links)
A partir de entrevistas cualitativas, este trabajo estudia las razones por las que alumnos de la educación secundaria en Åland eligen el español como lengua extranjera en el año seis y sus actitudes hacia el español como asignatura y lengua después de haber estudiado la lengua desde aproximadamente medio año. Los resultados demuestran que la mayoría de los alumnos eligieron el español porque no tenían interés en estudiar el francés o el alemán. Además, el español les pareció fácil y divertido de aprender. La mayor parte de los alumnos indican tener actitudes positivas hacia tanto el español como asignatura y como lengua. Aprender el idioma de una manera comunicativa les parece beneficioso y también escuchar y leer textos españoles. Los alumnos aclaman que pueden sacar provecho del inglés dado que hay semejanzas entre las dos lenguas. Además, los alumnos tienen actitudes positivas hacia el ambiente de las clases, el contenido y los materiales de la enseñanza. Sin embargo, también hay los que tienen opiniones negativas hacia la asignatura porque para algunos alumnos el nivel les  parecen demasiado fácil o difícil.

Page generated in 0.0352 seconds