91 |
Notas gramaticales sobre la lengua española de BoliviaQuilis, Antonio 25 September 2017 (has links)
No description available.
|
92 |
Distribución y estructura interna de los clíticos del español: análisis de cuatro fenómenos desde la Morfología DistribuidaPérez Silva, Jorge Iván 25 September 2017 (has links)
No description available.
|
93 |
¿Un pasivo del complemento indirecto en castellano?Foster, David William 25 September 2017 (has links)
No description available.
|
94 |
Adquisición de la percepción de vocales del español por bilingües quechua-españolNapurí Espejo, Andrés 24 September 2012 (has links)
En los últimos años se ha avanzado bastante con modelos teóricos que tratan de
explicar cómo los hablantes perciben los sonidos del habla. Hoy en día, se cuenta con
varios aportes en distintos marcos desarrollados con presupuestos y constructos teóricos
particulares. La gran mayoría de los avances en los estudios de adquisición de una
segunda lengua (L2) se han dado gracias al análisis de lenguas que cuentan con un
fuerte apoyo institucional (Escudero 2005), como el inglés, holandés o español. En ese
sentido, la mayoría de estudios que se han llevado a cabo para reconocer procesos de
adquisición fonológica han sido en contextos letrados o universitarios, de manera que
los participantes de estas investigaciones poseen cierto grado de escolaridad al ser
evaluados en su L2.
En la presente tesis abordo una situación distinta, ya que estudio la percepción
de un grupo de colaboradores que no tiene mayor contacto con la escuela o universidad.
Esto obliga a que el trabajo metodológico para obtener información sobre el proceso de
adquisición fonológica deba adaptarse a esta nueva circunstancia: no han sido
institucionalmente instruidos y su conocimiento de su L2 es por exposición a un
contexto natural. En este trabajo presento, de manera panorámica, el proceso de
adquisición de la percepción de las vocales anteriores del español en bilingües
incipientes, intermedios y avanzados. Para llevar a cabo este objetivo, he sondeado,
mediante pruebas de percepción, la forma en que los bilingües quechua-español
incipientes, intermedios y avanzados categorizan los fonemas /i/ y /e/ de su lengua
meta. Con la descripción de la percepción de los tres grupos de hablantes, muestro cómo
es el proceso de adquisición de la percepción de las vocales anteriores del español por
hablantes cuya lengua materna es el quechua. / Tesis
|
95 |
“Usos y funciones del marcador discursivo pues en el habla limeña : un caso de difusión contrajerárquica”Villa Frey, Gisela 24 July 2017 (has links)
En este estudio investigamos los usos y funciones del marcador discursivo pues en el habla
limeña y asumimos que algunos de estos han recibido la influencia del español andino debido
al estrecho contacto de estas variedades lingüísticas en la ciudad de Lima. Nos basamos en el
argumento teórico de la difusión contrajerárquica que involucra la transferencia encubierta de
variables lingüísticas que han pasado de una variedad sin reconocimiento social a una variedad
de prestigio (A.M. Escobar 2014: 259). Así pues, este estudio presenta evidencia de un rasgo
pragmático proveniente de una variedad que en Perú no goza de prestigio y que, aun así, ha
logrado filtrarse hasta en el registro culto. Nuestro corpus comprende seis conversaciones
espontáneas del habla coloquial y seis representativas del habla culta limeña, las cuales suman
un total de 7 h 30 min de grabación. A partir de los datos, hemos hallado que los hablantes
limeños utilizan pues con nueve funciones pragmáticas distintas. La comparación del pues
limeño con el uso de pues en otras variedades de español -como el peninsular, el mexicano y el
colombiano- nos permite concluir que de las nueve funciones de pues, dos se han transferido
de forma imperceptible del español andino al español de Lima, incluso, al registro culto.
Asimismo, en cinco funciones evidenciamos una transferencia del pues andino con respecto a
las formas de uso. La presencia regular de funciones del pues andino en el habla limeña,
transferidas por vía contrajerárquica, da cuenta de los pequeños rasgos que contribuyen a la
transformación y evolución del español de Lima. / In this thesis we research the uses and functions of the discourse marker pues in Limeño
Spanish and we assume that some of them have been transferred from Andean Spanish due to
close contact of both language varieties in the capital city of Lima. For this purpose, we use the
theoretical concept of counter-hierarchical diffusion which involves the covered transfer of
linguistic features that spread out from a variety without social recognition to a prestigious one
(A.M. Escobar 2014: 259). This research shows that a pragmatic feature coming from a nonprestigious
variety in Peru has succeeded in permeating even in the formal register. Our corpus
consists of six spontaneous conversations of Limeño informal speech, and six of formal speech,
which sum up 7 h 30 min of recording. The data show that Limeño speakers use pues with nine
different pragmatic functions. Having compared the Limeño pues with the pues used in other
Spanish varieties -Peninsular, Mexican and Colombian- we conclude that two out of nine
functions of pues have spread out unnoticeably from Andean Spanish to Limeño Spanish, even
to the formal register. Moreover, we detect a transfer of the forms of use in five functions. The
regular occurrence of the Andean pues in Limeño speech, diffused counter-hierarchically, is
proof of the small features that contribute to the transformation and evolution of the Limeño
Spanish. / Tesis
|
96 |
El grado de ejemplaridad del “queísmo” en columnas de opinión de los diarios peruanos El Comercio y La República: una visión desde el pluricentrismoReyes Garcia, Angel Miguel 29 May 2023 (has links)
Se conoce como “queísmo” a la expresión genérica que refiere a una serie de estructuras
lingüísticas que coinciden en la ausencia de una preposición ante la conjunción que cuando
normativamente se espera su presencia. Predomina en las obras codificadoras de la gramática
hispánica una caracterización de estos usos lingüísticos como indebidos y/o excepcionales
entre hablantes cultos. Sin embargo, su aparición en columnas de opinión en periódicos
peruanos sugiere una contradicción entre el uso culto de este país y la norma codificada.
Considerando que el español es una lengua pluricéntrica, aquella que cuenta con estándares
regionales, el grado de ejemplaridad del queísmo entre hablantes peruanos no tiene que
coincidir necesariamente con la valoración que reciba en otros países de habla hispana. De
este modo, en este país podría llegar a considerarse desde un uso excepcional y carente de
prestigio hasta uno de lengua estándar, que incluso se equipare a su contraparte no queísta.
A partir de un corpus de columnas de opinión publicadas en los diarios peruanos El Comercio
y La República, esta investigación busca determinar en qué medida se corrigen las estructuras
queístas por las no queístas y viceversa en el paso de las versiones digitales de los textos
hacia las impresas. Los resultados del análisis cualitativo arrojan una corrección nula para
las estructuras no queístas y minoritaria para las queístas, lo cual indica que ambas formas
son ejemplares, objetando la caracterización del queísmo como indebido y excepcional.
Aunque su grado de ejemplaridad no se iguala al de las estructuras con preposición,
principalmente en los casos de ausencia de la preposición de, va en aumento por el hecho de
difundirse en la prensa alternando con las formas no queístas, incluso en columnas atribuidas
a un mismo autor.
|
97 |
Dativos de interés transferido en el castellanoKrapp López, Carlos Alberto 10 April 2017 (has links)
Este trabajo identifica una subclase anteriormente no observada dentro de la clase de los
dativos no argumentales, que será denominada Dativos de Interés Transferido. Se busca
también dar una explicación de la distribución de estos dativos a partir del análisis
sintáctico de las oraciones en que aparecen. Asimismo, se propone una interpretación
del aporte de significado de estos pronombres. Cabe anotar que la variedad de castellano
dentro de la que se trabaja esta tesis es una variedad limeña, actual e informal. / Tesis
|
98 |
El problema de acentuación ortográfica de los estudiantes sanmarquinosPortilla Durand, Luisa Prisciliana January 2003 (has links)
El presente trabajo ha sido dividido en cuatro capítulos: en el CAPÍTULO I se analiza el problema que nos ocupa, para lo cual se señala el área problemática, la delimitación y definición del problema de investigación, el sistema problemático, el sistema de objetivos, y la justificación y limitaciones de la investigación; en el CAPÍTULO II se presenta el marco teórico, en el cual se consideran los antecedentes de la investigación y las bases teóricas; en el CAPÍTULO III se plantean las hipótesis y las variables consideradas en el presente estudio; en el CAPÍTULO IV se muestra la metodología de investigación: el tipo de estudio, la población y la muestra, los procedimientos de la investigación y contrastación de las hipótesis, así como los resultados de la muestra 2000 (datos y gráficos obtenidos). Inmediatamente después se exponen las CONCLUSIONES y las RECOMENDACIONES; asimismo, se plantea una PROPUESTA PEDAGÓGICA para enfrentar el problema que nos ocupa y, a continuación, se indica la REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA. Finalmente, se presenta el APÉNDICE, en el que se muestran, en primer lugar, los resultados de un estudio longitudinal llevado a cabo con los ingresantes 2001 de la Facultad de Odontología de la UNMSM, el cual se efectuó con el interés de avalar la propuesta pedagógica que acompaña a las RECOMENDACIONES en el Cap. IV; seguidamente se presentan los instrumentos de recolección de datos utilizados en la investigación (el cuestionario aplicado y la prueba de acentuación ortográfica), así como los cuadros de frecuencias y porcentajes de la muestra 2000, y el análisis de supuestos de homogeneidad de varianzas y normalidad.
Antes de concluir, quisiéramos mostrar el debido reconocimiento a la Facultad de Educación, que nos acogió en sus aulas para llevar a cabo la Maestría en Educación, a los profesores que nos permitieron vislumbrar el camino para esta investigación, de manera particular al Dr. Pedro Gibaja Vargas-Prada; agradecemos también al Dr. Rodolfo Cerrón-Palomino, asesor de la tesis, por su compromiso con este trabajo a pesar de sus múltiples ocupaciones, y a todos quienes de forma directa o indirecta han colaborado para que esta investigación vea la luz. Esperamos que los resultados obtenidos aquí sirvan a otros docentes universitarios para intervenir en la realidad educativa y favorecer con ello una mejor formación de los alumnos.
|
99 |
Madurez sintáctica en textos narrativos de alumnas de educación secundaria y la influencia de las TICIbarra Castillo, Maria Stefanny January 2018 (has links)
El presente trabajo de corte descriptivo-explicativo se circunscribe a la Lingüística Aplicada respecto del estudio de la producción de textos, específicamente la madurez sintáctica, la cual debe ser entendida como «la capacidad del sujeto hablante para producir, a nivel del componente sintáctico del sistema de la lengua, construcciones estructuralmente complejas» (Véliz 1988: 108). Específicamente, la investigación lleva a cabo la medición de los índices de madurez sintáctica de alumnas de primero, segundo y tercer grado de secundaria de la institución educativa Rosa Irene Infante de Canales, ubicada en el distrito de San Miguel. Los estudios sobre esta temática, desde la perspectiva generativo transformacional, en Hispanoamérica, se han desarrollado en mayor proporción; sin embargo, en el Perú no se evidencia trabajos de este tipo, por lo que la investigación dará luces sobre el nivel de madurez sintáctica de las alumnas, hecho que contribuirá a la obtención de datos que permitan realizar futuras comparaciones. / Tesis
|
100 |
El problema de acentuación ortográfica de los estudiantes sanmarquinosPortilla Durand, Luisa Prisciliana January 2003 (has links)
No description available.
|
Page generated in 0.0575 seconds