• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 32
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 33
  • 17
  • 17
  • 17
  • 17
  • 17
  • 12
  • 10
  • 10
  • 8
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Incidencia y factores de riesgo para complicaciones del bloqueo tubárico bilateral

Callahui Ortiz, Irma Teresa January 2004 (has links)
El objetivo del estudio fue determinar la incidencia y los principales factores de riesgo para complicaciones del bloqueo tubárico bilateral en Hospital de Apoyo de Puente Piedra de Lima – Perú durante el período comprendido entre enero y diciembre de 1997. Se realizó un estudio observacional analítico de tipo casos y controles comparando 17 pacientes sometidas a bloqueo tubárico bilateral por minilaparotomía que desarrollaron complicaciones con 271 pacientes quienes no presentaron complicaciones durante el período de estudio. La tasa de complicaciones fue 5,9 por 100 procedimientos. Las principales complicaciones del bloqueo tubárico bilateral fueron infección de herida operatoria, desgarro de mesosalpinx, hematoma de pared abdominal y hemorragia no prevista. La edad, paridad y tipo de anestesia no fueron factores de riesgo para complicaciones por bloqueo tubárico blateral. Los factores que incrementaron el riesgo de complicaciones del bloqueo tubárico bilateral fueron: obesidad (OR = 2,9; 95% IC 1,2 – 7,5), historia de cirugía abdominal y/o pélvica (OR = 7,1; 95% IC 2,2 – 22,4); uso reciente de anticonceptivos orales (OR = 1,4; 95% IC 1,1 – 2,6 y la historia de enfermedad inflamatoria pélvica (OR = 2,6; 95% IC 1,6 – 4,1). Se concluyó que el bloqueo tubárico bilateral es un procedimiento seguro, que sus complicaciones no representan morbilidad seria, y que los factores de riesgo para complicaciones del bloqueo tubárico bilateral más frecuentes fueron obesidad, historia de cirugía abdominal y/o pélvica, uso reciente de anticonceptivos orales e historia de enfermedad inflamatoria pélvica.
2

Incidencia y factores de riesgo para complicaciones del bloqueo tubárico bilateral

Callahui Ortiz, Irma Teresa January 2004 (has links)
El objetivo del estudio fue determinar la incidencia y los principales factores de riesgo para complicaciones del bloqueo tubárico bilateral en Hospital de Apoyo de Puente Piedra de Lima – Perú durante el período comprendido entre enero y diciembre de 1997. Se realizó un estudio observacional analítico de tipo casos y controles comparando 17 pacientes sometidas a bloqueo tubárico bilateral por minilaparotomía que desarrollaron complicaciones con 271 pacientes quienes no presentaron complicaciones durante el período de estudio. La tasa de complicaciones fue 5,9 por 100 procedimientos. Las principales complicaciones del bloqueo tubárico bilateral fueron infección de herida operatoria, desgarro de mesosalpinx, hematoma de pared abdominal y hemorragia no prevista. La edad, paridad y tipo de anestesia no fueron factores de riesgo para complicaciones por bloqueo tubárico blateral. Los factores que incrementaron el riesgo de complicaciones del bloqueo tubárico bilateral fueron: obesidad (OR = 2,9; 95% IC 1,2 – 7,5), historia de cirugía abdominal y/o pélvica (OR = 7,1; 95% IC 2,2 – 22,4); uso reciente de anticonceptivos orales (OR = 1,4; 95% IC 1,1 – 2,6 y la historia de enfermedad inflamatoria pélvica (OR = 2,6; 95% IC 1,6 – 4,1). Se concluyó que el bloqueo tubárico bilateral es un procedimiento seguro, que sus complicaciones no representan morbilidad seria, y que los factores de riesgo para complicaciones del bloqueo tubárico bilateral más frecuentes fueron obesidad, historia de cirugía abdominal y/o pélvica, uso reciente de anticonceptivos orales e historia de enfermedad inflamatoria pélvica.
3

Validación del ensayo de esterilidad con equipo canister para Heparina 5.000 UI/mL., Heparina 1.000 UI/mL., Amikacina 500 mg/2 mL

Romero Avendaño, María Fernanda January 2015 (has links)
Unidad de práctica para optar al título de Químico Farmacéutico / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Introducción: El Ensayo de Esterilidad es la última prueba que se realiza para comprobar que un producto inyectable es seguro para uso humano. La validación de este ensayo es la comprobación de que el procedimiento empleado es el adecuado para cada medicamento. En este trabajo se Validó el Ensayo de Esterilidad para tres productos inyectables. Metodología: Se evalúo el Ensayo de Esterilidad mediante el uso de equipo con Canister. Se debe comprobar que es posible que crezcan microorganismos en las condiciones que se realiza el ensayo, para cuando se realice la prueba no existan falsos negativos. Se utilizan cuatro bacterias, un hongo y una levadura, y se incuban las muestras. Se espera que exista crecimiento luego de 5 días. Resultados y Discusión: Se debe modificar el actual procedimiento de análisis para la bacteria Clostridium sporogenes, debido a que, por su naturaleza, no sobrevive los movimientos del equipo. Los resultados son positivos para las dos Heparinas a evaluar con 300 mL de solución de enjuague de peptona al 1%. Los resultados son negativos para dos bacterias con Amikacina. Se debe repetir el ensayo. Se obtienen resultados positivos con 500 mL de la solución de enjuague. Conclusión: Se Validó el Ensayo de Esterilidad para Heparina 5000 UI/mL, Heparina 1000 UI/mL y Amikacina 500 mg/2 mL
4

Evaluación Técnico-Económica de una Planta de Esterilización por Autoclave de Residuos de Naves Marítimas

Pernau Ferrer, José Maximiliano January 2008 (has links)
No description available.
5

Estudio preliminar para la validación de los procedimientos de determinación de endotoxina bacteriana y esterilidad en soluciones parenterales.

Vidal Reveco, Luis Eugenio January 2005 (has links)
Unidad de práctica para optar al título de Químico Farmacéutico / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo en el Portal de Tesis Electrónicas
6

Evaluación económica-sensorial del reemplazo de un equipo de esterilización UHT indirecto de leche por un sistema directo

Urra Pardo, Pamela Andrea January 2006 (has links)
No description available.
7

Evaluación en campo de la castración química en perros usando gluconato de zinc

Tataje Arancibia, Theresa Betsabé January 2014 (has links)
Los perros son una especie que genera problemas para la salud humana por su alta prolificidad. Para controlar la sobrepoblación canina se usa métodos como albergues, esterilización quirúrgica y esterilización química . Actualmente, el gluconato de zinc es uno de los más usados. El objetivo del presente estudio fue evaluar los parámetros de tamaño testicular , y niveles séricos de testosterona en 38 caninos machos aparentemente saludables, con edades entre 1 y 10 años, castrados con una inyección de Gluconato de Zinc en el distrito de San Jerónimo- Cusco. La evaluación se realizó a los cero, seis y doce meses post inyección. La dosis a inyectar se calculó para cada testículo. Se recolectaron muestras de sangre que fueron centrifugadas para la obtención de suero. Se realizó la medición de los niveles de testosterona usando la prueba de ELISA. Los valores observados se presentaron gráficamente con BOXPLOT y se verifico la normalidad usando la prueba Shapiro-Wilk. Los resultados fueron analizados mediante la prueba de regresión múltiple. Para el testículo derecho, el tamaño testicular disminuyó significativamente entre el inicio, 6 meses y al año (19,9mm vs17,5mm vs 14,5mm respectivamente, p<0.001). Para el testículo izquierdo la disminución fue significativa, también (19.9mm vs 17,8mm vs 14,32mm, p<0.001). Se observó una reducción final de 27% para el testículo derecho y de 28 % para el testículo izquierdo. Los niveles séricos de testosterona presentaron un promedio de 5,9ng/ml, 4,4ng/ml y 3,6ng/ml a los 0, 6 y 12 meses respectivamente, mostrando también una diferencia significativa. Con estos resultados concluimos que el producto es capaz de alterar la estructura testicular, generando infertilidad y una reducción en el tamaño testicular más no elimina la producción de testosterona por lo que las enfermedades relacionadas a esta hormona no podrían ser prevenidas mediante este método en su totalidad. / Dogs are a species that generates problems for human health because of their high prolificacy. To control the canine overpopulation various methods are used such as shelters, surgical sterilization and chemical sterilization. Currently, zinc gluconate is one of the most used. The aim of this study was to evaluate the parameters of testicular size, and serum testosterone levels in 38 apparently healthy male dogs, aged 1 to 10 years, castrated with an injection of Zinc Gluconate in the district of San Jeronimo Cusco. The evaluation was performed at zero, six and twelve months post injection. The injected dose was calculated for each testicle. Blood samples were collected and then were centrifuged to obtain serum. Measuring testosterone levels was performed using ELISA. Observed values are presented graphically with Boxplot and normality was verified using the Shapiro-Wilk test. The results were analyzed using multiple regression test. To the right testicle, testicular size decreased significantly between baseline, 6 months and one year (19,9mm vs17,5mm vs 14.5mm respectively, p <0.001). The left testis decreased significantly, too (19.9mm vs vs 17,8mm 14,32mm, p <0.001). A final reduction of 27% for the right and 28% for the left testicle testicle was observed. Serum testosterone levels had mean 5,9ng / ml, 4,4ng / ml and 3,6ng / ml at 0, 6 and 12 months respectively, also showing significant difference. With these results we conclude that the product is capable of altering the testicular structure, cauising infertility and decreased testicular size but not eliminate testosterone production so diseases related to this hormone could not be prevented by this method in its entirety. Keywords: Canine, chemical castration,Zinc gluconate, testicular size,testosterone.
8

Percepciones del personal de enfermería en el proceso de implementación del programa de trazabilidad. Central de esterilización. Hospital III-1, Minsa. Chiclayo, 2017

Uriarte Becerra, Zulema January 2018 (has links)
El uso de la informática, aplicada a la salud en los programas de trazabilidad de los procesos de esterilización, constituye un desafío importante para el equipo de enfermería, y aún más, en el servicio central de esterilización, debido a su alta complejidad y costos, asociados a la mayoría de los materiales del hospital que son almacenados en este servicio, para desinfección o esterilización, de los artículos de uso clínico. La presente investigación cualitativa, estudio de caso, tuvo como objetivo: describir, analizar y comprender las percepciones del personal de enfermería en la implementación del programa de trazabilidad. Central de Esterilización. Hospital III-1, MINSA. Chiclayo, 2017. Se sustentó en Vargas: percepción, trazabilidad y seguridad del paciente: manual MINSA; para la recolección de datos se utilizó la entrevista semiestructurada que fue validada por juicio de expertos, la muestra fue no probabilística, constituidos por4 enfermeras y 3 técnicos de enfermería, que laboran en dicho servicio, determinada por saturación y redundancia. El procesamiento de datos se realizó mediante el análisis de contenido, y se obtuvo como resultados cuatro categorías: La trazabilidad una idea innovadora que nace en la capacitación; Adaptándose al proceso de cambio y sus benéficos: de lo manual a lo sistemático; superar las dificultades para culminar la implementación del programa de trazabilidad informática y caracterización de los beneficios del programa de trazabilidad informática, con sus respectivas sub categorías. Durante la investigación se tuvo en cuenta los criterios de rigor científico de Canales y los principios de la bioética personalista de E. Sgreccia. / Tesis
9

El derecho a la reparación integral en el caso de las esterilizaciones forzadas en el Perú : análisis desde la perspectiva del derecho internacional de los derechos humanos

Carrasco Gil, Andrea Milagros 14 November 2018 (has links)
La presente investigación busca contribuir, desde una perspectiva teórica, al análisis y determinación de los alcances del derecho a la reparación integral de las víctimas de esterilizaciones forzadas ocurridas en el Perú durante el segundo gobierno del ex presidente Alberto Fujimori entre los años 1996 al 2000, de acuerdo a los estándares internacionales del Derecho Internacional de los Derechos Humanos desarrollados sobre la materia. En ese sentido, la obligación de reparar a las víctimas es planteada como consecuencia de la responsabilidad internacional del Estado peruano por la acción directa de agentes del Estado al diseñar, implementar y ejecutar la política de esterilizaciones forzadas, por incumplimiento del Estado de las obligaciones generales de respetar y garantizar los derechos humanos, y por legitimar patrones de discriminación y violencia generalizada contra las mujeres y poblaciones en situaciones de vulnerabilidad, al establecer que estamos frente a un caso específico de violencia basada en el género. Asimismo, se analizan las acciones, avances y retrocesos, que ha realizado el Estado peruano desde que los casos se hicieran públicos, para luego proponer las medidas que debería tomar el propio Estado para garantizar de manera adecuada, y de acuerdo al Derecho Internacional de los Derechos Humanos, la búsqueda de verdad, justicia, y en especial, reparación de las miles de víctimas que siguen esperando. / Tesis
10

Perfil de las usuarias que aceptan la anticoncepción quirúrgica voluntaria en el Servicio de Planificación Familiar del Instituto Nacional Materno Perinatal. 2017

Carrasco Godoy, Cynthia Fiorella January 2018 (has links)
Identifica el perfil de las usuarias que aceptan la anticoncepción quirúrgica voluntaria en el servicio de Planificación Familiar del Instituto Nacional Materno Perinatal durante los meses de octubre a noviembre del 2017. Realiza un estudio cuantitativo, descriptivo y transversal. Participaron 145 usuarias del Servicio de Planificación Familiar del Instituto Nacional Materno Perinatal de octubre a noviembre del 2017. Para las variables se estimaron frecuencias absolutas y relativas. Obtiene que en cuanto al perfil social: el 64.8% tienen una edad materna entre 30-39 años, el 72.4% tienen un estado civil conviviente, el 61.4% un nivel educativo secundaria y el 37.9% proceden del distrito de San Juan de Lurigancho, el 62.8% tienen un ingreso económico mensual menor a 1000 soles. Respecto al perfil biológico, el 95.2% de las usuarias empezaron su menstruación entre 10 a 15 años, la mayor parte inicio su vida sexual después de los 18 años (58,6%), el 55.9% tuvo de 2 a 3 parejas sexuales, el 92.4% tuvo de tres a más embarazos, el 57.2% ha tenido de dos a más cesáreas, el 78.6% tuvo de dos a tres partos, el 51% manifestó no haber utilizado ningún método anticonceptivo anteriormente y el 32,4% haber utilizado inyectables. El principal antecedente patológico fue hipertensión arterial (8.3%). Respecto al perfil cultural, el 59,3% tienen un conocimiento medio sobre anticoncepción quirúrgica y la mayoría tiene creencias correctas sobre la anticoncepción quirúrgica. Concluye que el perfil de las usuarias que aceptan la anticoncepción quirúrgica voluntaria en el Servicio de Planificación Familiar del Instituto Nacional Materno Perinatal es de edad entre 30-39 años (64.8%), estado civil conviviente (72.4%), nivel educativo secundaria (61.4%), inicio de la menarquia entre los 10 a 15 años (95.2%), edad de inicio de las relaciones sexuales de 18 años a más (58,6%), con parejas sexuales de dos a tres (55.9%), con un número de embarazo de tres a más (92.4%), la mayor parte con más de dos cesáreas (57.2%) y la mayoría manifestó no haber utilizado un método anticonceptivo anteriormente(51 % ). El principal antecedente patológico fue hipertensión arterial (8.3%). En cuanto al conocimiento fue de medio (59.3%) a alto (26.2%) y con creencias correctas principalmente respecto a que la anticoncepción quirúrgica voluntaria no produce cáncer (100%) y no provoca trastornos mentales (100%), pero el 15 % sigue creyendo que la anticoncepción quirúrgica voluntaria produce menopausia precoz siendo esta una creencia incorrecta. / Tesis

Page generated in 0.0655 seconds