• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 109
  • 3
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 116
  • 46
  • 33
  • 33
  • 33
  • 33
  • 33
  • 22
  • 20
  • 20
  • 19
  • 18
  • 16
  • 15
  • 14
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

Programa “Educando con Ternura” como estrategia didáctica de estimulación y atención temprana en una institución educativa de Chiclayo

Orrego Zapo, Julissa Del Carmen, Nuñez Chiroque, Juliana Vanesa January 2019 (has links)
La presente investigación busca propiciar en la Institución Educativa Particular “Santa Ángela”, la atención educativa en el primer ciclo de Educación Inicial, teniendo como objetivo: Proponer el programa “Educando con Ternura” como estrategia didáctica de Estimulación y atención temprana en la implementación de aulas para niños y niñas de 1 a 2 años de edad en la ciudad de Chiclayo, el tipo de investigación es descriptiva propositiva, utilizando como instrumento la encuesta para conocer la opinión de padres de familia con el fin iniciar, una extensión en el servicio de educación temprana basado en la pedagogía de la ternura. La Propuesta, describe el proceso y la importancia de la misma en la Institución educativa, logrando identificar que los padres de familia encuestados en un 98% optaron por responder SI, en la aceptación de proponer el programa “Educando con Ternura” como estrategia didáctica de Estimulación y atención temprana en el aula referida, y el 100% manifestaron la aceptación y expectativas que tienen ellos por el uso de una estrategia didáctica nueva que promueva el desarrollo integral de sus menores hijos. Además se caracterizó el programa, comprobando la validez del mismo con el juicio de expertos.
82

Aplicación de un programa de intervención motora de atención temprana para lactantes de 6 a 18 meses en la Clínica Universitaria Santo Toribio de Mogrovejo

Vera Gonzalez, Mayder January 2017 (has links)
En la presente investigación se diagnosticó el nivel de su desarrollo motor, además se describieron las patologías presentes en los lactantes y se diseñó y aplicó el programa educativo dirigido a madres de familia de los lactantes, a fin de demostrar la influencia de la aplicación de un programa de intervención motora de atención tempana en el desarrollo psicomotor. Para este propósito se diseñó un estudio aplicativo de tipo preexperimental: el test de milani, encontrando que, tras la aplicación del programa, el retraso motor se reduce de 5 a 2 meses en promedio, comprobando que existe una diferencia de medias estadísticamente significativa entre el test y el pretest con una probabilidad de error del 5% (pvalor=,000) por lo que dicha variabilidad no se debe al azar.
83

Diseño e implementación de un dispositivo de estimulación eléctrica funcional inalámbrico para la corrección del síndrome del pie caído

Guerrero Guzmán, Juan José 15 February 2017 (has links)
El síndrome del pie caído es un trastorno de la marcha de origen neurológico en el cual una persona no puede realizar el movimiento de dorsiflexión del pie lo cual tiene como consecuencia el desarrollo de marchas patológicas que afectan directamente la integridad física de las personas al ser potenciales fuentes de lesiones. Los métodos de tratamiento para la corrección de este trastorno contemplan desde el uso de órtesis, dispositivos de estimulación eléctrica superficial y dispositivos de estimulación eléctrica implantables. Sin embargo, dado el elevado costo de estos equipos son muy poco utilizados en terapias de rehabilitación en el Perú. En el presente trabajo de tesis se diseña e implementa un prototipo de dispositivo de estimulación eléctrica funcional para la corrección del síndrome del pie caído que permite programar los parámetros de estimulación de acuerdo a la necesidad de cada paciente. El desarrollo del prototipo consta de dos módulos: el módulo de sensores de activación, compuesto por sensores FSR, y el módulo electroestimulador encargado de generar y enviar los impulsos eléctricos. En los primeros capítulos se aborda la problemática general del síndrome del pie caído y se mencionan los fundamentos relacionados con este síndrome así como las características de la técnica de estimulación eléctrica funcional. Posteriormente, se detalla el diseño del dispositivo y se describen los módulos que lo conforman así como las etapas involucradas en los mismos. Finalmente, se realizaron pruebas con el prototipo desarrollado con el fin de verificar el cumplimiento de los objetivos establecidos.
84

Rol de los padres en la estimulación temprana de niños de 0 a 3 años. Centro Creciendo Juntos, Chiclayo - Perú, 2019

Chaname Sanchez, Yasmin Esperanza January 2020 (has links)
El rol que cumplen los padres en estimulación temprana, es de vital importancia, ya que busca maximizar habilidades y destrezas del(a) niño(a), bajo vínculos afectivos. Es por ello, que se realizó la presente investigación, con el objetivo de describir, analizar y discutir el rol de los padres en estimulación temprana de niños de 0 a 3 años en el Centro Creciendo Juntos, Chiclayo-Perú, 2019. La investigación fue cualitativa, con abordaje, estudio de caso, el tamaño de la muestra se determinó por criterios de selección: saturación y redundancia, siendo 13 los padres que acuden a dicho centro, el muestreo fue no probabilístico, por conveniencia. Los datos se recolectaron mediante una guía de entrevista semiestructurada y guía de observación, laborada por la investigadora, validadas por juicio de expertos y prueba piloto; previa probación del proyecto por el Comité de Ética en Investigación de la Facultad de Medicina, que luego fue procesada mediante el análisis temático. Como resultados emergieron dos ategorías: actividades y tareas en la estimulación temprana de niños de 0 a 3 años según áreas del desarrollo psicomotor; y responsabilidad de los padres en la estimulación temprana. Se oncluye, que el rol que cumplen los padres en estimulación temprana de sus hijos, está impregnado de actividades y tareas, dirigidas a estimular las áreas del desarrollo psicomotor del niño, las mismas que son asumidas con mucha responsabilidad y en complementariedad con los profesionales de nfermería, quienes educan y monitorizan el cumplimiento de este rol para el desarrollo óptimo de as potencialidades.
85

Diseño e implementación de un estimulador eléctrico muscular externo diafragmático para apnea central del sueño

Águila Gracey, María del Carmen del 24 March 2014 (has links)
La apnea central del sueño es un trastorno respiratorio que ocurre durante el sueño. En este sentido, la persona afectada experimenta la detención completa o parcial del flujo de aire hacia los pulmones debido a la falta de estímulo respiratorio del cerebro durante cortos periodos de tiempo. Esta falta de señal respiratoria genera la ausencia de esfuerzo respiratorio (es decir, no se producen movimientos toraxoabdominales), ya que el músculo diafragmático no es estimulado. Es así que quienes sufren de este mal aumentan el riesgo de padecer fatiga crónica, trastornos psicológicos e intelectuales, trastornos cardiovasculares, debilidad física, dificultad para deglutir, entre otros. Por otro lado, los métodos y dispositivos médicos utilizados para el tratamiento de esta afección son poco ergonómicos, en el Perú. Es por este motivo, que la presente tesis propone una alternativa para la mejora de la calidad de vida de quienes padecen esta afección. Para esto se tiene como objetivo general diseñar e implementar un sistema de estimulación eléctrica no invasivo para la apnea central del sueño basado en el estudio de la electrofisiología del diafragma. Es así que se busca desarrollar un dispositivo no invasivo para la estimulación eléctrica muscular, determinar las señales que serán utilizadas para la excitación del músculo diafragmático, estudiar el grado de excitación del músculo diafragmático y ajustar el dispositivo según cada paciente. El dispositivo a desarrollarse es un estimulador eléctrico muscular diafragmático no invasivo de larga duración (entre 10 a 12 horas de funcionamiento). Asimismo, será eficiente, liviano, pequeño, ergonómico, silencioso, seguro y fácil de usar. En cuanto a sus características técnicas será un aparato con bajo consumo de potencia, adecuado aislamiento eléctrico y resistente a interferencias y caídas. En el primer capítulo de la presente se desarrolla la problemática de este trastorno, con el fin de determinar los objetivos de la tesis y justificación de la misma. En el segundo capítulo se estudian y analizan los fundamentos teóricos para el desarrollo del dispositivo. En el tercer capítulo se realiza el diseño del estimulador eléctrico muscular diafragmático no invasivo. Finalmente, en el último capítulo se muestran los resultados de la implementación.
86

Diseño de un estimulador eléctrico funcional para rehabilitación física en miembros distales superiores con disfunción motriz

Zapata Vélez de Villa, Manuel Abelardo 09 June 2011 (has links)
El Estimulador Eléctrico Funcional (FES) es un dispositivo biomédico de asistencia desarrollado para restaurar las funciones motoras perdidas en diversos órganos del cuerpo humano que se vean privados de un control, normalmente debido a una lesión de los nervios que lo inervan, como por ejemplo la perdida de control sobre los movimientos de las manos. El estimulador FES genera un estimulo en corriente o voltaje, adecuado para la activación neuromuscular usando como por ejemplo pulsos bifásicos rectangulares con modulación o con patrones de N-pulsos. Actualmente solo algunos centros especializados de rehabilitación del Perú cuentan con estos sistemas de estimulación eléctrica funcional, tecnología que integra diferentes fuentes generadores de corriente o voltaje, así como medios de control inteligentes y procesos de acondicionamiento para que estos dispositivos puedan ser manejados por los mismos pacientes. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo de tesis fue el diseño de un dispositivo no invasivo, económico, portátil y de fácil manejo para lograr la restauración de las funciones motoras de los miembros dístales superiores, específicamente la mano, mediante un patrón de señales de estimulación eléctrica funcional para el control del movimiento de prensión. Y tiene como generador de señales un instrumento Virtual con una interfaz de usuario para monitorear y controlar las señales generadas. Asimismo, se plantearon dos opciones para la interfaz de salida dando como resultado la elección del uso de interfaz de puerto paralelo para enviar la señal eléctrica al paciente, al lado de un modulo conversor análogo/digital, aislamiento y los electrodos superficiales correspondientes. Como conclusión más importante se debe mencionar que este Diseño de un Estimulador Eléctrico Funcional para Rehabilitación de Miembros Dístales Superiores demostró, mediante las pruebas realizadas, que la estimulación logrado es bien tolerado por el cuerpo humano. Por lo tanto esto conllevará a obtener una herramienta más para la rehabilitación física en nuestro país, con la ventaja de obtenerse gracias a tecnología desarrollada dentro de este.
87

El vínculo afectivo entre la madre y su bebé para optimizar la intervención temprana docente en una comunidad Kukama de Loreto.

Chirif Trapnell, Selva 01 March 2012 (has links)
En los últimos años se han realizado diversas investigaciones en las ciencias neurobiológicas que han ayudado a comprender los factores que influyen en el desarrollo y bienestar de los niños y niñas. A través de los avances de la ciencia se ha demostrado que en la etapa de 0 a 3 años el cerebro del niño se desarrolla más rápidamente que en cualquier otra etapa de la vida. Según Leccanelier (2006)esto ha generado el boom de la estimulación temprana, sin embargo, él explica que no basta con mostrar al niño miles de cosas nuevas, lo importante es garantizar la continuidad de las experiencias y que en estas participe un adulto que sea significativo para el niño o niña. Este estudioso además hace hincapié en la necesidad de trabajar sobre el desarrollo afectivo de los niños y niñas en la medida que éste tiene consecuencias a nivel cognitivo. Leccanelier (Assis 2009) afirma que “mientras más seguro es el apego durante los tres primeros años de vida más flexible es el niño para cambiar a lo largo de su vida.” De la misma manera Laura Gutman (2003) destaca que un niño que no ha sido nutrido emocionalmente desde sus inicios en la vida, tendrá más dificultad de establecer relaciones seguras con los demás.
88

Desarrollo de un dispositivo de electroestimulación muscular para el entrenamiento y fortalecimiento de fibras musculares

Apéstegui Arriola, Aarón Marcial 27 June 2014 (has links)
El objetivo de este trabajo de tesis es el desarrollo de un dispositivo de electroestimulación muscular portátil, ligero y de bajo costo, que permita complementar el entrenamiento físico voluntario y tonifique las fibras musculares
89

Método de registro no rígido basado en funciones de base radial. Aplicación a neurocirugía utilizando atlas cerebrales

Ortega Pérez, Mario 14 January 2010 (has links)
La neurocirugía es una de las especialidades más exigentes en cuanto a precisión en el procedimiento quirúrgico. Los neurocirujanos para realizar dichos procedimientos quirúrgicos pueden utilizar atlas cerebrales. Un atlas cerebral consta de imágenes del cerebro en las que expertos han identificado estructuras anatómicas y/o funcionales. Ya que no existen dos cerebros que sean iguales, es necesario adaptar el atlas cerebral a la anatomía específica del paciente. Mediante el registro con atlas cerebrales los expertos pueden identificar estructuras que difícilmente son visibles en la mayoría de modalidades de imagen médica. En esta tesis se presenta un nuevo método de registro entre atlas cerebrales e imágenes de Resonancia Magnética. Las hipótesis de trabajo son las siguientes: 1.Un atlas cerebral deformable que utilice funciones de base radial con soporte compacto y Modelos Activos de Apariencia permitirá localizar estructuras cerebrales en imágenes de RM con un error de 1 a 2 mm. Error del mismo orden que los actuales procedimientos quirúrgicos. 2. Las funciones de base radial con soporte compacto presentan ventajas frente a las funciones de base radial como la Thin Plate Spline en el problema de registro de imágenes. Dichas ventajas son: localidad de la transformación, control sobre la naturaleza de la transformación, menor coste computacional, y mayor estabilidad numérica. Para comprobar las hipótesis, se ha desarrollado: Un nuevo método de registro no rígido de atlas cerebrales en imágenes de RM basado en el uso de diferentes funciones de base radial con soporte compacto, dentro de las cuales, la función de base radial con soporte compacto de Wu se ha utilizado por primera vez en el campo de registro de imágenes médicas. Un método de segmentación del córtex y ventrículos en imágenes de RM basado en el atlas de Talairach-Tournoux junto con Modelos Activos de Apariencia. Un algoritmo que permite la reconstrucción tridimensional del atlas de Talairach / Ortega Pérez, M. (2009). Método de registro no rígido basado en funciones de base radial. Aplicación a neurocirugía utilizando atlas cerebrales [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/6865
90

Haciendo/creando el aprendizaje del Oboe: Aplicación experimental de la improvisación y la creación en la clase de Música de Cámara y de Conjunto en el conservatorio. Acciones Estratégicas (2014-2017)

Cotolí Miguel, María Vicenta 13 October 2017 (has links)
Building/creating the learning of the oboe: Experimental implementation of improvisation and creation in Chamber Music and Group Music in a conservatory. Strategic Actions (2014-2017) An oboe's class in the music conservatory can be summed up in the practicing of the studies and of the instrument's own repertoire. In order to future oboists are able to perform scores along their life, this is the way required technique and musicality are addressed. However, we have noticed a far too large number of students who cannot find motivation in that way of approaching the class. Low performance, lack of motivation and premature abandonment are very components occurrence especially in adolescence. With this work, we expect to tackle that problem. By including improvisation and composition in the class, we expect to create in the student a need of self-expression through music that will encourage their technical and interpretative learning process. On the basis of the elements provided by Action-Research (Cain, 2008) (Kemmis & McTaggart, 1988), we have implemented two strategic actions which have helped us to understand and transform our practice within the class. Strategic Action I (school year 2014-2015) was applied to a Professional Education four-student group in Ribarroja del Turia Conservatory (Valencia); specifically, to the Music Chamber subject, in which students had to design their own repertoire and to set both technical and specific goals according to regulations for conservatoires. Short-term changes were very encouraging, though not so very a longer period of time. That took us to reflect deeply which led to Strategic Action II (school year 2016- 2017) which consisted of the didactic material design according to IEM Methodology (Instituto de Educación Musical) developed by Dr. Emilio Molina. His methodology is based on the "Improvisation as a Pedagogic System", which we have transferred and applied to the learning of the oboe. The Strategic Action II was implemented in an Elementary Education three-student group in Ribarroja de Turia Conservatory (Valencia) in an attempt to create, from the beginning, a more significant relationship between the instrument and its study. We cannot say that the results are definitive because they need the perspective of time, but they are being very motivating. Students see oboe as an instrument to express their musical ideas, not as a purpose in itself. From this perspective, difficulties are approached as personal challenges that make students feel motivated to solve. We consider this is one of the keys to make progress in any instrument learning in general and particularly in oboe's. / Haciendo/creando el aprendizaje del Oboe: Aplicación experimental de la improvisación y la creación en la clase de Música de Cámara y de Conjunto en el conservatorio. Acciones Estratégicas (2014-2017). Una clase de Oboe en el conservatorio se resume en la práctica de los estudios y el repertorio propio del instrumento. Con ello abordamos la técnica y el desarrollo de la musicalidad necesarias para interpretar las partituras que los futuros oboístas irán encontrándose a lo largo de su vida. Sin embargo, hemos observado que un número demasiado amplio del alumnado no encuentra motivación con esta forma de conducirnos en las clases. Especialmente durante la adolescencia aparecen problemas de bajo rendimiento en el estudio, desmotivación y abandono prematuro. Con este trabajo hemos pretendido dar respuesta a dicho problema incluyendo la improvisación y la composición en las clases, creando en el alumno una necesidad de autoexpresión mediante la música que alentara su aprendizaje técnico e interpretativo. Basándonos en los elementos que nos ofrecía la Investigación-Acción (Cain, 2008) (Kemmis & McTaggart, 1988) hemos puesto en marcha dos acciones estratégicas que nos han ayudado a comprender y trasformar nuestra práctica dentro del aula. La Acción Estratégica I (curso 2014-2015) fue aplicada a un grupo de cuatro alumnos de oboe cursando Enseñanzas Profesionales dentro de la asignatura de Música de Cámara en el Conservatorio de Riba Roja del Turia (Valencia). En ella los alumnos han creado su propio repertorio sobre el cual trabajar, tanto los objetivos técnicos como los objetivos específicos de la asignatura según la normativa para los conservatorios. Los cambios en el corto plazo fueron muy estimulantes, no obstante no se mantuvieron en el tiempo, lo cual nos llevó a una profunda reflexión que desembocó en la Acción Estratégica II (curso 2016-2017), consistente en el diseño de un material didáctico según la Metodología IEM, (Instituto de Educación Musical) impulsada por el Dr. Emilio Molina, basada en la "Improvisación como Sistema Pedagógico", que hemos aplicado y trasladado al aprendizaje del oboe. Se puso en marcha dentro de la asignatura de Conjunto, con un grupo de tres alumnos de oboe, esta vez cursando las Enseñanzas Elementales en el Conservatorio de Riba Roja de Turia (Valencia), con el ánimo de crear una relación con el instrumento, y su estudio, más significativa desde los inicios. Los resultados, sin poder anunciar que sean definitivos puesto que necesitan de la perspectiva del tiempo, están siendo más que alentadores. Los alumnos ven el oboe como un instrumento a través del cual expresar sus ideas musicales y no como un fin en sí mismo. Desde esta perspectiva las dificultades se plantean como retos personales que el estudiante se ve motivado a solucionar. Consideramos que esta es una de las claves para que se produzcan los avances en el aprendizaje de cualquier instrumento en general y del oboe en particular. / Construint/creant l'aprenentatge de l'Oboè: Aplicació experimental de la improvisació i la creació a la classe de Música de Cambra i de Conjunt en el conservatori. Accions estratègiques (2014-2017). Una classe d'Oboè al conservatori es resumeix en la pràctica dels estudis i el repertori propi de l'instrument. Amb açò abordem la tècnica i el desenvolupament de la musicalitat necessàries per a interpretar les partitures que els futurs oboistes es trobaran al llarg de la seua vida. Tanmateix, hem observat que un nombre excessivament ampli de l'alumnat no troba motivació amb eixa forma de conduir-nos a les classes. Especialment durant l'adolescència apareixen problemes de baix rendiment en l'estudi, desmotivació i abandó prematur. Amb aquest treball hem volgut donar resposta al problema incloent la improvisació i la composició dins la classe, amb la intenció de crear en l'alumne una necessitat d'auto expressió mitjançant la música, que encoratge el seu aprenentatge tècnic i interpretatiu. Basant-nos en els elements que ens oferia la Investigació-Acció (Cain, 2008) (Kemmis & McTaggart, 1988), hem posat en marxa dues accions estratègiques que ens han ajudat a comprendre i transformar la nostra pràctica dins l'aula. L'Acció Estratègica I (curs 2014-2015), va ser aplicada a un grup de quatre alumnes d'oboè, cursant els Ensenyaments Professionals dins de l'assignatura de Música de Cambra al Conservatori de Riba Roja de Túria (València). En ella, els alumnes han creat el seu propi repertori amb el qual treballar, tant els objectius tècnics com els específics de l'assignatura segons la normativa per als conservatoris. Els canvis a curt termini van ser molt estimulants, malgrat això cal dir que no es van mantindre en el temps, la qual cosa ens va portar a fer una reflexió profunda que ens abocà a l'Acció Estratègica II (curs 2016-2017), basada en el disseny d'un material didàctic segons la Metodologia IEM ("Instituto de Estudios Musicales"), impulsada pel Dr. Emilio Molina i fonamentada en la improvisació com a sistema pedagògic, que hem aplicat i traslladat a l'aprenentatge de l'oboè. Es va posar en marxa dins l'assignatura de Conjunt, amb un grup de tres alumnes d'oboè, aquesta vegada cursant els Ensenyaments Elementals al Conservatori de Riba Roja de Túria (València), amb la voluntat de construir una relació amb el instrument, i el seu estudi, més significativa des dels inicis. Els resultats, sense poder anunciar que siguen definitius, ja que necessiten de la perspectiva del temps, estan resultant més que encoratjadors. Els alumnes veuen l'oboè com un instrument amb el qual expressar les seues idees musicals, i no com un fi en ell mateix. Des d'aquesta perspectiva les dificultats es plantegen com a reptes personals que l'estudiant es veu motivat a solucionar. Considerem que aquesta és una de les claus per a que es produeixen els avanços en l'aprenentatge de qualsevol instrument en general i de l'oboè en particular. / Cotolí Miguel, MV. (2017). Haciendo/creando el aprendizaje del Oboe: Aplicación experimental de la improvisación y la creación en la clase de Música de Cámara y de Conjunto en el conservatorio. Acciones Estratégicas (2014-2017) [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/89089

Page generated in 0.0552 seconds