• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 17
  • 1
  • Tagged with
  • 18
  • 18
  • 9
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Madurez sintáctica en textos narrativos de alumnas de educación secundaria y la influencia de las TIC

Ibarra Castillo, Maria Stefanny January 2018 (has links)
El presente trabajo de corte descriptivo-explicativo se circunscribe a la Lingüística Aplicada respecto del estudio de la producción de textos, específicamente la madurez sintáctica, la cual debe ser entendida como «la capacidad del sujeto hablante para producir, a nivel del componente sintáctico del sistema de la lengua, construcciones estructuralmente complejas» (Véliz 1988: 108). Específicamente, la investigación lleva a cabo la medición de los índices de madurez sintáctica de alumnas de primero, segundo y tercer grado de secundaria de la institución educativa Rosa Irene Infante de Canales, ubicada en el distrito de San Miguel. Los estudios sobre esta temática, desde la perspectiva generativo transformacional, en Hispanoamérica, se han desarrollado en mayor proporción; sin embargo, en el Perú no se evidencia trabajos de este tipo, por lo que la investigación dará luces sobre el nivel de madurez sintáctica de las alumnas, hecho que contribuirá a la obtención de datos que permitan realizar futuras comparaciones. / Tesis
12

Adquisición de la percepción de vocales del español por bilingües quechua-español

Napurí Espejo, Andrés 24 September 2012 (has links)
En los últimos años se ha avanzado bastante con modelos teóricos que tratan de explicar cómo los hablantes perciben los sonidos del habla. Hoy en día, se cuenta con varios aportes en distintos marcos desarrollados con presupuestos y constructos teóricos particulares. La gran mayoría de los avances en los estudios de adquisición de una segunda lengua (L2) se han dado gracias al análisis de lenguas que cuentan con un fuerte apoyo institucional (Escudero 2005), como el inglés, holandés o español. En ese sentido, la mayoría de estudios que se han llevado a cabo para reconocer procesos de adquisición fonológica han sido en contextos letrados o universitarios, de manera que los participantes de estas investigaciones poseen cierto grado de escolaridad al ser evaluados en su L2. En la presente tesis abordo una situación distinta, ya que estudio la percepción de un grupo de colaboradores que no tiene mayor contacto con la escuela o universidad. Esto obliga a que el trabajo metodológico para obtener información sobre el proceso de adquisición fonológica deba adaptarse a esta nueva circunstancia: no han sido institucionalmente instruidos y su conocimiento de su L2 es por exposición a un contexto natural. En este trabajo presento, de manera panorámica, el proceso de adquisición de la percepción de las vocales anteriores del español en bilingües incipientes, intermedios y avanzados. Para llevar a cabo este objetivo, he sondeado, mediante pruebas de percepción, la forma en que los bilingües quechua-español incipientes, intermedios y avanzados categorizan los fonemas /i/ y /e/ de su lengua meta. Con la descripción de la percepción de los tres grupos de hablantes, muestro cómo es el proceso de adquisición de la percepción de las vocales anteriores del español por hablantes cuya lengua materna es el quechua. / Tesis
13

El grado de ejemplaridad del “queísmo” en columnas de opinión de los diarios peruanos El Comercio y La República: una visión desde el pluricentrismo

Reyes Garcia, Angel Miguel 29 May 2023 (has links)
Se conoce como “queísmo” a la expresión genérica que refiere a una serie de estructuras lingüísticas que coinciden en la ausencia de una preposición ante la conjunción que cuando normativamente se espera su presencia. Predomina en las obras codificadoras de la gramática hispánica una caracterización de estos usos lingüísticos como indebidos y/o excepcionales entre hablantes cultos. Sin embargo, su aparición en columnas de opinión en periódicos peruanos sugiere una contradicción entre el uso culto de este país y la norma codificada. Considerando que el español es una lengua pluricéntrica, aquella que cuenta con estándares regionales, el grado de ejemplaridad del queísmo entre hablantes peruanos no tiene que coincidir necesariamente con la valoración que reciba en otros países de habla hispana. De este modo, en este país podría llegar a considerarse desde un uso excepcional y carente de prestigio hasta uno de lengua estándar, que incluso se equipare a su contraparte no queísta. A partir de un corpus de columnas de opinión publicadas en los diarios peruanos El Comercio y La República, esta investigación busca determinar en qué medida se corrigen las estructuras queístas por las no queístas y viceversa en el paso de las versiones digitales de los textos hacia las impresas. Los resultados del análisis cualitativo arrojan una corrección nula para las estructuras no queístas y minoritaria para las queístas, lo cual indica que ambas formas son ejemplares, objetando la caracterización del queísmo como indebido y excepcional. Aunque su grado de ejemplaridad no se iguala al de las estructuras con preposición, principalmente en los casos de ausencia de la preposición de, va en aumento por el hecho de difundirse en la prensa alternando con las formas no queístas, incluso en columnas atribuidas a un mismo autor.
14

Sobre la frase nominal castellana

Pérez Silva, Jorge Iván 19 March 2015 (has links)
El primer capítulo consiste en la exposición de algunos principios de la Gramática Generativa a modo de marco teórico general. En el segundo capítulo se desarrolla la estructura de la Frase Nominal castellana tanto en el espacio sintáctico en que hacen su aparición las categorías constituyentes, como la descripción de las propiedades de estas últimas. Este capítulo constituye un marco teórico para la exposición de los dos capítulos siguientes. El tercer capítulo desarrolla parte de la problemática de la Frase Nominal Determinada en lo que respecta a su interpretación y su distribución a lo largo de la Oración. En el último capítulo se desarrolla la hipótesis de la Frase Nominal con Cabeza Vacía; es decir, la consideración de ciertas construcciones como Frases Nominales a pesar de no poseer un Nombre fonéticamente realizado. El apéndice presenta una consecuencia de una generalización concluida en el tercer capítulo, respecto de la distribución de las llamadas “Frases Nominales Peladas”, las cuales pueden funcionar como Complementos Circunstanciales sin hallarse dentro de una Frase Preposicional.
15

Nombres eventivos en -da del castellano : estructura morfológica y distribución sintáctica

Mondoñedo C., Aysa 26 August 2011 (has links)
El objetivo de este trabajo es describir la estructura morfológica y la distribución sintáctica de nombres como leída, lavada, desaparecida, perdida, nadada, bostezada, etc. en función del paradigma del participio pasado y del conjunto de nombres con estructura participial a los que denomino 'participios nominales'. A partir de un análisis formal y semántico de las formaciones participiales encontradas en castellano, se registran cinco contextos en los que aparece el participio pasado: en verbos compuestos con haber, en oraciones de pasiva, en cláusulas secundarias absolutas y concertadas, como adjetivos y como nombres. A este último grupo es al que se ha denominado 'participios nominales', entre los que se encuentra el conjunto de nombres eventivos en –da, objeto de este estudio. Este conjunto de formaciones se distingue del resto de participios nominales en varias características: describen acciones realizadas por entidades animadas, se construyen sistemáticamente con el morfema regular de participio pasado, -d-, y en femenino, desarrollan estructura argumental, derivan de raíces acusativas, inacusativas e inergativas, y pueden presentarse acompañados de verbos ligeros. Para dar cuenta de las propiedades morfosintácticas y semánticas distintivas de esta clase de nombres sin perder de vista su estrecha relación con los participios de pasado, se ha utilizado como marco teórico principal el modelo gramatical de la Morfología Distribuida de Halle y Marantz (1993 y siguientes), inscrito dentro del marco general de la Gramática Generativa. Este nos ha permitido desagregar los rasgos de esta formación y, a la vez, explicar derivacionalmente sus propiedades categoriales. De esta manera, siguiendo a Marantz (1997) y a Adger (2003), respectivamente, se ha incorporado al análisis la presencia de dos categorías funcionales, de un lado, la de verbo pequeño (v pequeña), para dar cuenta de la eventividad y agentividad de estos nombres y, de otro, la de nombre pequeño (n pequeña), para otorgar la definición categorial de nombre a la construcción resultante. Así, se propone que la estructura de estos nominales está conformada por raíces sincategoremáticas que se insertan en una derivación morfosintáctica a las que se adjuntan, en la sintaxis, el morfema de aspecto [perfectivo], la categoría funcional v-1, que proyecta un agente, o v-2, que no lo hace, y la categoría funcional n, que nominaliza la construcción. Finalmente, en la estructura morfológica, se insertan los morfemas de tema y de género, no interpretables en Forma Lógica. En suma, el significado y las características estructurales de estos nombres derivan, en gran medida, de la configuración morfosintáctica en la que se generan. / Tesis
16

El sintagma artículo determinado + nombre propio de persona en las gramáticas de la RAE

Anccasi Huallpa, Johny Ronal 01 September 2021 (has links)
Esta investigación tiene como tema de estudio las descripciones del sintagma nominal artículo determinado + nombre propio de persona que figuran en las gramáticas de la Real Academia Española (RAE). El objetivo principal de esta investigación es analizar y describir los criterios lingüísticos y/o extralingüísticos sobre los que se basan los gramáticos de esta institución para realizar estas descripciones. El corpus de esta investigación comprende las primeras ediciones de las gramáticas de la Academia. De manera complementaria, se revisan otras fuentes gramaticales que abordan el sintagma en estudio. Los resultados de esta investigación muestran que en las primeras gramáticas se presentan descripciones prescriptivas explícitas, mientras que las últimas gramáticas no mantienen estas prescripciones, pero sí constataciones de uso de este sintagma asociadas con un grupo de hablantes que hacen uso de variedades específicas del español. Asimismo, se pudo constatar que la RAE no tiene una concepción descriptiva uniforme y clara en sus gramáticas ni en sus diccionarios ni en otros textos codificadores. Finalmente, las fuentes complementarias revisadas muestran que el sintagma en estudio tiene varios usos según los contextos discursivos en los que se presenta, y el artículo determinado que encabeza el sintagma en cuestión tiene otros usos o funciones diferentes a las que figuran generalmente en las gramáticas de español.
17

Desarrollo de la adquisición de las marcas de diminutivo y aumentativo en el castellano como L1

Ruiz Leveau, Eunice Ofelia 27 September 2021 (has links)
La presente tesis busca indagar sobre la adquisición de las marcas morfológicas de diminutivo y aumentativo, sin dejar de lado la fonología y la semántica de la L1 en cuestión, del castellano limeño. Se enfoca en dichas marcas porque la adquisición de los morfemas derivativos, a diferencia de los flexivos, no ha sido ampliamente estudiada para el caso del castellano y porque se asume que el habla de los niños presenta una profusión de diminutivos y aumentativos desde muy temprana edad. Entonces, se busca responder a dos preguntas principales: (i) En el caso de la adquisición de los morfemas de diminutivo y aumentativo, ¿cómo evoluciona el conocimiento de las reglas morfológicas? ¿Hay una progresión de reglas simples, regulares a las normas más irregulares y cualificadas?, y (ii) ¿Cómo reproducen los niños las nociones asociadas con los diminutivos y los aumentativos? Para cumplir con los objetivos planteados, se elaboró una prueba de producción de desarrollo morfológico a partir de los instrumentos de evaluación construidos por Berko (1958), Kernan y Blount (1966), y Pereira y Singer (1984). Dicha prueba hace uso de palabras reales y palabras inventadas que respetan la estructura silábica y morfológica del castellano. También se evaluó a los maestros de los niños como grupo de control. Esto permite conocer el input que reciben los niños. A partir de los resultados encontrados, se puede concluir que, durante el período de edad estudiado (de 4;0 a 5;11 años), ocurre un avance significativo en el dominio de los morfemas de diminutivo y aumentativo, y que los niños emplean varios recursos para producir o reforzar las nociones de diminutivo y aumentativo: entonación y gestos, uso de adjetivos y de otros nombres, uso de afijos intensificadores, y repetición de términos.
18

Adquisición de la percepción de vocales del español por bilingües quechua-español

Napurí Espejo, Andrés 24 September 2012 (has links)
En los últimos años se ha avanzado bastante con modelos teóricos que tratan de explicar cómo los hablantes perciben los sonidos del habla. Hoy en día, se cuenta con varios aportes en distintos marcos desarrollados con presupuestos y constructos teóricos particulares. La gran mayoría de los avances en los estudios de adquisición de una segunda lengua (L2) se han dado gracias al análisis de lenguas que cuentan con un fuerte apoyo institucional (Escudero 2005), como el inglés, holandés o español. En ese sentido, la mayoría de estudios que se han llevado a cabo para reconocer procesos de adquisición fonológica han sido en contextos letrados o universitarios, de manera que los participantes de estas investigaciones poseen cierto grado de escolaridad al ser evaluados en su L2. En la presente tesis abordo una situación distinta, ya que estudio la percepción de un grupo de colaboradores que no tiene mayor contacto con la escuela o universidad. Esto obliga a que el trabajo metodológico para obtener información sobre el proceso de adquisición fonológica deba adaptarse a esta nueva circunstancia: no han sido institucionalmente instruidos y su conocimiento de su L2 es por exposición a un contexto natural. En este trabajo presento, de manera panorámica, el proceso de adquisición de la percepción de las vocales anteriores del español en bilingües incipientes, intermedios y avanzados. Para llevar a cabo este objetivo, he sondeado, mediante pruebas de percepción, la forma en que los bilingües quechua-español incipientes, intermedios y avanzados categorizan los fonemas /i/ y /e/ de su lengua meta. Con la descripción de la percepción de los tres grupos de hablantes, muestro cómo es el proceso de adquisición de la percepción de las vocales anteriores del español por hablantes cuya lengua materna es el quechua. / Tesis

Page generated in 0.0545 seconds