• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 39
  • Tagged with
  • 39
  • 24
  • 24
  • 24
  • 24
  • 24
  • 22
  • 20
  • 13
  • 12
  • 11
  • 10
  • 10
  • 8
  • 7
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

De la improvisación a la máscara : Un taller a partir del juego: Análisis de las estrategias de aprendizaje entregadas por Ariane Mnouchkine en Escuela Nómade

Pérez Ramírez, Camila, Martínez Díaz, Carolina January 2017 (has links)
La presente memoria pretende generar un registro escrito de la experiencia práctica del taller “Escuela Nómade” y un análisis de las estrategias de aprendizaje que desarrolla la directora Ariane Mnouchkine dentro de esta instancia, resultado de su trabajo creativo y pedagógico con el Théâtre du Soleil por más de 50 años. Este registro es posible a partir de la definición del concepto de juego que nos entregará los conceptos y definiciones necesarias para poder abordar los tres ejercicios fundamentales que constituyeron esta experiencia.
2

La improvisación teatral y sus nuevas posibilidades

Vargas Gómez, Claudia Alejandra 14 October 2015 (has links)
La improvisación teatral es una técnica escénica que busca crear historias, personajes y situaciones en el momento en que están siendo mostradas a un público. Si bien ha tenido antecedentes en la historia del teatro mundial, sus primeras luces como la conocemos hoy en día comenzaron a brillar hace no más de sesenta años en Estados Unidos y Canadá. Esta técnica, llegó al Perú hace casi quince años y en su camino ha evolucionado muchísimo y se ha empapado de nuestra cultura peruana, de nuestras costumbres y formas. Sin embargo, hay muchas cosas que han quedado en el aire, debido al rápido desarrollo que tuvo en nuestro ámbito teatral. Su condición como técnica o como herramienta de formación actoral aún no le da un estatus claro ante los ojos del público, de actores convencionales y de improvisadores. Además, ofrece muchas posibilidades escénicas, comunicacionales, laborales y audiovisuales que aún no han sido revisadas en nuestro país. Es decir, aún con varios intentos amateur y profesionales no ha podido alcanzar, por ejemplo, un espacio en la televisión, como sí ha logrado, en cierta medida, en el ámbito teatral. A lo largo de esta investigación exploraremos en sus antecedentes, su realidad y sus posibilidades. Así, en el capítulo uno se planteará el problema a analizar, seguido por la justificación y las hipótesis y objetivos de la investigación. En el capítulo dos, repasaremos los antecedentes teatrales que guiaron a la improvisación al lugar que ocupa el día de hoy. Luego definiremos la técnica y repasaremos su historia y camino en el Perú. También observaremos las posibilidades de la improvisación a nivel comunicacional y audiovisual con un repaso por la forma en que otros productos teatrales han sido adaptados antes a la televisión además de describir parte de la realidad televisiva en nuestro país. / Tesis
3

La improvisación libre como herramienta pedagógica para el desarrollo de la creatividad en música

Espinoza Moreira, Víctor Ignacio, Guzmán Rossani, Martín Raúl January 2014 (has links)
Profesor especializado en teoría general de la música / Este trabajo de memoria de título tiene como objetivo proponer la práctica de la improvisación libre musical como herramienta pedagógica, orientada a generar aprendizajes en torno a la cualidad creativa de los estudiantes de música, desarrollando capacidades como el diálogo en la acción, la crítica, la reflexión, la escucha, entre otras. Por medio de la investigación sobre el fenómeno de la creatividad, el estado del conocimiento de la improvisación musical, y su inserción en el campo de la pedagogía, se propone un programa que pretende dar un marco concreto para incluir la improvisación musical libre dentro de los planes programáticos de las carreras musicales del país.
4

La impro, una herramienta de comunicación a partir del acuerdo con el otro

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), Caparó, Paco 29 April 2013 (has links)
La impro, una herramienta de comunicación a partir del acuerdo con el otro.
5

Conversatorio: La competencia y la impro. Una mirada al arte de la improvisación teatral

Caparó, Paco, Neyra, Feffo, Palau, Mariana, Martinez, Diego, Chies, Guilherme 13 May 2021 (has links)
A propósito del final del campeonato, el jueves 13 de mayo a las 8:00 pm, se realizará un conversatorio sobre la impro y la competencia en la improvisación teatral. En este encuentro se abordarán distintos aspectos de la improvisación teatral y cómo esta se desarrolla en un entorno de competencia.
6

Aspectos a considerar en la enseñanza de la improvisación en danza : análisis de los procesos metodológicos de cuatro profesores

Todorova Castillo, Nelly January 2008 (has links)
Profesor especializado en danza / El presente estudio ofrece una indagación sobre los procesos metodológicos que experimentan los alumnos durante el entrenamiento para el desarrollo de las habilidades que conducen al dominio de la improvisación. A partir de esta investigación, se busca abstraer los pasos procedimentales que siguen distintos profesores al momento de poner en práctica su entrenamiento. Del mismo modo, analizar y luego establecer una relación entre los procesos metodológicos que conducen a la improvisación, con el propósito de deducir un concepto concreto, global y útil para el desarrollo en el área de la danza. Asimismo, los fines a los que se enfoca esta disciplina y los elementos básicos que la caracterizan, permitiendo sugerir un asiento sobre la cual basarse al momento de enfrentar la enseñanza de la improvisación en danza.
7

Improvisación musical, en adultos con deficiencia mental, dentro de un contexto musicoterapéutico grupal.

Escudero Silva, Joel January 2004 (has links)
No description available.
8

La improvisación teatral y sus nuevas posibilidades

Vargas Gómez, Claudia Alejandra 14 October 2015 (has links)
La improvisación teatral es una técnica escénica que busca crear historias, personajes y situaciones en el momento en que están siendo mostradas a un público. Si bien ha tenido antecedentes en la historia del teatro mundial, sus primeras luces como la conocemos hoy en día comenzaron a brillar hace no más de sesenta años en Estados Unidos y Canadá. Esta técnica, llegó al Perú hace casi quince años y en su camino ha evolucionado muchísimo y se ha empapado de nuestra cultura peruana, de nuestras costumbres y formas. Sin embargo, hay muchas cosas que han quedado en el aire, debido al rápido desarrollo que tuvo en nuestro ámbito teatral. Su condición como técnica o como herramienta de formación actoral aún no le da un estatus claro ante los ojos del público, de actores convencionales y de improvisadores. Además, ofrece muchas posibilidades escénicas, comunicacionales, laborales y audiovisuales que aún no han sido revisadas en nuestro país. Es decir, aún con varios intentos amateur y profesionales no ha podido alcanzar, por ejemplo, un espacio en la televisión, como sí ha logrado, en cierta medida, en el ámbito teatral. A lo largo de esta investigación exploraremos en sus antecedentes, su realidad y sus posibilidades. Así, en el capítulo uno se planteará el problema a analizar, seguido por la justificación y las hipótesis y objetivos de la investigación. En el capítulo dos, repasaremos los antecedentes teatrales que guiaron a la improvisación al lugar que ocupa el día de hoy. Luego definiremos la técnica y repasaremos su historia y camino en el Perú. También observaremos las posibilidades de la improvisación a nivel comunicacional y audiovisual con un repaso por la forma en que otros productos teatrales han sido adaptados antes a la televisión además de describir parte de la realidad televisiva en nuestro país.
9

Características del movimiento corporal no efector y su relación con la configuración melódica en la improvisación musical

Assinnato, María Victoria January 2014 (has links)
Esta Tesis estudia el movimiento corporal no efector en la improvisación musical y particularmente, cómo se vinculan estos movimientos y los aspectos que hacen a la configuración de la melodía improvisada en música de fusión argentina. Cuando decimos movimiento no efector, nos referimos al movimiento corporal que no está vinculado con la demanda técnico instrumental que le requiere al músico tocar su instrumento. Por ejemplo, en esta Tesis se estudian, entre otros, los movimientos que un flautista realiza con la cabeza mientras improvisa su solo. Posteriormente, se analizan posibles relaciones entre las características del movimiento y de la melodía improvisada. Aborda el problema de estudio partiendo de una concepción ampliada de la improvisación musical, realizada ad hoc en esta Tesis. Basándose en las ideas del la cognición corporeizada de la música, se plantea que la improvisación puede ser entendida como una práctica corporeizada, que incluye el modo en que se comporta corporalmente el músico durante la improvisación; enactiva, porque estos movimientos pueden ser considerados como acciones corporales que guían la experiencia del músico; situada, porque sucede en un contexto específico, en esta Tesis, en música de fusión argentina; y multimodal, porque movimiento se encuentra acoplado al sonido, la emoción y el significado que constituyen la performance. En la etapa experimental se realizaron dos estudios exploratorios que se propusieron describir el movimiento corporal no efector y observar las vinculaciones que éste pudiera tener con la melodía improvisada. El primero de estos estudios se abocó más a la descripción cualitativa de los movimientos, en tanto que el segundo analizó de modo más cuantitativo los movimientos observados. Se encontró que los movimientos corporales realizados que no se vinculan con los requerimientos técnico-instrumentales podrían estar mapeando distintos aspectos de la configuración melódica. En algunos casos se ocuparían del mapeo de elementos más globales, como la dinámica de la melodía y la organización morfológica y en otros, de elementos más puntuales, como el ritmo. Sonido y movimiento no siempre ocurren de modo simultáneo, muchas veces uno antecede o sucede al otro. Sin embargo, estos corrimientos, dada la continuidad en la que surgen, no estarían interfiriendo para que sea posible entender la improvisación en función del sonido y del movimiento corporal que ella nuclea.
10

La improvisación teatral como herramienta para la formación del actor: Caso del Taller/Laboratorio de improvisación dirigido a un grupo de estudiantes egresados del Nivel I del XXV Taller de Formación Actoral de Roberto Ángeles

Duarte Soldevilla, Maria Josefa 25 May 2018 (has links)
Con el objetivo de comprender de qué manera la técnica de la improvisación teatral puede influir en el proceso formativo del actor, la presente investigación analiza un tipo específico de creador, aquel que atraviesa el proceso del Taller de Formación Actoral de Roberto Ángeles. De esta manera, la investigadora elaboró y condujo un Taller/Laboratorio de improvisación teatral dirigido a un grupo de estudiantes egresados del Nivel I del XXV Taller de Formación Actoral de Roberto Ángeles. A través de la observación, análisis y comparación de ambos procesos, la investigación demuestra cómo la técnica de la improvisación teatral planteada por la tesista, entrena, desarrolla y profundiza conceptos de vital importancia para la formación de un actor. Consideramos que la técnica de actuación desarrollada por Roberto Ángeles, requiere para su completo entendimiento, el entrenamiento previo de ciertas competencias que la improvisación teatral desarrolla desde su esencia. Por un lado, la aceptación del error como parte del proceso artístico -a través de juegos y ejercicios- que preparará al alumno para afrontar los distintos retos que se le presenten en clase, sin que el miedo a fallar produzca en éste exceso de tensión y bloqueo. Por otro lado, el desarrollo y práctica de la capacidad de imaginar y por tanto proponer todo aquello que irá más allá del texto de la obra que se trabaje y que permitirá dar vida a la misma. Por último, a través de dicha técnica, que supone la creación espontánea de historias, se preparará al actor para ser capaz de vivir la escena momento a momento dejando que esta se transforme en el proceso. / Tesis

Page generated in 0.063 seconds