• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 514
  • 29
  • 25
  • 17
  • 4
  • Tagged with
  • 593
  • 173
  • 143
  • 130
  • 114
  • 114
  • 114
  • 114
  • 114
  • 105
  • 80
  • 70
  • 70
  • 63
  • 62
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
361

Desarrollo de un modelo conceptual dinámico suelo-vegetación para zonas áridas y semiáridas

Quevedo Tejada, Diana Isabel 12 September 2011 (has links)
En general los ecosistemas vegetales se caracterizan por la fuerte interrelación que establecen con su entorno, el agua, el suelo, la atmósfera y otros ecosistemas. Cuando estos se ven sometidos a restricciones abióticas, deben recurrir a diversas estrategias y adaptaciones morfológicas para evadir, tolerar o resistir el estrés desarrollado por dicha perturbación, optando además, por establecer asociaciones con otras especies conformando comunidades que usan el recurso funcionalmente. Dichas asociaciones se denominan Grupos Funcionales de Vegetación. Los ecosistemas vegetales que residen en zonas áridas y semiáridas no son la excepción. En dichos ambientes, la vegetación se ve restringida principalmente por la disponibilidad de agua para llevar a cabo sus funciones vitales, siendo el estrés por luz y nutrientes despreciable en magnitud. Dichos ecosistemas presentan estructuras, características y dinámicas muy complejas. De un lado, necesitan el agua proveniente de la atmósfera y de la humedad en el suelo, pero de otro lado modulan los flujos que se dan entre el suelo y la atmósfera, estableciéndose una dinámica de retroalimentación entre el suelo, la vegetación y la atmósfera. Desde hace muchas décadas se ha recurrido a la modelización como la herramienta para comprender el entorno que nos rodea. Hoy en día, existen varias formas de modelar la vegetación como un ente inmerso dentro del ciclo hidrológico. Una primera, aproximación y quizás la que cobra más fuerza, es la modelización de la vegetación como un ente estático en el tiempo que aporta vapor de agua a través de la transpiración. La vegetación se asume como un factor que dependerá de la fenología adaptada a cultivos donde la fase de desarrollo y muerte son conocidas de antemano. Los modelos físicamente basados han sido desarrollados principalmente para la simulación de los principales procesos fisiológicos de la vegetación a escala regional y global, dando especial relieve al balance de energía y los flujos de CO2 con el fin de evaluar el cambio climático (Arora & Boer 2005;White et al. 2000). / Quevedo Tejada, DI. (2010). Desarrollo de un modelo conceptual dinámico suelo-vegetación para zonas áridas y semiáridas [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/11516 / Palancia
362

MARCADORES MITOCONDRIALES DE ESTRÉS OXIDATIVO Y LIPOTOXICIDAD EN DORADA (Sparus aurata)

Bermejo Nogales, Azucena 17 April 2012 (has links)
En la acuicultura intensiva existe una práctica creciente encaminada a maximizar tanto el crecimiento como la productividad de los peces mediante altas densidades de producción, dietas altamente energéticas y elevados regímenes de alimentación. Sin embargo, debido al interés en aumentar los mecanismos de control y mejora del bienestar animal, es necesario encontrar nuevos marcadores que evalúen la actividad piscícola. En este sentido, el uso de marcadores mitocondriales de estrés oxidativo y lipotoxicidad constituyen una herramienta indispensable para evaluar los riesgos sobre el bienestar de los peces. Es importante reseñar que cada uno de estos marcadores ofrece una información complementaria e integradora de especial interés cuando se considera una determinada especie, tejido y factor de estrés. Uno de esos mecanismos es la chaperona mitocondrial de la familia de las proteínas de choque térmico 70 (proteína regulada por la glucosa 75, GRP75/mortalina), que protege a los componentes mitocondriales de las especies reactivas de oxígeno (ROS). Un segundo mecanismo es el llevado a cabo por las proteínas desacopladoras (UCP), una familia de transportadores mitocondriales que desacoplan la fosforilación oxidativa mediante la descarga neta del gradiente de protones y la disminución de la producción de ROS en un ambiente rico en ácidos grasos. La caracterización molecular de la GRP75/mortalina y las UCPs en dorada (Sparus aurata) reveló un alto grado de conservación de los rasgos estructurales y parentesco evolutivo de estas familias de proteínas. En el caso de la GRP75/mortalina, esto permitió el uso de anticuerpos heterólogos para el análisis de expresión a nivel de proteína. Sin embargo, para la UCP1 y UCP3 fue necesario la evaluación de la actividad mediante medidas de respiración mitocondrial y la producción de anticuerpos específicos. / Bermejo Nogales, A. (2012). MARCADORES MITOCONDRIALES DE ESTRÉS OXIDATIVO Y LIPOTOXICIDAD EN DORADA (Sparus aurata) [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/15189 / Palancia
363

Nuevos genes reguladores de la tolerancia a estrés abiótico en Arabidopsis

Martínez Macías, Félix 31 March 2015 (has links)
Martínez Macías, F. (2015). Nuevos genes reguladores de la tolerancia a estrés abiótico en Arabidopsis [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/48560 / TESIS
364

Estresores psicosociales asociados a preeclampsia en mujeres hospitalizadas en el Instituto Nacional Materno Perinatal 2011

Ku Chung, Elia Stephanie January 2014 (has links)
OBJETIVO: Analizar la relación que existe entre los estresores psicosociales y la presencia o ausencia de preeclampsia. MATERIAL Y MÉTODO: Estudio analítico de casos y controles. La muestra estuvo conformada por 120 puérperas, 60 casos con diagnóstico de preeclampsia durante la gestación pareados uno a uno con 60 puérperas de parto normal, según lugar de procedencia y religión. Se aplicó cuatro instrumentos: el Inventario de Ansiedad Rasgo Estado (IDARE), el Inventario de Depresión Rasgo Estado (IDERE), el APGAR familiar y la ficha de violencia para la identificación de estresores psicosociales (ansiedad, depresión, disfunción familiar y violencia). Para el análisis de los datos, además de los procedimientos descriptivos, se estimó Chi cuadrado (significativo p<0.05), la razón de momios con intervalos de confianza al 95% y la regresión logística bajo el método condicional pasos hacia atrás, aplicándose la prueba de Hosmer y Lemeshov (p>0.05) para determinar el modelo y la prueba R cuadrado de Cox y Snell para determinar el valor explicativo del modelo. RESULTADOS: La ansiedad (OR: 3.24; IC 95%: 1.24-8.49), la depresión (OR: 3.35; IC 95%: 1.12-9.99) y la violencia (OR: 2.41; IC 95%: 1.08-5.38) se asociaron significativamente con preeclampsia. No se encontró asociación entre disfunción familiar (OR: 1.65; IC 95%: 0.78-3.48) y preeclampsia. CONCLUSIÓN: Los estresores psicológicos (OR: 3.33; IC 95%: 1.42-7.82) y sociales (OR: 2.10; IC 95%: 1.01-4.36) se asociaron significativamente con preeclampsia. / Tesis
365

Proyecto empresarial Thanichiy

Ochoa Leon, Jessica Paola, Oropeza Badajos, Jimena Sasha, Ramirez Malpartida, Edwin Antonio, Salazar Manuyama, Fiorella Marcia 21 July 2017 (has links)
En el presente trabajo, se ha desarrollado el proyecto empresarial para la creación de una empresa que brinda servicio de masoterapia para la prevención y manejo del estrés laboral, para los trabajadores de empresas en la ciudad de Lima Metropolitana. De acuerdo con nuestro sondeo, 8 de cada 10 empresas consultadas (directivos de empresas) estarían de acuerdo en contratar los servicios de una empresa que maneje un programa especializado de bienestar laboral y salud ocupacional, y que tenga las características de brindar el servicio, sin que el empleado se desplace de su lugar trabajo. Además, la percepción, es que el nivel de estrés de los empleados, era mayormente de nivel medio (73,3%) y de nivel alto (20 %). Y entre los servicios que contrataría para su plan integral, se encuentran: el masaje antiestrés, piedras calientes y aromaterapia (entre los más frecuentes). El tamaño del mercado inicial, serán las empresas (medianas y grandes) de Lima Metropolitana, comprendiendo los distritos de Cercado de Lima, Santiago de Surco, San Isidro y San Borja, que asciende a 89,199 empresas. La oferta de servicio, según nuestro modelo de negocio, existe, sin embargo, hay una oferta de spa´s dirigido al sector empresarial, que según nuestro sondeo, no es muy grande, que básicamente realiza el servicio de masajes desestresantes y utiliza sus propias instalaciones para brindar el servicio. Además, son potenciales competidores, porque tienen el recurso humano y la experiencia, y podrían adaptarse rápidamente a nuestro modelo de negocio. Nuestra propuesta es brindar un servicio integral, no solo de tratamientos o terapias anti estrés, sino que sea complementado por una evaluación médica y una orientación nutricional, para garantizar resultados que redunden en la mejora de la productividad de la empresa, así como en el rendimiento individual de cada colaborador, con la utilización de productos de alta calidad y un staff de profesionales continuamente capacitados. Inicialmente, la zona de influencia serán los distritos anteriormente mencionados, donde se encuentra la mayoría de las medianas y grandes empresas, para luego, ampliar la cobertura a toda Lima Metropolitana, sin discriminar el tamaño de la empresa ni la actividad económica. Nuestro centro de operaciones administrativas será el distrito de San Borja, donde se coordinará con nuestros colaboradores la atención de los servicios contratados. Además, se diseñará una página web, y se usarán las redes sociales para difundir nuestra propuesta de negocio. Nuestra estrategia busca fidelizar al cliente, mediante la prestación de un servicio eficiente, con altos estándares de calidad e innovación, atendido por un staff profesional calificado y con un bajo costo en los precios. Para el inicio de las operaciones, se necesita una inversión inicial de S/204,917, conformada por capital propio y financiado por terceros. El VAN será igual a S/ 278,985, que alcanza un TIR de 63.18%, además, se estima un periodo de recuperación de la inversión en 3 años y 1 mes. La empresa Thanichiy, espera, en un largo plazo, ser la líder en el mercado de servicio de masoterapia anti estrés para empresas corporativo y brindar un servicio de alta calidad con el compromiso de mejorar la productividad empresarial, y disminuir el riesgo ocupacional; además, en un corto plazo, tiende a ampliar sus servicios a las distintos distrito de Lima Metropolitana, y ofrecer un programa de convenios con las instituciones públicas del país. / In the present work, the business project for the creation of a company that provides massotherapy service for the prevention and management of labor stress has been developed for the workers of companies in the city of Metropolitan Lima. According to our survey, 8 out of 10 companies consulted (company managers) would agree to hire the services of a company that manages a specialized program of occupational health and occupational health, and that has the characteristics of providing the service, without That the employee moves from his place of work. In addition, the perception is that the stress level of the employees was mostly medium level (73.3%) and high level (20%). And among the services that would hire for its integral plan, they are: anti stress massage, hot stones and aromatherapy (among the most frequent). The size of the initial market will be the companies (medium and large) of Metropolitan Lima, comprising the districts of Cercado de Lima, Santiago de Surco, San Isidro and San Borja, which amounts to 89,199 companies. The offer of service, according to our business model, exists, however, there is a spa's offer aimed at the business sector, which according to our survey, is not very large, which basically performs the service of de-stressing massages and uses its own Facilities to provide the service. In addition, they are potential competitors, because they have the human resource and the experience, and could adapt quickly to our business model. Our proposal is to provide a comprehensive service, not only of treatments or anti-stress therapies, but also be complemented by a medical evaluation and a nutritional orientation, to guarantee results that improve the productivity of the company as well as the performance Individual of each collaborator, with the use of high quality products and a staff of professionals continuously trained. Initially, the area of influence will be the aforementioned districts, where most of the medium and large companies are located, and then expand the coverage to all Metropolitan Lima, without discriminating the size of the company or economic activity. Our center of administrative operations will be the district of San Borja, where we will coordinate with our collaborators the attention of contracted services. In addition, a web page will be designed, and social networks will be used to disseminate our business proposal. Our strategy seeks to ensure customer loyalty by providing an efficient service, with high standards of quality and innovation, attended by a qualified professional staff and with a low cost in prices. For the beginning of operations, an initial investment of S / 204,917, made up of own capital and financed by third parties, is required. The NPV will be equal to S / 278,985, which reaches a TIR of 63.18%, in addition, it is estimated a period of recovery of the investment in 3 years and 1 month. The company Thanichiy expects, in the long term, to be the leader in the market of corporate stress anti-stress masotherapy service and to provide a high quality service with the commitment to improve business productivity and reduce occupational risk; In addition, in the short term, it tends to expand its services to the different metropolitan Lima districts, and offer a program of agreements with the public institutions of the country. / Trabajo de Suficiencia Profesional
366

EFECTO DEL CELO Y DEL ESTRÉS SOBRE EL RECUENTO DE CÉLULAS SOMÁTICAS EN LECHE DE CABRA

Mehdid, Mohamed el Amine 08 January 2010 (has links)
Esta Tesis Doctoral se sitúa en el contexto del estudio de los factores no infecciosos que influyen sobre el recuento de células somáticas (RCS) de la leche de cabra. Se han planteado tres objetivos: 1) Caracterizar las elevaciones bruscas y transitorias del RCS (ETRCS) en la leche de cabra de origen no infeccioso (Estudios 1 y 2); 2) Determinar si el celo provoca ETRCS, y si el efecto sobre el RCS es diferente según el número de lactación y el estado sanitario de la ubre (Estudio 3); 3) Estudiar el efecto de varios tipos de estrés sobre el RCS y la presencia de ETRCS (Estudio 4). Todos los experimentos se llevaron a cabo en cabras de raza Murciano-Granadina que estaban entre el 2º y 5º mes de lactación y eran ordeñadas a máquina una vez al día. El Primer Estudio fue un experimento previo con el objetivo de confirmar si era posible detectar las elevaciones del RCS que se puedan producir en la leche total ordeñada de un animal, a partir de muestras de leche tomadas por glándula antes del ordeño (primeros chorros). Se utilizaron 22 cabras (7, 12 y 3 cabras de 1ª, 2ª y ? 3ª lactaciones, respectivamente) libres de infecciones intramamarias (IIM) a las que se controló semanalmente, durante 12 semanas, el RCS por glándula (primeros chorros) y ubre (control lechero). El RCS en las muestras de primeros chorros fue, de media, inferior respecto a los recuentos obtenidos en las muestras del control lechero. Sin embargo, en los animales que presentan recuentos superiores a un millón de céls/ml, ambos tipos de recuentos tienden a igualarse. Se concluye que, en ausencia de IIM, las elevaciones transitorias del RCS de origen no infeccioso, con valores superiores a 1 millón de cels/ml, pueden ser detectadas en las muestras tomadas por glándula antes del ordeño. En el Segundo Estudio se utilizaron 32 cabras (11, 17 y 4 en 1ª, 2ª y 3ª lactaciones, respectivamente; 20 sanas y 12 con IIM unilateral causadas por estafilococos coagulasa negativo- ECN). / Mehdid, MEA. (2009). EFECTO DEL CELO Y DEL ESTRÉS SOBRE EL RECUENTO DE CÉLULAS SOMÁTICAS EN LECHE DE CABRA [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/6846 / Palancia
367

Revisión crítica: riesgos psicosociales de las enfermeras en centro quirúrgico

Sanchez Fiestas, Milagros Isabel January 2020 (has links)
La enfermera quirúrgica está expuesta a factores de riesgos psicosociales que se incrementan por las características propias de su trabajo, exigiendo que la convivencia con el sufrimiento y el dolor sea el vivir diario de la enfermera quirúrgica, de ello nace la pregunta clínica ¿Cuáles son los riesgos psicosociales del personal de enfermería en Centro Quirúrgico? El objetivo de la investigación es identificar los factores de riesgos psicosociales de las enfermeras en Centro Quirúrgico. El tipo de investigación es secundaria con metodología EBE. La búsqueda de la información se realizó en la base de datos: SCIELO, GOOGLE ACADEMICO, BASE, PUBMED, encontrándose 10 artículos de investigación; se utilizó la lista de chequeo Astete. La respuesta a la pregunta clínica nos indica que los riesgos psicosociales de las enfermeras en Centro Quirúrgico son: fatiga, estrés laboral, cansancio, alteraciones del estado de ánimo, agotamiento, preocupación. Además, se identificó riesgo psicosocial del tipo interpersonal: exigencias psicológicas, falta de organización, falta de trabajo en equipo, preocupación por la remuneración mensual, alteraciones del horario de trabajo, inseguridad por falta de autonomía, exceso de responsabilidades, doble presencia en el hogar y trabajo, falta de reconocimiento al trabajo y sentimientos de trato injusto de los superiores, que influyen en el desarrollo de las actividades diarias del enfermero quirúrgico. Con un nivel de evidencia II-3 y con un grado de recomendación B.
368

Almohada con plantas medicinales para problemas respiratorios y estrés – Sweet Breath

Mendoza Siancas, Cynthia Jeannette, Rojas Rueda, Manuel, Saavedra Alfaro, Flor Gisela 14 July 2020 (has links)
Siempre se buscó diferentes formas de combatir el estrés y las enfermedades respiratorias, que muchas veces se volvieron crónicas, al punto de tener que ir varias veces al hospital. Asimismo, niveles de estrés y tensión se han incrementado hace muchos años, teniendo como principales causas, la situación económica, trabajo, tráfico y la delincuencia. Actualmente, nos toca vivir una crisis sanitaria, eso ha hecho que tres de cada diez personas presenten problemas de insomnio y otras patologías psicológicas, consecuencia del confinamiento obligatorio. Estos padecimientos, se han presentado en personas de diferentes edades, quienes están en la búsqueda de poder contrarrestarlos y combatirlos. Por eso, luego de estudiar los comportamientos de un determinado mercado, encontramos que las familias sienten que el costo de la medicina que utilizan de manera tradicional para combatir sus enfermedades es alto, y muchas veces no lo tienen a la mano o no saben cómo utilizarlo. Por ello, ven con agrado utilizar en casa la medicina alternativa, que les permita combatir el estrés y problemas respiratorios, de manera natural y se complemente con la medicina farmacológica. Es por ello, que hemos creado el proyecto de almohadas terapéuticas, con un sobre aromático que ayudan a prevenir este tipo de enfermedades respiratorias, y a su vez ayuda a combatir el estrés por medio de la relajación. A continuación, detallaremos los resultados de la investigación que muestra la viabilidad del proyecto. / Many forms of fighting stress and respiratories diseases have been sought, many times they became chronic, up to the point of going to the hospital was necessary. Moreover, levels of stress and tension have been raised since many years ago, having as main causes, the economic situation, work, traffic and crime. Nowadays, we are living a health crisis, this has made that three out of then people show insomnia problems and other phycologic pathologies, as a consecuence of mandatory confinament. These ailments, have been showed in persons from different ages, whom are in the search of minimize and combat them. Therefore, after studyng the behavior of a certain market, we found that families feel that the cost of traditional medicine for fighting diseases is high, and many times it is not available or they do not know how to use it. Thus, they like to use alternate medicine, that allow them to fight stress and respiratory problems, in a natural way and complemented with pharmacological medicine. That is why we have created the therapeutic pillow project, with an aromatic pillow case that helps to prevent this kind of respiratory diseases, and at the same time helps fighting stress by relaxation. Next, we will detail the results of the research that shows the viability of the project. / Trabajo de investigación
369

Association between self-reported bruxism and academic performance in university students / Asociación entre bruxismo autorreportado y rendimiento académico de los estudiantes universitarios

Huañec Paucar, Cynthia, Ayma-León., Valery, Caballero-García, Stefany 31 August 2021 (has links)
Objetivo: Evaluar la asociación entre bruxismo autorreportado y rendimiento académico en estudiantes de una universidad privada de Lima, Perú. Material y Métodos: Un total de 203 estudiantes con edades comprendidas entre 18 a 35 años fueron encuestados en esta investigación. Para la evaluación del bruxismo autoreportado se aplicó el cuestionario ‘Bruxism Assessment Questionnaire’ en su versión en español. Asimismo, el rendimiento académico se evaluó mediante la escala de Índice de Aprobación (IA). Además, se incluyeron otras variables como situación laboral, estrés, ansiedad, entre otros. La asociación de variables se realizó mediante la prueba chi cuadrado y para el análisis crudo y ajustado se utilizó la regresión logística. Resultados: Se encontró una prevalencia de bruxismo de vigilia de 53.20% y de bruxismo de sueño de 36.45%. Se evidenció asociación estadísticamente significativa entre bruxismo de vigilia con estrés y ansiedad, y bruxismo de sueño con ansiedad. Se halló que los estudiantes con rendimiento académico alto (OR=2.36; IC del 95%:1.06-5.23) y rendimiento académico bajo (OR=5.72; IC del 95%:1.28- 25.57) tienen más probabilidades de presentar bruxismo de vigilia que aquellos con rendimiento académico medio. Conclusiones: En el presente estudio se halló asociación estadísticamente significativa entre bruxismo de vigilia autorreportado y rendimiento académico. No obstante, a futuro se sugiere realizar un estudio a los estudiantes con presencia de bruxismo y con un mayor tamaño muestral de participantes con rendimiento académico bajo para afirmar la asociación encontrada entre dichas variables. / Objective: To evaluate the association between self-reported bruxism and academic performance in students at a university in Lima, Peru. Material and Methods: A total of 203 students were evaluated in this study, between the ages of 19 and 35 years. Self-reported bruxism was measured using the Bruxism Assessment Questionnaire. Academic performance was evaluated using the Approval Index Scale. In addition, other variables were included such as employment status, socioeconomic level, stress, anxiety, among others. The association of variables were factored in using the chi-square test and the logistic regression presented the unadjusted and adjusted analisis. Results: The frequency of self-reported awake bruxism and sleep bruxism was 53.20% and 36.45%, respectively. Evidence revealed there was a statistically significant association between awake bruxism with stress and anxiety, and sleep bruxism with anxiety. Students with high academic performance (OR=2.36; IC del 95%:1.06-5.23) and low academic performance (OR=5.72; IC del 95%:1.28-25.57) were found to be more likely to have awake bruxism than those with medium academic performance. Conclusion: This study revealed a statistically significant association between self-reported awake bruxism and academic performance. However, in the future it is suggested to carry out a study with focus only on students with bruxism and with a larger sample of participants with low academic performance to confirm the association found between these variables. / Revisión por pares
370

Caracterización del sistema GCN en plantas mediante la utilización de mutantes de pérdida de función

Faus Ferrer, María Isabel 29 September 2021 (has links)
Tesis por compendio / [ES] La proteína quinasa GCN2 es una proteína conservada en todos los eucariotas implicada en el control de la traducción en condiciones de estrés. Está considerada un punto clave en el control de la homeostasis celular y un sensor de distintas condiciones de estrés. El estrés que inició su caracterización en levaduras y células animales es el ayuno de aminoácidos, pero recientemente se ha observado activación de este sistema ante multitud de estreses tanto bióticos como abióticos. El sistema GCN se ha descrito ampliamente en Saccharomyces cerevisiae: GCN2 se une a las proteínas GCN1 y GCN20, permitiendo la activación de la quinasa en situaciones de ayuno de aminoácidos. GCN2 se activa por tRNA no cargados, y posteriormente fosforila al factor de traducción eIF2¿, lo que conlleva una reducción de la síntesis global de proteínas, pero también una mayor traducción de mRNA específicos, como los que codifican a GCN4. Este factor de transcripción regulará la expresión de nuevos genes, lo que permite que la célula pueda iniciar una respuesta de adaptación al estrés. En plantas se desconoce con detalle como el sistema GCN contribuye a mitigar el estrés y controlar la homeostasis. Las tres proteínas conocidas de este sistema tienen homólogos en Arabidopsis. Diversos estudios indican que el mecanismo de actuación de GCN2 en plantas presenta muchas incógnitas. Mientras que la quinasa GCN2 de plantas se activa bajo diferentes situaciones de estrés, la participación de los homólogos de GCN1 y GCN20 en estos procesos es controvertida, y recientemente se ha propuesto un nuevo papel para GCN1 en la traducción, independiente de GCN2. El homólogo de GCN1 en plantas está implicado en la inmunidad innata y adquirida y sus líneas mutantes presentan fenotipos muy diferentes a los de las líneas mutantes en GCN2. La relación funcional entre estos dos genes sigue siendo difícil de definir en plantas. En esta tesis, demostramos que, aunque los genes GCN1 y GCN2 de Arabidopsis son necesarios para mediar la fosforilación de eIF2¿ tras tratamientos con glifosato, inhibidor de la biosíntesis de aminoácidos aromáticos, los mutantes de pérdida de función de ambas líneas desarrollan distintos fenotipos de raíz y cloroplasto. Los experimentos de microscopía electrónica revelan que los mutantes en GCN1, pero no en GCN2, se ven afectados en la biogénesis de cloroplastos, lo que explica el fenotipo macroscópico observado previamente para estos mutantes. Los mutantes en GCN1 presentan una compleja reprogramación transcripcional que afecta, entre otros, a las respuestas relacionadas con los mecanismos de defensa, fotosíntesis y al correcto plegamiento de las proteínas. Por otro lado, mostramos que ninguno de los cinco genes homólogos a GCN20 en Arabidopsis en necesario para la fosforilación de eIF2¿. Además, los fenotipos bajo estrés abiótico de plantas mutantes en los mismos, y el desarrollo de sus cloroplastos, sugiere que GCN20 está funcionalmente relacionado con GCN1, pero no con GCN2, algo que se confirma ya que los mutantes gcn1 y gcn20 comparten una reprogramación transcripcional similar, afectando a la fotosíntesis y a las respuestas frente al estrés. Identificamos la proteína quinasa GCN2 como un componente celular que fomenta la acción del glifosato en Arabidopsis. Los estudios comparativos que utilizan plántulas mutantes de pérdida de función de GCN2 muestran que el programa molecular que la planta despliega después del tratamiento con el herbicida no está teniendo lugar. Además, las plantas adultas gcn2 muestran una menor inhibición de la fotosíntesis, y acumulan menos ácido siquímico que las de tipo silvestre después del tratamiento con glifosato. Algo similar ocurre tras el tratamiento con luz ultravioleta UV-B, donde mutantes de pérdida de función son más resistentes. La activación de GCN2 ante este estrés es independiente del fotorreceptor UV-B (UVR8) y de sus componentes de señalización aguas abajo y de la vía de señalización de estrés de las MAP quinasas. / [EN] The GCN2 protein kinase is a conserved protein in all eukaryotes involved in translation control under stress conditions. It is considered a key point in the control of cellular homeostasis and a sensor for a wide variety of stress conditions. Aminoacid fasting was the stress that started its characterization in yeast and animal, but recently activation of this system has been observed in both biotic and abiotic stresses. The GCN system has been extensively described in Saccharomyces cerevisiae: GCN2 binds to GCN1 and GCN20 proteins, allowing kinase activation in aminoacid fasting situations. GCN2 is activated by uncharged tRNAs, and subsequently phosphorylates the translation factor eIF2¿, leading to a reduction in overall protein synthesis, but also a greater translation of specific mRNAs, such as those encoding GCN4. This transcription factor will regulate the expression of new genes, allowing the cell to initiate an adaptive response to stress. In plants, it is not deeply known how the GCN system helps to alleviate stress and control homeostasis. All three known proteins in this system have homologs in Arabidopsis. Some studies indicate that the mechanism of action of GCN2 in plants presents many gaps. While plant GCN2 kinase is activated under different stress situations, the involvement of GCN1 and GCN20 homologs in these processes is controversial, and recently it has been proposed a new role for GCN1 in translation, independent from GCN2. The GCN1 homolog in plants is involved in innate and acquired immunity and its mutant lines present very different phenotypes from those of the GCN2 mutant lines. The functional relationship between these two genes is difficult to define in plants. In this thesis, we prove that, although the Arabidopsis GCN1 and GCN2 genes are necessary to mediate in the phosphorylation of eIF2¿ after treatments with glyphosate, an inhibitor of aromatic aminoacid biosynthesis, the loss of function mutants of both lines develop different phenotypes of root and chloroplast. Electron microscopy experiments reveal that the mutants in GCN1, but not in GCN2, are affected in chloroplast biogenesis, which explains the macroscopic phenotype previously observed for these mutants. The mutants in GCN1 present a complex transcriptional reprogramming that affects, among others, the responses related to defense mechanisms, photosynthesis and the correct folding of proteins. On the other hand, we show that none of the five GCN20 homologous genes in Arabidopsis is necessary for the phosphorylation of eIF2¿. Furthermore, the phenotypes under abiotic stress of mutant plants in them, and the development of their chloroplasts, suggest that GCN20 is functionally related to GCN1, but not to GCN2, which is confirmed because the gcn1 and gcn20 mutants share a similar transcriptional reprogramming and affects photosynthesis and stress responses. We identify the GCN2 protein kinase as a cellular component that promotes the action of glyphosate in Arabidopsis. Comparative studies using GCN2 loss-of-function mutant seedlings show that the molecular program that the plant develops after the treatment with the herbicide is not taking place. Furthermore, adult gcn2 plants show less inhibition of photosynthesis, and accumulate less shikimic acid than wild-type ones after glyphosate treatment. Something similar happens after treatment with UV-B ultraviolet light, where loss-of-function mutants are more resistant. Activation of GCN2 in the face of this stress is independent of the UV-B photoreceptor and its downstream signaling components and the stress signaling pathway of MAP kinases. / [CA] La proteína quinasa GCN2 és una proteïna conservada en tots els organismes eucariotes implicada en el control de la traducció en condicions d'estrés. Està considerada un punt clau en el control de l'homeòstasis cel.lular i es un sensor de diferents i variades condicions d'estrés. L' estrés que va iniciar la seua caracterització en llevats i cèl.lules animals és el dejuni d' aminoàcids, però recentment s'ha observat l'activació d'aquest sistema davant de multitud d'estressos tant biòtics com abiòtics. El sistema GCN ha segut descrit ampliament en Saccharomyces cerevisiae: GCN2 s'uneix a les proteïnes GCN1 y GCN20, permitint l'activació de la quinasa en situacions de dejuni d'aminoàcids. GCN2 s'activa per tRNA no carregats, i posteriorment fosforila el factor de traducció eIF2¿, donant lloc a una reducció de la síntesi global de proteïnes, però també una major traducció de mRNA específics, com els que codifiquen a GCN4. Aquest factor de transcripció regularà l'expressió de nous gens, el que permet que la cèl·lula puga iniciar una resposta d'adaptació a l'estrés. En plantes es desconeix amb detall com el sistema GCN contribueix a mitigar l'estrés i controlar l'homeòstasi. Les tres proteïnes conegudes d'aquest sistema tenen homòlegs en Arabidopsis. Diversos estudis indiquen que el mecanismo d'actuació de GCN2 en plantes presenta moltes incògnites. Mentres que la quinasa GCN2 de plantes es activada en diferents situacions d'estrés, la participació dels homòlegs de GCN1 i GCN20 en aquests processos és controvertida, i recentment s'ha proposat un nou paper per a GCN1 en la traducció, independent de GCN2. L'homòleg de GCN1 en plantes està implicat en la inmunidad innata i adquirida i les seues línies mutants presenten fenotips molt diferents als de les línies mutants en GCN2. La relació funcional entre estos dos gens continua sent difícil de definir en plantes. En esta tesi, demostrem que, encara que els gens GCN1 i GCN2 d' Arabidopsis són necessaris per a donar lloc a la fosforilació d'eIF2¿ després de ser tractada amb glifosato, inhibidor de la biosíntesi d' aminoàcids aromàtics, els mutants de pèrdua de funció d'ambes línies desenvolupen distints fenotips d'arrel i cloroplast. Els experiments de microscòpia electrònica revelen que els mutants en GCN1, però no en GCN2, es veuen afectats en la biogènesis de cloroplastos, el que explica el fenotip macroscòpic observat prèviament per a estos mutants. Els mutants en GCN1 presenten una complexa reprogramació transcripcional que afecta, entre d'altres, a les respostes relacionadaes amb els mecanismes de defensa, fotosíntesi i al correcte plegament de les proteïnes. D'altra banda, demostrem que ningun dels cinc gens homòlegs a GCN20 en Arabidopsis és necessari per a la fosforilació d' eIF2¿. Ademés, els fenotips baix estrés abiòtic de plantes mutants en ells mateix, i el desenvolupament dels seus cloroplasts, sugereixen que GCN20 està funcionalment relacionat amb GCN1, però no amb GCN2, cosa que es confirma ja que els mutants gcn1 i gcn20 compartixen una reprogramació transcripcional similar, afectant a la fotosíntesi i les respostes davant l'estrés. Identifiquem la proteïna quinasa GCN2 com un component cel.lular que fomenta l'acció del glifosato en Arabidopsis. Els estudis comparatius que utilitzen plántules mutants de pèrdua de funció de GCN2 mostren que el programa mol.lecular que la planta desplega després del tractament amb herbicida no está ocorreguent. Ademés, les plantes adultes gcn2 presenten una menor inhibició de la fotosíntesi, i acumulen menys àcid siquímic que les de tipus silvestre després de ser tractades amb glifosato. S'obté un resultat semblant després del tractament amb llum ultravioleta UV-B, on els mutants de pèrdua funció són més resistents. La activación de GCN2 ante este estrés es independiente del fotorreceptor UV-B (UVR8) y de sus componentes de señalización aguas abajo y de la vía de señalización de estrés de las MAP quinasas. / Faus Ferrer, MI. (2020). Caracterización del sistema GCN en plantas mediante la utilización de mutantes de pérdida de función [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/153809 / TESIS / Compendio

Page generated in 0.0674 seconds