• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 500
  • 70
  • 49
  • 11
  • 5
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 649
  • 168
  • 163
  • 144
  • 128
  • 125
  • 118
  • 108
  • 104
  • 103
  • 100
  • 88
  • 81
  • 78
  • 77
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
131

Aproximación sociolingüística al dequeísmo en el español actual de Santiago de Chile

Zavala Henríquez, María José January 2012 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Linguïstica mención Lengua Española / En la presente investigación, se propone una actualización de las investigaciones que se han realizado en torno al fenómeno del dequeísmo en el español hablado en Santiago de Chile en una muestra de 72 entrevistas que corresponden a 36 hombres y 36 mujeres pertenecientes a cuatro niveles socioeconómicos y a tres grupos de edad; sujetos que son representativos de la comunidad lingüística de Santiago. Por lo que respecta a la naturaleza del estudio, cabe precisar que este es de tipo descriptivo y correlacional, ya que pretende dar cuenta del empleo del fenómeno y comprobar si es posible vincular el uso del dequeísmo con variables sociales como la edad, el sexo – género y el grupo sociocultural del sujeto.
132

¡Las señoritas no hablan así! : La jerga en la sociedad peruana con un enfoque en el género / Good girls do not speak like that! : A gender perspective to slang in Peruvian society

Castro Lizares, Juana Dennis Paola January 2016 (has links)
Este es un estudio sobre actitudes lingüísticas donde investigamos percepciones sobre el uso de la jerga en la sociedad peruana y si hay diferencias en la aceptación del uso de la jerga por hombres o por mujeres. Para esta investigación se grabaron dos audios con conversaciones que contenían jergas, es decir, palabras pertenecientes a la jerga. Partimos de la hipótesis de que, ahora en día, hay más tolerancia en la sociedad peruana a que una mujer haga uso de la jerga, puesto que hay un uso excesivo de la jerga por ambos sexos en la capital peruana, Lima (Arias, 2014). En esta tesina analizamos las actitudes lingüísticas de los peruanos, residentes en Lima, hacia la jerga, con un enfoque en las diferencias de género. La metodología de esta investigación se basa en una encuesta que combina preguntas cuantitativas y cualitativas. La encuesta se dividió en dos: en una parte utilizamos la técnica matched-guise test para recolectar impresiones de los informantes de los audios femenino y masculino. La segunda parte consta de preguntas generales acerca de la jerga y su uso por hablantes de diferentes sexos. En el análisis de los resultados, nos fijamos en las diferencias de género a la hora de usar la jerga. El resultado de este estudio no confirmó la hipótesis que teníamos, sino que la contradice. El uso de la jerga sigue siendo un comportamiento lingüístico más aceptado en los hombres que en las mujeres. Se cree aún que las mujeres deben tener un lenguaje más refinado y usar la lengua estándar. En otras palabras, la razón por la que las mujeres no deberían hacer uso de la jerga es el hecho de que al llegar a ser madres, no se pueden inculcar actitudes lingüísticas de “barrio” en sus descendientes. Cabe señalar que la diferencia en la aceptabilidad de la jerga usada por hombres y mujeres se revela solo en las preguntas cualitativas, mientras que los resultados cuantitativos parecen indicar que el uso de la jerga por mujeres es igual de aceptable que su uso por hombres. Este estudio permite sacar la conclusión metodológica de que es importante combinar métodos cuantitativos con los cualitativos en los estudios sobre las actitudes lingüísticas.
133

El fenómeno del turismo rural y el contrato de agroturismo en el ordenamiento jurídico español

Amat Llombart, Pablo 06 March 2019 (has links)
La tesis doctoral incide en el análisis del fenómeno socio-turístico en que consste la práctica de actividades vacacionales en el espacio rural y natural. Se estudian las diversas modalidades integradas en le llamado Turismo Rural, sus características y diferencias, centrando el interés en el denominado Agroturismo, o turismo en esplotaciones agrícolas, del que se ponen de manifiesto sus específicas peculiaridades, su origen en España, sus funciones y los motivos del auge de tal tipología turística en la actualidad. Además, se aborda el estudio jurídico-legal y doctrinal del denominado Contrato de Agroturismo, instrumento eficaz para llevar a la práctica la citada modalidad turística rural. Este contrato supone la causa que da origen a una especial relación jurídica contractual privada, establecida entre empresario de agroturismo y cliente agroturista. La investigación comprende esfuerzos por alcanzar una definición de la figura contractual, incluye el análisis de sus caracteres y naturaleza jurídica, el fundamento legal del contrato, y la problemática de su regulación jurídica aplicable. Igualmente contiene el estudio de los elementos estructurales del contrato de agroturismo (subjetivos, objetivos y formales), los efectos derivados de su celebración, los cuales integran su contenido, y en definitiva las posibles causas de la extinción del mismo. / Amat Llombart, P. (1999). El fenómeno del turismo rural y el contrato de agroturismo en el ordenamiento jurídico español [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/117693
134

Binomio traducción especializada y terminología puntual [Capítulo 1]

Franco Hip, Carmen Luisa 11 1900 (has links)
La investigación terminológica puntual es clave para traducir correctamente un texto especializado no solo en el plano lingüístico, sino también en los ámbitos cognitivo, comunicativo, pragmático, cultural y de forma. Es un libro esencial para iniciarse en la traducción jurídica.
135

Un análisis contrastativo de lexemas somáticos en expresiones idiomaticas entre portugués y español

Mendes, Maira 21 October 2021 (has links)
Se busca comparar las motivaciones cognitivas que generan los significados de los lexemas de la división topográfica de la cabeza en el portugués y español a partir del enfoque teórico de la semántica cognitiva.
136

Cómo leer y escribir en la universidad. Prácticas letradas exitosas

Aguirre, Mauricio, Maldonado, Claudia, Peña, Cinthia, Rider, Carlos 09 1900 (has links)
La segunda edición de Cómo leer y escribir en la universidad: prácticas letradas exitosas ha sido escrita con el objetivo de dotar a los estudiantes de las herramientas necesarias para la redacción de textos en contextos académicos. Todo estudiante universitario está constantemente expuesto a la necesidad de procesar gran cantidad de información como parte del plan de aprendizaje de su especialidad. Por ello, en la vida académica, el empleo de la lectura y la escritura sigue siendo fundamental para lograr el eficaz procesamiento de datos, incluso hoy, una época de cambio y aparición de diversas formas de soporte e intercambio de información. Esta obra es también una opción para otras instituciones que apuesten por el desarrollo de un aprendizaje por competencias, ya que brinda criterios con los cuales el profesor, como facilitador del proceso, podrá trabajar y enseñar al estudiante a reconocer sus avances, fortalezas y debilidades. Asimismo, dará luces a todo alumno que, en el constante ejercicio de redactar, quiera saber cómo lo está haciendo, qué aspectos debe mejorar, qué habilidades tendrá que pulir y qué estrategias discursivas podrá emplear para comunicarse con eficiencia y formalidad.
137

La transposición legislativa europea en materia de enseñanza de idiomas en Italia y su repercusión en el español como lengua extranjera

Gariano, Elvira 11 May 2022 (has links)
Esta Tesis Doctoral nace con el propósito de ofrecer a los docentes italianos de lengua española algunas herramientas útiles para ayudarles a desempeñar su labor. Actuar dentro de un marco de referencia claro es fundamental para el desarrollo correcto de la profesión, por tanto, tras un primero recorrido dentro la historia del sistema educativo italiano desde la Unificación de Italia (1861) hasta nuestros días, analizamos las principales reformas del sistema educativo que, sobre todo a partir del año 2000, han estado marcadas por las indicaciones emanadas a nivel europeo y, por consiguiente, vemos cómo ha influido el Marco común europeo de referencia (MCER) en la enseñanza y aprendizaje de las lenguas. Seguimos presentando los diferentes institutos de Educación Secundaria y la normativa de referencia de cada uno de ellos, fijándonos en las competencias y objetivos previstos para nuestra asignatura, tratando de evidenciar aquellas que son las Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades de las indicaciones de las que disponemos (análisis DAFO). Se habla, además, de la situación del español en Italia, de la formación del profesorado y de la captación de profesores. Finalmente, se encuentran algunos syllabus pensados para determinados cursos de la Educación Secundaria.
138

Fórmulas de tratamiento y consignas en español bonaerense : usos y percepciones en el ámbito educativo

Dambrosio, Antonela G. 29 March 2021 (has links)
El propósito de esta investigación es abordar el fenómeno de las fórmulas de tratamiento en el marco de la elaboración de consignas en la variedad lingüística del español bonaerense, atendiendo al lugar que ocupan en el conjunto de los modos de interpelación al destinatario en este género (Forte y Nieto González, 2004; García Negroni y Ramírez Gelbes, 2010). La ciudad objeto de estudio es Bahía Blanca, región dialectal a la que pertenecemos. El análisis se focaliza en particular en las formas pronominales de segunda persona vos, tú y usted, y considera su coocurrencia con formas nominales en las consignas orales y escritas en los distintos niveles de educación formal: inicial, primario, secundario y superior. La investigación se enmarca en un enfoque sociolingüístico amplio, que integra aportes de la Sociolingüística interaccional (Gumperz, 1982 a y b, 2001; Tannen, 1984, 1994, 2004); la Etnografía de la comunicación (Gumperz y Hymes, 1972); la (Socio)lingüística Etnográfica (Rampton, 2006; Patiño Santos, 2016) y la Sociología del lenguaje (Fishman, 1979). Asimismo, incorporamos aportes desde las teorías de cortesía, de manera concreta de la Pragmalingüística (1994) y la Pragmática Sociocultural (Briz, 2001; Bravo y Briz, 2004; Bravo, 2009, 2020). A su vez, integramos contribuciones desde el Análisis del Discurso institucional (Drew y Sorjonen, 2000) e instruccional (Silvestri, 1995). Para el estudio específico del discurso de las consignas seguimos en nuestro abordaje a Zakhartchouk (2000), Riestra (2004), García Negroni y Ramírez Gelbes (2010) y Condito (2013). Desde esta perspectiva, entendemos a las consignas como textos orales y escritos de carácter instruccional y prescriptivo y con intencionalidad pedagógica. Para la conformación del corpus de análisis se trabajó con una combinación de técnicas de recolección de datos. Por un lado, se aplicó la técnica de participante-observador (Labov, 1972; Duranti, 2000), en su vertiente de observador no participante (Moreno Fernández, 1998) en veintidós instituciones educativas de la ciudad de Bahía Blanca, once de gestión privada y once de gestión pública, durante el período comprendido entre agosto del año 2012 y noviembre del año 2019. Nuestro corpus de análisis consta de 11348 consignas orales y escritas. Asimismo, se realizaron entrevistas semiestructuradas a docentes. Para el procesamiento de los datos que conforman nuestro corpus hemos adoptado un abordaje predominantemente cualitativo que incorpora herramientas de análisis cuantitativas. Los resultados de la investigación arrojan que los modos de interpelación en las consignas orales y escritas comprenden un conjunto variado que se complejiza y amplía a medida que se avanza en el nivel educativo. En este contexto, las fórmulas de tratamiento ocupan un lugar muy importante en la configuración de los estilos comunicativos de los distintos niveles. Las actitudes registradas hacia el uso de la forma vos en las consignas son mayoritariamente positivas, mientras que hacia el tú las actitudes han sido, de manera general, negativas, por ser considerada ajena a nuestra variedad local. Aun así, la asignación a este pronombre de un valor intermedio entre la coloquialidad del vos y la formalidad del usted, incide positivamente en su elección para elaborar consignas, sobre todo los niveles secundario y superior. La forma usted, por su parte, es entendida como formal, con carácter de profesionalidad e indicadora de manifestación de respeto, fundamentalmente por los profesores en el nivel superior, mientras que en los restantes es percibida como una forma que expresa distancia interaccional entre alumnos y docentes. El nivel educativo, la edad de los estudiantes y la modalidad de formulación de las consignas son las variables que han resultado más operativas para la explicación de la variación en cuanto a los usos registrados en la elaboración de las consignas. Asimismo, la tradición discursiva del género en cada uno de los niveles abordados y la construcción de la identidad institucional de los docentes son factores que inciden en las elecciones de los profesores, fundamentalmente en lo atinente a la construcción de consignas de modalidad escrita. / The purpose of this research is to analyze the forms of address phenomenon in the context of elaboration of teacher prompts in Buenos Aires Spanish linguistic variety, considering their place among all the modes of appeal to the recipient in this genre (Forte and Nieto González, 2004; García Negroni and Ramírez Gelbes, 2010). The city under study is Bahía Blanca, dialect region to which we belong. The analysis focuses on the pronominal forms of the second person vos, tú and usted, and considers their coocurrence with nominal forms in the oral and written prompts produced in the four different levels of formal education: initial, primary, secondary and higher education. The research is developed from a broad sociolinguistic approach, which integrates contributions from Interactional Sociolinguistics (Gumperz, 1982 a and b, 2001; Tannen, 1984, 1994, 2004), Ethnography of Communication (Gumperz and Hymes, 1972), Ethnographic (Socio)Linguistics (Patiño Santos, 2016) and Sociology of Language (Fishman, 1979). We also incorporate contributions from theories of courtesy, specially from Pragmalinguistics (Haverkate, 1994) and Sociocultural Pragmatics (Briz, 2001; Bravo and Briz, 2004; Bravo, 2009, 2020). In addition, we consider theoretical tools from Institutional (Drew and Sorjonen, 2000) and Instructional (Silvestri, 1995) Discourse Analysis. For the specific study of prompts, in our approach, we follow the studies carried by Zakhartchouk (2000), Riestra (2004), García Negroni and Ramírez Gelbes (2010) and Condito (2013). From this perspective, we conceive teacher promtps as oral and written texts of instructional and prescriptive nature and with pedagogical intentionality. In corpus conformation, a combination of data collection techniques was used. On the one hand, the participant-observer technique was applied (Labov, 1972; Duranti, 2000), in its variant of non-participating observer (Moreno Fernández, 1998) in twenty-two educational institutions in the city of Bahía Blanca, eleven of private management and eleven of public management, during the period from August 2012 to November 2019. Our corpus consists of 11348 oral and written prompts. Semi-structured interviews were also conducted with teachers. The methodological analysis strategy is qualitative, but we also incorporate quantitative analysis tools when data so required. The results of the research reveal that the modes of appeal in oral and written prompts comprise a varied list that is expanded as the educational level progresses. In this context, forms of address occupy a very important place in the configuration of communicative styles in the different levels. The attitudes towards the use of the form vos in prompts are mostly positive, while towards tú the attitudes have been generally negative, as it is considered foreign to our local linguistic variety. However, the assignment to this pronoun of an intermediate value between the colloquiality of vos and the formality of usted, influences positively in its choices in prompts discursive construction, specially in secondary and higher education. The form usted, for its part, is understood as formal, with a character of professionalism and indicator of respect mostly by higher education teachers, while in the other levels it is perceived as a form which expresses interactional distance between students and teachers. The educational level, the age of the students, and the type of formulation of prompts are the variables that have been most operational for the explanation of variation in the uses recorded in prompts formulation. Likewise, the discursive tradition of this genre in each of the levels addressed and the construction of the institutional identity of teachers are factors that affect teachers' choices, mainly in the construction of written prompts.
139

Desarrollo morfosintáctico y la longitud media de enunciados en niños de 2-3 años en el CEI Juan Pablo Peregrino de San Juan de Lurigancho

Chauca Girón, Evelyn Eva January 2010 (has links)
El trabajo posee cinco capítulos, en los cuales se desarrolla el objetivo de esta investigación que consiste en comprobar la relación directa entre el desarrollo morfosintáctico y la edad cronológica, para lo cual se emplea la longitud media de emisiones, como instrumento de medida. En el primer capítulo, se presenta el estado del tema, el planteamiento del problema de la investigación, los objetivos, la justificación, la hipótesis y el tipo de la investigación. En el segundo capítulo, se presenta, en primer lugar, algunos antecedentes al estudio del desarrollo morfosintáctico; en segundo lugar, los lineamientos generales de las propuestas teóricas que se utilizó para dar cuenta de la adquisición del lenguaje, el desarrollo morfosintáctico, la morfología y la longitud media de enunciados. Como se verá más adelante, a partir de esto ha sido posible desagregar las categorías más usadas, según la edad. Y por último, se desarrolla los detalles sobre la metodología empleada en este trabajo, así como la descripción del método empleado y cómo se realizó la aplicación del test La hora del juego lingüística. También se describe la muestra, el procedimiento, los materiales empleados y la población a estudiar. En el tercer capítulo, se desarrolla una propuesta para dar cuenta de la estructura morfológica y la proyección sintáctica de los enunciados. Para comenzar, se desarrolla el análisis de la muestra de cada niño, esto se realiza mediante la descomposición en morfemas de cada palabra del enunciado transcrito, es decir, se identifican las raíces y los sufijos, y estos a las vez deben ser clasificados y contabilizados; y, finalmente, se aplica la fórmula para obtener la longitud media de enunciados. En el cuarto capítulo, se presenta una interpretación de los resultados obtenidos en el proceso de evaluación y recolección de las muestras de lenguaje. A partir de ello, se establecerá un cuadro resumen comparativo de acuerdo al grupo etáreo.Finalmente, dado que en el transcurso de la investigación se constató la relación directa entre el desarrollo morfosintáctico y la edad, se presentan las conclusiones y recomendaciones a las cuales se llegó en el presente trabajo de investigación.
140

Fórmulas de la conversación. Propuesta de definición y clasificación con vistas a su traducción español-francés, francés-español

López Simó, Mireia 05 February 2016 (has links)
No description available.

Page generated in 0.0453 seconds