• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 8
  • 4
  • Tagged with
  • 12
  • 6
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Sobre los Estados Resonantes de la Cuenca de Santiago

Toledo Peña, Patricio Antonio January 2008 (has links)
Se presenta un estudio de la respuesta sísmica de la cuenca de Santiago consistente en dos partes principales. Una primera, que corresponde a un esfuerzo de compilación y análisis de los principales rasgos físicos que caracterizan la cuenca de Santiago; donde se discuten ampliamente, aspectos que van desde la génesis de la cuenca hasta la conformación actual de la red drenaje, pasando por la geología de los depósitos y rocas presentes, la forma del basamento rocoso de acuerdo a interpretación de gravimetría, la distribución de velocidad de ondas de acuerdo a recopilación de datos de sísmica de refracción, la geomorfología dada por modelos digitales de elevación, el daño ocurrido por causa del terremoto de marzo de 1985 en términos de intensidades, mediciones de vibraciones ambientales y el control sismotectónico reconocido. Se conceptualiza un modelo paramétrico de la cuenca consistente en una capa homogénea, delimitada por la topografía del terreno y por la batimetría del lecho rocoso. Una segunda parte, consiste en la modelización matemática de la respuesta sísmica de la cuenca cuando es solicitada por un frente incidente, vertical, compresional, plano; dado por una ondícula de Ricker. Para ello, se han revisado los conceptos fundamentales de la teoría de la elasticidad pertinentes a la modelización. Posteriormente, se ha implementado numéricamente el modelo matemático obtenido, por medio del método de elementos espectrales. Con este método, se obtiene la variación en el tiempo del campo de deformación, el que es utilizado para explorar la respuesta sísmica de la cuenca. Se revisaron tres tipos. La respuesta en términos de la razón espectral de Nakamura, de sitio versus roca para la componente vertical y de sitio versus roca para la componente horizontal. De estas respuestas calculadas, se ha encontrado que la componente geométrica es preservada en la razón de Nakamura y en la razón sitio versus roca para la componente horizontal. La respuesta en términos de la razón sitio/roca para la componente vertical no muestra mayor correlación con la geometría de la cuenca. Se ha revisado la correlación existente entre las respuestas calculadas y factores que se creen son importantes con respecto a la amplificación de sitio, como lo es por ejemplo la profundidad del basamento rocoso y la profundidad del nivel freático. En el caso de la profundidad del lecho, se ha encontrado correlación entre amplificación y la forma del basamento rocoso. Para el caso del nivel freático, no ha sido posible hallar una relación contundente. Finalmente, se analiza la correlación entre la amplificación estimada y aquella encontrada a partir de sismos de magnitud moderada registrados en la cuenca, no encontrándose mayor correlación, se discute una posible explicación a este hecho.
2

Análisis de problemas electromagnéticos mediante métodos modales y matrices generalizadas, y aplicaciones

Boria Esbert, Vicente Enrique 16 June 2009 (has links)
El análisis de la dispersión electromagnética, tanto en sistemas guiados (problemas cerrados) como en espacio libre (problemas abiertos), constituye un tema que ha despertado tradicionalmente un enorme interés en la literatura; y que incluso hoy en día, debido a sus diversas y múltiples aplicaciones, continúa siendo objeto de nuevas investigaciones por parte de la comunidad científica internacional. Así por ejemplo numerosas estructuras pasivas de microondas implementadas en guía, tales como filtros paso banda para comunicaciones, filtros de banda eliminada para aplicaciones de calentamiento por microondas, transductores ortomodales, o incluso giradores de polarización, basan su funcionamiento en fenómenos de dispersión generados en el interior de dichos dispositivos;mientras el comportamiento de un gran número de elementos radiantes en espacio libre, entre los que se encuentran las antenas reflectoras o los sistemas multireflectores, se debe a la dispersión electromagnética que producen en estos casos dichas estructuras. A su vez, la determinación de la sección recta radar (RCS) de blancos, el análisis de estructuras semicerradas como las antenas bocina, e incluso el estudio de modelos de programación en entornos urbanos para su aplicación en comunicaciones móviles, constituyen problemas de dispersión. todas estas aplicaciones requieren pues de una caracterización precisa, al tiempo que eficiente, de los diferentes problemas de dispersión electromagnética que surgen en cada caso; debiendo emplear para ello el método que resulte más adecuado. / Boria Esbert, VE. (1997). Análisis de problemas electromagnéticos mediante métodos modales y matrices generalizadas, y aplicaciones [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/5424 / Palancia
3

Estudio de efectos de sitio en la Región de Coquimbo evidenciados durante el terremoto de Illapel 2015

Fernández León, José Ricardo January 2017 (has links)
Ingeniero Civil / Este trabajo tiene como principal objetivo la determinación de efectos de sitio en las localidades de la Región de Coquimbo producidos por el terremoto de Illapel Mw 8.3 de 2015, específicamente en aquellas localidades que cuentan con estaciones sismológicas. Además, se busca relacionar la respuesta sísmica y la distribución de daños durante el terremoto con la geomorfología de los sitios. Para ello se emplea el método de las razones espectrales H/V, o método de Nakamura, con dos tipos de registros. Primero, se utilizan registros de aceleraciones de eventos sísmicos con magnitud moderada a alta (Mw ≥ 5), ocurridos en un periodo de tres años en torno al evento mayor (2013 a 2016). Luego, se utilizan mediciones pasivas de vibraciones ambientales de entre 20 a 60 minutos de duración. De ambos tipos de registro se obtienen curvas espectrales, que caracterizan sísmicamente a un suelo por medio de su periodo predominante de vibración. Igualmente, se aprovechan los registros sísmicos para generar espectros de respuesta, y múltiples mediciones pasivas simultáneas para la obtención de perfiles de velocidad Vs en profundidad, por medio de métodos de ondas superficiales. Esta información se contrasta con la geología y geomorfología de las localidades para explicar los efectos de sitio observados en cada una. Finalmente, se calculan intensidades MSK a partir de un catastro de daños en viviendas, elaborado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, y se comparan con los daños reportados para los terremotos de Illapel 1943 y Punitaqui 1997. Así, los principales resultados de este trabajo revelan que las altas aceleraciones registradas en Monte Patria son atribuibles a efectos de sitio, que el terremoto de Punitaqui 1997 tuvo consecuencias más devastadoras que los de Illapel 1943 e Illapel 2015 y que el bajo nivel de daños experimentados en la Región responde principalmente a la alta presencia de suelos rígidos, como gravas y arenas de depósitos aluviales.
4

Numerical study of hopf bifurcations in the two-dimensional plane poiseuille flow

Sánchez Casas, José Pablo 28 November 2002 (has links)
In this work we try to analyse the dynamics of the Navier-Stokes equations in a problem without domain complexities as is the case of the plane Poiseuille flow. The Poiseuille problem is described as the flow of a viscous incompressible fluid, in a channel between two infinite parallel plates. We have considered it in two dimensions for the most common boundary conditions used to drive the fluid: mean constant pressure gradient or constant flux through the channel. We also specify the relation between this two formulations.We give the details of the direct numerical solution of the full two-dimensional, time-dependent, incompressible Navier-Stokes equations, formulated by means of spectral methods on the spatial variables and finite differences for time. Unlike other authors we have considered the classical formulation in terms of primitive variables for velocity and pressure. We also describe the approach adopted to eliminate the pressure and the cross-stream component of the velocity, obtaining thus a reduced system of ordinary differential equations from an original system of differential-algebraic equations. This is translated to a reduction of two thirds in the dimension of the original system and, in addition, it allows us to study the stability of fixed points by means of the analytical Jacobian matrix.We reproduce previous calculations on travelling waves (which are time-periodic orbits) and its stability to superharmonic disturbances. These solutions are observed as stationary in a Galilean reference in the streamwise direction. We begin by reviewing some results of the Orr-Sommerfeld equation which serve as a starting point to obtain the bifurcating solutions of time-periodic flows for several values of the periodic length in the streamwise direction. In turn, we also calculate several Hopf bifurcations that appear on the branch of periodic flows, for both cases of imposed constant flux and pressure.Likewise, for each unstable periodic flow, we study the connection of its unstable manifold to other attracting solutions.Starting at the Hopf bifurcations found for periodic flows, we analyse the bifurcating branches of quasi-periodic solutions at the two first Hopf bifurcations for the case of imposed constant pressure and the first one for constant flux. Those solutions are found as fixed points of an appropriate Poincaré map since, by the symmetry of the channel, they may be viewed as periodic flows in an appropriate moving frame of reference. We also study their stability by analysing the linear part of the Poincaré map. In the case of constant flux we have found a branch of quasi-periodic solutions which, on increasing the Reynolds number, changes from stable to unstable, giving rise to an attracting family of quasi-periodic flows with 3 frequencies. The results referring to the first Hopf bifurcation for constant pressure, are not in qualitative agreement with those of Soibelman & Meiron (1991),which yield a different bifurcation picture and stability properties for the obtained quasi-periodic flows. From the computed unstable flows we follow their unstable invariant manifold and describe what new attracting solution they are conducted to.
5

Respuesta Sísmica de la Cuenca de Santiago

Pastén Puchi, César January 2007 (has links)
Para estimar la respuesta sísmica de la Cuenca de Santiago se empleó el método de las razones espectrales en superficie H/V, o método de Nakamura, que utiliza el cociente de los espectros de movimientos horizontales y verticales de vibraciones ambientales medidos en superficie. Dentro de la cuenca, se realizaron más de 250 medidas de 15 minutos de duración en diferentes sitios, y se elaboró una clasificación de los depósitos de suelos basada en las frecuencias fundamentales y en las características de las razones espectrales obtenidas. De acuerdo a estos resultados se identificaron cuatro tipos de razones espectrales cuya distribución depende principalmente de las propiedades geotécnicas de los depósitos de suelos y la profundidad del basamento rocoso. En el caso de sectores compuestos por sedimentos rígidos como gravas, el método presenta limitaciones y no fue posible identificar frecuencias fundamentales. Asimismo, teniendo en cuenta que la respuesta en la superficie de un depósito de suelos depende de la fuente y de la trayectoria de propagación de las ondas sísmicas, se analizaron más de 100 registros de aceleraciones, correspondientes a 43 sismos de magnitud superior a 4.5, de tipo interplaca, intraplaca y superficiales. Estos sismos se midieron en siete estaciones sismológicas ubicadas sobre diferentes depósitos de suelos dentro de la Cuenca de Santiago y se analizaron mediante espectrogramas normalizados con el objetivo de determinar las frecuencias predominantes en los registros de aceleraciones. Los resultados indican que la mayoría de los sismos de tipo interplaca, después del peak de aceleraciones, inducen frecuencias predominantes similares a las frecuencias fundamentales obtenidas mediante el método de Nakamura, no así los sismos intraplaca de profundidad intermedia, que generan movimientos en frecuencias mayores. Se confirma que la respuesta sísmica observada en la cuenca de Santiago depende de las características de cada sitio, como las propiedades geotécnicas de los depósitos de suelos y la profundidad del basamento rocoso. Adicionalmente, a través de este estudio quedó de manifiesto que el tipo de sismo solicitante (interplaca, intraplaca o superficial) es un factor que también controla la respuesta de sitio.
6

APLICACIÓN DE LA TELEDETECCIÓN AL ESTUDIO DE LAS NECESIDADES HÍDRICAS DE LOS HUMEDALES. CASO DE ESTUDIO HUMEDALES ESPAÑOLES

Lozano Arango, Juan Guillermo 05 April 2016 (has links)
[EN] The wetlands water requirements refer to the volumes needed by these spaces so that they can perform their functions adequately. The determination of these water needs is not an easy task. Generally, hydrologic and hydraulic approaches to the determination of these water needs cannot be developed by lack of information, or if the information exists, it is incomplete (e.g.: precise information of an event of interest may not be recorded). The current remote sensing techniques and the historical series of images available can offer an alternative that could help fill these gaps. The information obtained through remote sensing techniques can provide alternative series of data that can be used to characterize wetlands, complete data, calibrate and validate models. The results obtained in this study give positive perspectives to the application of re-mote sensing in determining water needs as a feasible and viable method, with some the development of some improvements, this in particularly through public access to information as Landsat multispectral imagery and LiDAR digital terrain models as used for the case studies included in this work. / [ES] Las necesidades hídricas de los humedales se refieren a los volúmenes necesarios para que estos espacios puedan desempeñar adecuadamente sus funciones. La determinación de estas necesidades hídricas no es una tarea sencilla. Con frecuencia, las aproximacio-nes hidrológicas e hidráulicas para la determinación de estas necesidades hídricas no pueden desarrollarse por la falta de información, o si existe esta información al, por ejemplo, no registrar una información precisa de un evento de interés. Las técnicas de teledetección actuales y las series históricas de imágenes disponibles pueden ofrecer una alternativa que ayuda a llenar estos vacíos de información. La información obtenida mediante técnicas de teledetección puede constituir una serie de datos alternos para caracterizar humedales, completar datos, calibrar y validar modelos. Los resultados obtenidos en este trabajo abren perspectivas muy positivas para la apli-cación de la teledetección en la determinación de las necesidades hídricas como méto-do factible y viable, gracias en particular al acceso público de la información de imá-genes multiespectrales Landsat y a modelos digitales de terreno LiDAR como los utilizados para su demostración en los casos de estudio incluidos en este trabajo. / [CAT] Les necessitats hídriques de les zones humides es refereix als volums necessaris perquè aquests espais puguen realitzar les seves funcions adequadament. La determinació d'aquestes necessitats hídriques no és una tasca senzilla. Les aproximacions hidrològi-ques i hidràuliques per determinar-les amb freqüència no poden dur-se a terme per la manca d'informació, o bé perquè quan hi existeix resulta ser incompleta, al, per exem-ple, no disposar del registre d'informació precisa d'un esdeveniment d'interès. Les tècniques de teledetecció actuals i les sèries històriques d'imatges disponibles per-meten oferir una alternativa que ajuda a omplir aquests buits d'informació. La informació obtinguda mitjançant tècniques de teledetecció pot constituir una sèrie de dades alternatives que pot ser utilitzada per a caracteritzar zones humides, completar dades, calibrar i validar models. Els resultats obtinguts en aquest treball obren perspectives molt positives per a l'aplica-ció de la teledetecció en la determinació de les necessitats hídriques com un mètode factible i viable, gràcies en particular a l'accés públic de la informació d'imatges multiespectrals Landsat i de models digitals de terreny LiDAR, com els emprats als casos d'estudi inclosos en aquest treball. Paraules clau: necessitats hídriques, aiguamolls, teledetecció, índexs espectrals, MNDWI. / Lozano Arango, JG. (2016). APLICACIÓN DE LA TELEDETECCIÓN AL ESTUDIO DE LAS NECESIDADES HÍDRICAS DE LOS HUMEDALES. CASO DE ESTUDIO HUMEDALES ESPAÑOLES [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/62220 / TESIS
7

Resolución de problemas electromagnéticos complejos mediante análisis circuital generalizado

Valero Nogueira, Alejandro 07 July 2009 (has links)
El objetivo de esta tesis se centra en extender el tratamiento circuital característico de los problemas cerrados al análisis de problemas abiertos. Las ventajas que se derivan de tal extensión son las mismas que encontramos en un problema cerrado: la sistematicidad en el tratamiento de los problemas, la facilidad para combinar distintas técnicas y el poder disponer de una caracterización unitaria de cada estructura e independiente de la excitación aplicada. Para ello se emplea la matriz de admitancias generalizadas como vehículo de conexión entre problemas que han sido analizados con diversas técnicas / Valero Nogueira, A. (1997). Resolución de problemas electromagnéticos complejos mediante análisis circuital generalizado [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/5949 / Palancia
8

Metodología para la identificación de parámetros en excavaciones profundas al abrigo de muros pantalla mediante métodos espectrales estocásticos

Cañavate Grimal, Antonio 01 September 2014 (has links)
Cañavate Grimal, A. (2014). Metodología para la identificación de parámetros en excavaciones profundas al abrigo de muros pantalla mediante métodos espectrales estocásticos [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/39311 / TESIS
9

Characterization and processing of atrial fibrillation episodes by convolutive blind source separation algorithms and nonlinear analysis of spectral features

Vayá Salort, Carlos 28 June 2010 (has links)
Las arritmias supraventriculares, en particular la fibrilación auricular (FA), son las enfermedades cardíacas más comúnmente encontradas en la práctica clínica rutinaria. La prevalencia de la FA es inferior al 1\% en la población menor de 60 años, pero aumenta de manera significativa a partir de los 70 años, acercándose al 10\% en los mayores de 80. El padecimiento de un episodio de FA sostenida, además de estar ligado a una mayor tasa de mortalidad, aumenta la probabilidad de sufrir tromboembolismo, infarto de miocardio y accidentes cerebrovasculares. Por otro lado, los episodios de FA paroxística, aquella que termina de manera espontánea, son los precursores de la FA sostenida, lo que suscita un alto interés entre la comunidad científica por conocer los mecanismos responsables de perpetuar o conducir a la terminación espontánea de los episodios de FA. El análisis del ECG de superficie es la técnica no invasiva más extendida en la diagnosis médica de las patologías cardíacas. Para utilizar el ECG como herramienta de estudio de la FA, se necesita separar la actividad auricular (AA) de las demás señales cardioeléctricas. En este sentido, las técnicas de Separación Ciega de Fuentes (BSS) son capaces de realizar un análisis estadístico multiderivación con el objetivo de recuperar un conjunto de fuentes cardioeléctricas independientes, entre las cuales se encuentra la AA. A la hora de abordar un problema de BSS, se hace necesario considerar un modelo de mezcla de las fuentes lo más ajustado posible a la realidad para poder desarrollar algoritmos matemáticos que lo resuelvan. Un modelo viable es aquel que supone mezclas lineales. Dentro del modelo de mezclas lineales se puede además hacer la restricción de que estas sean instantáneas. Este modelo de mezcla lineal instantánea es el utilizado en el Análisis de Componentes Independientes (ICA). / Vayá Salort, C. (2010). Characterization and processing of atrial fibrillation episodes by convolutive blind source separation algorithms and nonlinear analysis of spectral features [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/8416 / Palancia
10

Spectral processing of the singing voice

Loscos, Àlex 02 May 2007 (has links)
Aquesta tesi doctoral versa sobre el processament digital de la veu cantada, més concretament, sobre l'anàlisi, transformació i síntesi d'aquets tipus de veu en el domini espectral, amb especial èmfasi en aquelles tècniques rellevants per al desenvolupament d'aplicacions musicals.La tesi presenta nous procediments i formulacions per a la descripció i transformació d'aquells atributs específicament vocals de la veu cantada. La tesis inclou, entre d'altres, algorismes per l'anàlisi i la generació de desordres vocals como ara rugositat, ronquera, o veu aspirada, detecció i modificació de la freqüència fonamental de la veu, detecció de nasalitat, conversió de veu cantada a melodia, detecció de cops de veu, mutació de veu cantada, i transformació de veu a instrument; exemplificant alguns d'aquests algorismes en aplicacions concretes. / Esta tesis doctoral versa sobre el procesado digital de la voz cantada, más concretamente, sobre el análisis, transformación y síntesis de este tipo de voz basándose e dominio espectral, con especial énfasis en aquellas técnicas relevantes para el desarrollo de aplicaciones musicales.La tesis presenta nuevos procedimientos y formulaciones para la descripción y transformación de aquellos atributos específicamente vocales de la voz cantada. La tesis incluye, entre otros, algoritmos para el análisis y la generación de desórdenes vocales como rugosidad, ronquera, o voz aspirada, detección y modificación de la frecuencia fundamental de la voz, detección de nasalidad, conversión de voz cantada a melodía, detección de los golpes de voz, mutación de voz cantada, y transformación de voz a instrumento; ejemplificando algunos de éstos en aplicaciones concretas. / This dissertation is centered on the digital processing of the singing voice, more concretely on the analysis, transformation and synthesis of this type of voice in the spectral domain, with special emphasis on those techniques relevant for music applications. The thesis presents new formulations and procedures for both describing and transforming those attributes of the singing voice that can be regarded as voice specific. The thesis includes, among others, algorithms for rough and growl analysis and transformation, breathiness estimation and emulation, pitch detection and modification, nasality identification, voice to melody conversion, voice beat onset detection, singing voice morphing, and voice to instrument transformation; being some of them exemplified with concrete applications.

Page generated in 0.0739 seconds