• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 527
  • 33
  • 19
  • 14
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 600
  • 357
  • 250
  • 250
  • 250
  • 250
  • 250
  • 196
  • 189
  • 121
  • 112
  • 110
  • 108
  • 107
  • 107
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

El paisaje del antejardín

Tironi Silva, Camila January 2010 (has links)
El proyecto “El paisaje del antejardín” se centra en la dualidad que posee el antejardín como un espacio privado pero expuesto a la observación pública, generando una nueva forma de percibir el paisaje urbano.
42

Aspectos dinámicos de los homeomorfismos y difeomorfismos del círculo

Suárez Navarro, Pedro Iván 07 July 2015 (has links)
En el presente trabajo se estudia la dinámica de los homeomorfismos de la circunferencia unitaria desde el punto de vista topológico. A cada homeomorfismo de tal circunferencia se le puede asociar un invariante topológico, conocido como el número de rotación de Poincaré. Se muestra que si f es un homeomorfismo que preserva orientación con número de rotación irracional, entonces f es semiconjugado a una rotación irracional. Cuando el difeomorfismo es de clase C2 se consigue incluso conjugación topológica. Además, se construye un difeomorfismo de la circunferencia unitaria no transitivo de clase C1 cuyo número de rotación es irracional. / Tesis
43

Aspectos geométricos de la teoría de curvas algebraicas

Egúsquiza Gallo, Mery Enny 04 October 2018 (has links)
En el presente trabajo se introduce el concepto de curva algebraica afín y se presenta el proceso de compactificación como curvas algebraicas proyectivas. El objetivo de la tesis es presentar una demostración geométrica de la fórmula “grado género” de una curva lisa. Este teorema relaciona el género topológico de una curva con su grado algebraico. / Tesis
44

Espacios alternativos como medio para la comunicación y manifestación de aprendizajes significativos de los/as jóvenes (Casa Waki Distrito III de la ciudad de El Alto)l

Huanaco Huanca, Alejandra January 2012 (has links)
Como seres humanos somos parte de una sociedad, y toda sociedad es parte de un sistema educativo, es por eso que cualquier tipo de educación debe contemplar como algo fundamental los espacios alternativos de formación. Que permite el desarrollo de actividades pedagógicas y educativas de manera alternativa, para dar respuesta a las demandas y necesidades de los y las jóvenes, quienes demandad del mismo, para interactuar intercambiar opiniones con sus semejantes, por medio de técnica que le lleven a asumir aprendizajes significativos y llevar adelante una permanente comunicación. La presente investigación identifico como problema ¿La falta de espacios alternativos dentro casa Waki del distrito III en la ciudad de El Alto, provoca incomunicación, desorientación y un aprendizaje teórico de contenidos lo cual lleva a un conformismo en el cotidiano vivir de los/as jóvenes? De esa forma plantea los siguientes objetivos de investigación: como Objetivo general. “Determinar los beneficios que pueden proporcionar el establecimiento e implementación de los espacios alternativos juveniles, como medio para la comunicación y manifestación de aprendizajes significativos en los/as jóvenes de la casa Waki del Distrito III de la ciudad de El Alto”, Objetivos específicos, Identificar las necesidades y demandas de los/as jóvenes de la casa Waki del Distrito III de la ciudad de El Alto, Describir los sistemas y estrategias de educación desarrollados en la casa Waki del Distrito III de la ciudad de El Alto y Proponer criterios para orientar una propuesta educativa en la implementación de espacios alternativos para la orientación y trabajo con jóvenes de 14 a 26 años. Dicha investigación considero el tipo de investigación exploratoria y descriptiva, también utilizado instrumentos de recolección de datos que nos permites ampliar nuestra mirada educativa y despejar nuestras dudas.
45

La transformación del espacio público en el siglo XX

Opazo M., Héctor, Schneider K., Katia, Telias B., Ana Luisa 12 1900 (has links)
Seminario para optar al grado de Magister en comunicación social / El autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / La presente investigación pretende dar cuenta de las transformaciones de las que ha sido objeto el espacio público en los últimos cuarenta años. Consideramos que es relevante analizar los diversos aspectos que han promovido este cambio social, ya que constituye una problemática actual que nos atañe a todos como ciudadanos. Más aún, al estar insertos en el ámbito del periodismo, creemos que es necesario conocer el estado en el cual se encuentra la opinión pública, la participación y la sociabilidad. En la segunda mitad de este siglo hemos sido testigos de una serie de cambios que ha experimentado el espacio público, entendido éste como aquel lugar común de encuentro donde se puede entablar relaciones entre anónimos respecto de temáticas compartidas. Atrás han quedado las luchas colectivas por grandes ideales, la plaza como lugar central de la ciudad y de encuentro y el sentido trascendental que guiaba a las grandes concentraciones. Hoy sólo vemos a una multiplicidad de personas aglomeradas en un mismo espacio pero motivados por diversos objetivos. Esta transformación ha sido impulsada por procesos mundiales como la globalización de los mercados y el desarrollo de medios de comunicación tan poderosos como la Televisión e Internet, cuya influencia se ha expandido luego de la caída de los modelos socialistas impulsados por la Unión Soviética. Este proceso se inicia en Chile con el golpe militar, cuando la apertura de los mercados nacionales genera una modernización económica. Esta internacionalización sumada a la inexistencia de partidos políticos, trasladan el debate político al área económica. Es en este mismo período donde los medios de comunicación de masas juegan un rol preponderante: operan como soporte de legitimación del régimen militar al entregar una imagen que responde a los intereses del Estado y restringe a los individuos en su espacio privado al llevar la realidad externa a sus hogares. Coartado el individuo en su intervención política comienza una etapa de ensimismamiento y una búsqueda de seguridad frente a un estado represivo (censura, toque de queda, ilegalidad partidista, intervenciones militares, allanamientos, violencia en general...). La televisión pasa a ser, junto con los malls e Intenet, “las posibilidades” de espacio público. Interesado el hombre en atender sólo sus demandas individuales e inducido por la fuerza persuasiva de la publicidad, concurre a los centros comerciales a concretar sus deseos de consumo. Asimismo, la televisión se convierte en un objeto de consumo, donde el individuo elige por medio del zapping lo que quiere ver. Los programas son productos que esperan obtener alto rating, por lo que los contenidos están supeditados a sus niveles de sintonía. Lo público ya no es tanto el espacio del ciudadano cuanto el del espectador que contempla la realidad. Incluso las elecciones se transforman en programas de televisión, sometiéndose a las leyes del mercado y pasando a ser un espectáculo de los mass media. Esta reducción de lo público al público de espectadores es también una reducción de la acción al consumo, un nuevo tipo de participación pasiva y aislada, ya que el espectador no establece una relación interactiva. Pasea por los canales, pero no puede responder a los estímulos... a lo más decide negativamente, por medio del zapping, lo que no desea. Son selecciones más arraigadas en criterios de hastío que en la persecución de fines. Los nuevos medios traen consigo una serie de intercambios. Aquel hombre que se ve desplazado por los trámites burocráticos de las instituciones públicas se dirige ahora a los espacios telefónicos de la radio o a las ventanas de Internet. Allí, por lo menos, son escuchados o atendidos y, si bien, puede que estos mecanismos no sean más eficaces que los organismos públicos, no dejan esperando al individuo con la palabra en la boca hasta la desesperanza. No cabe duda que estos medios electrónicos hicieron irrumpir a las masas populares en la esfera pública. Pero en la segunda mitad del S. XX, estas modalidades masivas de organización de la cultura fueron subordinadas a criterios empresariales de lucro por medio de la privatización, con lo que nuevamente se han reducido las voces públicas. Entonces, las decisiones siguen siendo tomadas por élites, esta vez, tecnológico-económicas que generan un nuevo régimen de exclusión de las mayorías, ahora llamados "clientes". Es efectivo que estos nuevos medios han generado una nueva forma de relación social. Nos ha permitido un contacto simultáneo con la información o el entretenimiento y además, compartir experiencias perceptivas con el resto de la gente. No obstante, la relación individuo-medio ha producido una retracción al hogar y una desvinculación entre los hombres. Aunque éstos tienen la posibilidad de intercambiar sus puntos de vista en un par de minutos, esta relación varía al no haber un enfrentamiento físico entre ellos. Al desaparecer la comunicación no verbal, disminuye la profundidad de la interacción porque no se genera un ambiente de total confianza. De a poco se ha ido generando una crisis de identidad social. Ya no nos vemos las caras, no nos topamos, nuestras relaciones o negociaciones están mediadas por fibra óptica. Entonces, se dificulta el encuentro con el otro simultáneo en el tiempo y en el espacio. Estos sucesos han transformado el modo de relacionarnos en la cotidianidad y lo siguen haciendo. Somos cada uno de nosotros los protagonistas de esta transición aunque todavía algunos no se percaten de ello. Esta inconsciencia nos motiva aún más para reflexionar sobre una temática que nos envuelve y que hasta ahora no ha sido dimensionada ni entregada cabalmente a la gente común, siendo que ellos son los actores principales de este cambio del espacio público.
46

Espacio público como elemento ordenador y constructor de la ciudad.

Cobo Fray, Constanza January 1999 (has links)
El presente trabajo desarrolla el análisis de los espacios públicos de escala vecinal producto de las cesiones obligatorias requeridas por la Ley para la construcción de conjuntos habitacionales de vivienda social. En este estudio, el Espacio Público se define como: el elemento articulador y estructurador fundamental del espacio en la ciudad, así como, el regulador de las condiciones ambientales de la misma; espacio ideal para el desarrollo del ejercicio de la ciudadanía, que permite ejercer un conjunto de derechos y deberes cívicos, políticos y sociales. Este análisis se concentra en el estudio de los Instrumentos Normativos y de Planificación Territorial que regulan y determinan la producción del espacio público en la ciudad, con el fin de lograr entender los efectos concretos que su implementación produce en la constitución y cualificación del mismo, como también, de que manera se esta contribuyendo al mejoramiento del entorno a la vivienda, y por extensión, al mejoramiento de calidad de vida en la ciudad. Se propone una metodología de análisis que confronta los contenidos teóricos y de Ley de los instrumentos Normativos y de Planificación, con los casos de estudio seleccionados como su representación física en la ciudad. Confrontación que evidencia la falta de vinculación entre las características de la red de espacios públicos y la arquitectura, en donde el diseño urbano propiamente tal es solamente la resultante de la aplicación de proyectos individuales aprobados legalmente, careciendo de una voluntad de diseño para concebir la ciudad como un proyecto de urbanismo.
47

Vivir y soñar en un pueblo prestado — El Volcán: La cultura de enclave en un ex-campamento minero

Aguayo Alegría, Nicolás January 2009 (has links)
La historia de nuestro país se ha caracterizado por tener un sistema económico sustentado en la exportación de sus recursos naturales, a través de una economía primaria exportadora. Desde mediados del siglo XIX y en el transcurso de la pasada centuria, los embates de la industrialización no produjeron un cambio en la orientación hacía el mercado exterior, al contrario, año tras año se incrementó la tendencia de hacer de la extracción y venta de las materias primas la base del desarrollo económico de la nación. A pesar de lo que comúnmente se podría pensar, el capitalismo industrial (bajo las lógicas de extracción recién señaladas) no se presentó primeramente en las grandes ciudades de Chile, sino que se instaló en lugares en su mayoría inhóspitos, en donde por las características geográficas el asentamiento humano, hasta ese entonces, era difícil. Pero empresarios chilenos y extranjeros en su afán de perseguir las riquezas naturales, principalmente mineras, emprendieron la aventura mercantil hacía regiones desérticas dotadas de un único valor: el mineral. Debido al aislamiento geográfico en que se localizaban la mayoría de las materias primas, los capitales que emprendieron la operación extractiva, no tuvieron otra alternativa que planificar asentamientos humanos para poder satisfacer las necesidades de producción. En Chile una parte importante de las iniciativas industriales surgen por medio del modelo de enclave, transformándose en una “especie de ‘laboratorio’ a través del cual se puede analizar la implementación en Chile del sistema capitalista”.
48

Incidencia del espacio público en los desplazamientos peatonales cotidianos de los adultos mayores

Acevedo López, Javiera January 2017 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto / Según la Organización Mundial de la Salud –OMS- (2015), la población mundial está envejeciendo. En el año 2050 los habitantes del planeta mayores a 60 años aumentaran del 11% al 22% de la población, llegando a 2000 millones de personas. Según el Instituto Nacional de Estadísticas –INE- en Chile la situación es similar, para el año 2025 los menores de 15 años y los adultos mayores se igualarán al 20% de la población en todo el país (INE, 2007). Una de las consecuencias directas de la cantidad de adultos mayores es el aumento del riesgo de deficiencias adquiridas o discapacidad1 (OMS, 2017). Se espera el crecimiento de población con necesidades a las cuales el entorno y la sociedad deben responder para incluirlas socialmente. Los adultos mayores poseen un riesgo superior de sufrir accidentes como caídas en los espacios públicos, debido a que éstos últimos no responden, a través de un diseño acorde, a sus necesidades o requerimientos (OMS, 2016). Como respuesta al fenómeno anterior y con el propósito de crear ciudades para todos, se han desarrollado corrientes de diseño a nivel mundial, como el diseño universal, el diseño inclusivo y el diseño para todos, además de iniciativas como la de la OMS a través del proyecto “Ciudades amigables con el Adulto Mayor”, promovida a nivel mundial. Esta investigación tiene por propósito conocer la incidencia de los espacios públicos residenciales en los desplazamientos peatonales cotidianos de los adultos mayores, de las Comunas de Conchalí y Providencia, en Santiago de Chile. Esta tesis se realiza través de estudio de casos, en comunas donde residen personas con diferentes estratos socioeconómico, porque se considera este factor como determinante dentro de la configuración morfológica y mantención de los espacios públicos de los sectores residenciales de los casos de estudio. Por otra parte, esta investigación es de tipo cualitativo e incluye entrevistas semi estructuradas y observación etnográfica como técnicas de producción de la información. Así, a través de la metodología planteada, se conocen las experiencias de los adultos mayores, develando las diferentes barreras a las que se enfrentan y si logran superarlas dentro de sus posibilidades.
49

Espacio de producción y difusión de las artes plásticas populares. El museo disidente y la arquitecturización el espacio expositivo contemporáneo

Soto Osorio, Francisca January 2015 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto / El proyecto se plantea como un ESPACIO DE PRODUCCIÓN Y DIFUSIÓN DE LAS ARTES PLÁSTICAS POPULARES cuya misión es visibilizar tanto la producción artística popular como las técnicas y las variantes culturales asociadas, en una labor que propone la difusión más allá de la concepción del objeto artístico como fin, sino más bien como la de una pieza que representa y rescata el patrimonio vivo y la memoria cultural del país, así la arquitectura nace como un vínculo entre el legado cultural y lo cotidiano , entregando espacios que den la posibilidad de renovar las relaciones del habitante con sus tradiciones, para repensar desde la contemporaneidad la experiencia que los individuos hacen de los espacios expositivos y de difusión cultural.
50

Espacios seudoeuclideanos, Espacios de Minkowski y Transformaciones de Lorentz

Tola Pasquel, José 25 September 2017 (has links)
Esta nota trata acerca de los espacios vectoriales sobre el campo de los números reales, asociados a formas cuadráticas no degeneradas, es decir acerca de los espacios cuadráticos repulares; y tiene, además, el propósito de mostrar cómo dichos espacios tienen aplicación en la teoría especial de la relatividad, razón por la cual la nomenclatura se inspira en esa aplicación. Así, por ejemplo, se llama aquí vectores lumínicos a los que, en contexto estrictamente algebraico se denomina vectores isotrópicos.

Page generated in 0.0486 seconds