• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 277
  • 82
  • 14
  • 8
  • 7
  • 3
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 395
  • 148
  • 133
  • 82
  • 80
  • 71
  • 66
  • 59
  • 50
  • 48
  • 40
  • 40
  • 40
  • 37
  • 35
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

Anglicismos del ámbito de la informática y de Internet en prensa española entre 1990-2004

Andersson, Svetlana January 2008 (has links)
<p><strong>Síntesis</strong>:</p><p>El presente estudio trata el uso de los anglicismos del ámbito de informática y de Internet durante el período de quince años 1990-2004. En él se examina qué tipos de anglicismos se utilizan más en los periódicos españoles, observando si hay una disminución constante de los anglicismos puros durante todo el período investigado y si hay un cambio de estos términos puros por sus formas híbridas o sus traducciones al español.</p><p>La investigación del presente trabajo está dividida en dos partes. En la primera parte se presentan las definiciones y clasificaciones de los diversos estudios sobre el tema de anglicismos. La segunda parte de la investigación consiste en el análisis del corpus, siguiendo el objetivo principal del estudio: investigar las frecuencias de las formas diferentes de los anglicismos y su adaptación a la lengua española.</p><p>Los resultados obtenidos muestran que no hay diferencias significativas en el uso de los anglicismos, ni en sus formas puras ni en sus formas híbridas o calcadas. Además se observan los mismos puntos máximos de las frecuencias de todos los anglicismos en 1997 y en 2003.</p><p><strong>Hipótesis</strong>:</p><p>Partimos de la hipótesis de que los anglicismos del tema de informática en su forma pura se utilizan en mayor grado en prensa española escrita en el comienzo de los años noventa, y que una década después tiene lugar la sustitución de la mayoría de ellos por las formas asimiladas y calcadas.</p>
92

"¿<em>Mailing,</em> por necesidad o por lujo?. Un estudio sobre anglicismos en prensa española

Berglund, Malin January 2008 (has links)
<p><strong>Síntesis</strong>:</p><p>En la prensa española hay periodistas que utilizan anglicismos en ausencia de palabras españolas, pero también lo hacen por factores culturales y estilísticos. Esta tesina es el resultado de un estudio de anglicismos en artículos del periódico <em>El País</em> publicados entre octubre y diciembre de 2007.</p><p>El estudio tiene tres hipótesis como punto de partida y se ha respondido a ellas con un método cuantitativo-cualitativo, incluido allí la medición de la frecuencia de los anglicismos encontrados. Las hipótesis implican estudiar la frecuencia de diferentes anglicismos, cómo se utilizan los anglicismos y, también, en cuáles secciones del periódico se usan asiduamente.</p><p>Como delimitación en la investigación, se estudian artículos provenientes de las secciones de economía, tecnología y sociedad.</p><p>Muchos estudios anteriores dicen que la influencia de los anglicismos es un resultado de la internacionalización, y de que hay muchas maneras y orientaciones de cómo se los puede estudiar. También muestran que hay diferentes grupos de anglicismos para analizarlos como, por ejemplo, los anglicismos que se usan por lujo o los por necesidad. El resultado de la tesina muestra que se usan más anglicismos en la sección de tecnología que en las de sociedad y economía, y también que los anglicismos de informática son los más frecuentes en el corpus. Asimismo, el resultado exhibe que, en general, los periodistas del periódico usan los anglicismos porque no hay palabras en español que se relacionan con los conceptos que quieren escribir.</p><p><strong>Hipótesis</strong>:</p><p>En el presente trabajo se formulan tres hipótesis, a saber:</p><p><strong>1.</strong> En artículos periodísticos de tecnología se usan préstamos ingleses más frecuentemente de lo que se hace en artículos de economía y de sociedad.</p><p><strong>2.</strong> Se usan préstamos ingleses en el lenguaje periodístico porque no hay palabras en español que correspondan al sentido que los periodistas quieren mediar.</p><p><strong>3.</strong> Los anglicismos del corpus que vienen del dominio informático son más frecuentes que los anglicismos que vienen del campo económico o del social.</p><p> </p>
93

El exilio en el lenguaje : el camino hacia el poema : La voz a ti debida como ontología

Angulo Flores, Gracia María 17 June 2011 (has links)
Tesis
94

O acento secundário do espanhol em falantes nativos do México

Solé, Alessandra Santos January 2014 (has links)
O presente estudo investigou o acento secundário do espanhol falado no México em vocábulos com duas ou três pretônicas e acento primário na penúltima sílaba. Em primeiro lugar, foram analisados os trabalhos sobre o acento secundário do espanhol (NAVARRO TOMÁS, 2004 [1918]; HARRIS, 1983; ROCA, 1986; QUILIS, 1999; HYDE & McCORD, 2012; HUALDE, 2012; HUALDE & NADEU, 2013). Posteriormente, foi realizado um experimento, baseado em Hualde e Nadeu (2013), que consistiu na produção de dois padrões de entonação por informantes mexicanos, o primeiro apenas com acento primário e o segundo, além do primário, com acento secundário. Por último, com o áudio resultante, foram segmentadas as vogais pretônicas e a tônica e foram feitas medições de pitch, intensidade e duração através do software Praat e, além disso, foi realizado um teste de percepção de proeminência nas palavras com três “juízes”. Os resultados preliminares indicam que os falantes nativos do México podem atribuir proeminência à sílaba inicial ou duas sílabas antes do acento primário. / El presente estudio investigó el acento secundario del español hablado en México en vocablos con dos o tres pretónicas y acento primario en la penúltima sílaba. En primer lugar, se analizaron los trabajos sobre el acento secundario del español (NAVARRO TOMÁS, 2004 [1918]; HARRIS, 1983; ROCA, 1986; QUILIS, 1999; HYDE & McCORD, 2012; HUALDE, 2012; HUALDE & NADEU, 2013). Posteriormente, se realizó un experimento, basado en Hualde y Nadeu (2013), que consistió en la producción de dos patrones de entonación por informantes mexicanos, el primero solo con el acento primario y el segundo, además del primario, con el acento secundario. Por último, con el audio resultante, se segmentaron las vocales pretónicas y las tónicas y se midieron el pitch, la intensidad y la duración a través del software Praat y, además, se realizó una prueba de percepción de prominencia en las palabras con tres “jueces”. Los resultados preliminares han indicado que los hablantes nativos de México pueden atribuir prominencia a la sílaba inicial o dos sílabas antes del acento primario.
95

O acento secundário do espanhol em falantes nativos do México

Solé, Alessandra Santos January 2014 (has links)
O presente estudo investigou o acento secundário do espanhol falado no México em vocábulos com duas ou três pretônicas e acento primário na penúltima sílaba. Em primeiro lugar, foram analisados os trabalhos sobre o acento secundário do espanhol (NAVARRO TOMÁS, 2004 [1918]; HARRIS, 1983; ROCA, 1986; QUILIS, 1999; HYDE & McCORD, 2012; HUALDE, 2012; HUALDE & NADEU, 2013). Posteriormente, foi realizado um experimento, baseado em Hualde e Nadeu (2013), que consistiu na produção de dois padrões de entonação por informantes mexicanos, o primeiro apenas com acento primário e o segundo, além do primário, com acento secundário. Por último, com o áudio resultante, foram segmentadas as vogais pretônicas e a tônica e foram feitas medições de pitch, intensidade e duração através do software Praat e, além disso, foi realizado um teste de percepção de proeminência nas palavras com três “juízes”. Os resultados preliminares indicam que os falantes nativos do México podem atribuir proeminência à sílaba inicial ou duas sílabas antes do acento primário. / El presente estudio investigó el acento secundario del español hablado en México en vocablos con dos o tres pretónicas y acento primario en la penúltima sílaba. En primer lugar, se analizaron los trabajos sobre el acento secundario del español (NAVARRO TOMÁS, 2004 [1918]; HARRIS, 1983; ROCA, 1986; QUILIS, 1999; HYDE & McCORD, 2012; HUALDE, 2012; HUALDE & NADEU, 2013). Posteriormente, se realizó un experimento, basado en Hualde y Nadeu (2013), que consistió en la producción de dos patrones de entonación por informantes mexicanos, el primero solo con el acento primario y el segundo, además del primario, con el acento secundario. Por último, con el audio resultante, se segmentaron las vocales pretónicas y las tónicas y se midieron el pitch, la intensidad y la duración a través del software Praat y, además, se realizó una prueba de percepción de prominencia en las palabras con tres “jueces”. Los resultados preliminares han indicado que los hablantes nativos de México pueden atribuir prominencia a la sílaba inicial o dos sílabas antes del acento primario.
96

Cuerpos mudos y mujeres que resisten en Tiempo de Cerezas de Montserrat Roig: Apropiación de la palabra

Morán Cañas, Macarena January 2007 (has links)
Tiempo de Cerezas es la obra que le da cuerpo a este estudio: novela escrita en 1976 (en las postrerías del Franquismo) por la catalana Montserrat Roig; quien, fuera de las esferas del poder y condicionada por la dictadura; por sus múltiples exclusiones, en tanto mujer, catalana y comunista, optó por construir su obra bajo el alero de la recuperación de la memoria histórica de los débiles y marginados, de los oprimidos y los ignorados. Christina Dupláa afirma que la vida, la literatura y Barcelona son las tres patrias de Montserrat, en tanto, compromiso social, medio para expresar su proyecto ideológico y estético y reivindicación de la cultura y la lengua catalana. Escribió su obra literaria durante los últimos años de la dictadura franquista; sus novelas, artículos y crónicas están motivadas por estos años de represión y por su deseo de recuperar la voz de todos aquellos marginados y acallados durante el duro Régimen.
97

De la apología al triste cantar: la evaluación de la Conquista de México en las piezas teatrales de John Dryden (1667) y Fernando de Zárate (1668)

Núñez-Ronchi, Ana 25 September 2017 (has links)
La (re)presentación de la conquista de América ha sido objeto creciente deestudio en los distintos ámbitos lingüísticos nacionales. Sin embargo, son pocos los estudios que se han interesado por la escenificación teatral de la Conquista desde una perspectiva comparativa. Recurriendo al aparato teórico-metodológico de la semántica interpretativa, este trabajo se propone comparar la visión inglesa y la española de la conquista de México en dos piezas de teatro europeas contemporáneas y presumiblemente basadas en las mismas fuentes históricas, "The Indian Emperour" de John Dryden (1667) y "La Conquista de México" de Fernando de Zárate (1668). Nuestra interpretación mostrará cómo, a pesar de sus similitudes, estas piezas presentan soluciones y evaluaciones divergentes respecto de los acontecimientos que escenifican.Palabras clave: comedia española - drama heroico - semántica interpretativa- conquista de MéxicoAbstractCriticism has been paying increased attention to the (re)presentation of the Conquest of America in several national domains. Nevertheless, few studies encompass the theatrical depiction of the Conquest of Mexico from a comparative perspective. In accordance with textual semantics, this studyproposes to compare the Spanish and the English vision of the Conquest of Mexico in two contemporary and presumably historically-based works, John Dryden’s "The Indian Emperour" (1667) and Fernando de Zárate’s "La Conquista de México" (1668). Our interpretation will show that, despite their similarities, each work presents differing evaluations of the Conquestof Mexico.Keywords: Spanish Comedia - heroic drama - interpretative semantics - Conquest of Mexico
98

O acento secundário do espanhol em falantes nativos do México

Solé, Alessandra Santos January 2014 (has links)
O presente estudo investigou o acento secundário do espanhol falado no México em vocábulos com duas ou três pretônicas e acento primário na penúltima sílaba. Em primeiro lugar, foram analisados os trabalhos sobre o acento secundário do espanhol (NAVARRO TOMÁS, 2004 [1918]; HARRIS, 1983; ROCA, 1986; QUILIS, 1999; HYDE & McCORD, 2012; HUALDE, 2012; HUALDE & NADEU, 2013). Posteriormente, foi realizado um experimento, baseado em Hualde e Nadeu (2013), que consistiu na produção de dois padrões de entonação por informantes mexicanos, o primeiro apenas com acento primário e o segundo, além do primário, com acento secundário. Por último, com o áudio resultante, foram segmentadas as vogais pretônicas e a tônica e foram feitas medições de pitch, intensidade e duração através do software Praat e, além disso, foi realizado um teste de percepção de proeminência nas palavras com três “juízes”. Os resultados preliminares indicam que os falantes nativos do México podem atribuir proeminência à sílaba inicial ou duas sílabas antes do acento primário. / El presente estudio investigó el acento secundario del español hablado en México en vocablos con dos o tres pretónicas y acento primario en la penúltima sílaba. En primer lugar, se analizaron los trabajos sobre el acento secundario del español (NAVARRO TOMÁS, 2004 [1918]; HARRIS, 1983; ROCA, 1986; QUILIS, 1999; HYDE & McCORD, 2012; HUALDE, 2012; HUALDE & NADEU, 2013). Posteriormente, se realizó un experimento, basado en Hualde y Nadeu (2013), que consistió en la producción de dos patrones de entonación por informantes mexicanos, el primero solo con el acento primario y el segundo, además del primario, con el acento secundario. Por último, con el audio resultante, se segmentaron las vocales pretónicas y las tónicas y se midieron el pitch, la intensidad y la duración a través del software Praat y, además, se realizó una prueba de percepción de prominencia en las palabras con tres “jueces”. Los resultados preliminares han indicado que los hablantes nativos de México pueden atribuir prominencia a la sílaba inicial o dos sílabas antes del acento primario.
99

Anglicismos del ámbito de la informática y de Internet en prensa española entre 1990-2004

Andersson, Svetlana January 2008 (has links)
Síntesis: El presente estudio trata el uso de los anglicismos del ámbito de informática y de Internet durante el período de quince años 1990-2004. En él se examina qué tipos de anglicismos se utilizan más en los periódicos españoles, observando si hay una disminución constante de los anglicismos puros durante todo el período investigado y si hay un cambio de estos términos puros por sus formas híbridas o sus traducciones al español. La investigación del presente trabajo está dividida en dos partes. En la primera parte se presentan las definiciones y clasificaciones de los diversos estudios sobre el tema de anglicismos. La segunda parte de la investigación consiste en el análisis del corpus, siguiendo el objetivo principal del estudio: investigar las frecuencias de las formas diferentes de los anglicismos y su adaptación a la lengua española. Los resultados obtenidos muestran que no hay diferencias significativas en el uso de los anglicismos, ni en sus formas puras ni en sus formas híbridas o calcadas. Además se observan los mismos puntos máximos de las frecuencias de todos los anglicismos en 1997 y en 2003. Hipótesis: Partimos de la hipótesis de que los anglicismos del tema de informática en su forma pura se utilizan en mayor grado en prensa española escrita en el comienzo de los años noventa, y que una década después tiene lugar la sustitución de la mayoría de ellos por las formas asimiladas y calcadas.
100

"¿Mailing, por necesidad o por lujo?. Un estudio sobre anglicismos en prensa española

Berglund, Malin January 2008 (has links)
Síntesis: En la prensa española hay periodistas que utilizan anglicismos en ausencia de palabras españolas, pero también lo hacen por factores culturales y estilísticos. Esta tesina es el resultado de un estudio de anglicismos en artículos del periódico El País publicados entre octubre y diciembre de 2007. El estudio tiene tres hipótesis como punto de partida y se ha respondido a ellas con un método cuantitativo-cualitativo, incluido allí la medición de la frecuencia de los anglicismos encontrados. Las hipótesis implican estudiar la frecuencia de diferentes anglicismos, cómo se utilizan los anglicismos y, también, en cuáles secciones del periódico se usan asiduamente. Como delimitación en la investigación, se estudian artículos provenientes de las secciones de economía, tecnología y sociedad. Muchos estudios anteriores dicen que la influencia de los anglicismos es un resultado de la internacionalización, y de que hay muchas maneras y orientaciones de cómo se los puede estudiar. También muestran que hay diferentes grupos de anglicismos para analizarlos como, por ejemplo, los anglicismos que se usan por lujo o los por necesidad. El resultado de la tesina muestra que se usan más anglicismos en la sección de tecnología que en las de sociedad y economía, y también que los anglicismos de informática son los más frecuentes en el corpus. Asimismo, el resultado exhibe que, en general, los periodistas del periódico usan los anglicismos porque no hay palabras en español que se relacionan con los conceptos que quieren escribir. Hipótesis: En el presente trabajo se formulan tres hipótesis, a saber: 1. En artículos periodísticos de tecnología se usan préstamos ingleses más frecuentemente de lo que se hace en artículos de economía y de sociedad. 2. Se usan préstamos ingleses en el lenguaje periodístico porque no hay palabras en español que correspondan al sentido que los periodistas quieren mediar. 3. Los anglicismos del corpus que vienen del dominio informático son más frecuentes que los anglicismos que vienen del campo económico o del social.

Page generated in 0.3908 seconds