• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 4
  • 1
  • Tagged with
  • 5
  • 4
  • 4
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Age-related effects on the acquisition of a foreign language phonology in a formal setting

Fullana Rivera, Natalia 04 November 2005 (has links)
The present dissertation aims to contribute to the to date more limited findings of studies examining the factor of starting age in second language (L2) phonological learning in a formal instruction setting. Thus, its main objective was to assess the effects of starting ages of 8, 11, 14, and 18+ years on segmental perception and production of English as a foreign language (FL) in a strictly instruction-classroom context. Native Spanish and Catalan speakers learning English through schooling solely, who also differed in the amount of formal exposure to the FL (200, 416 and 726 hours of formal instruction in English), comprised the subject population under examination. All subjects were part of a long-term research project on the age factor in the acquisition of English as an FL in a formal instruction context - the Barcelona Age Factor (BAF) project - conducted at the Universitat de Barcelona over a period of 9 years (1995-2004). For the current study, subjects performed a same-different (AX) discrimination task and a production (word imitation) task.Results showed that in a formal learning environment starting age of 8 led to a better perception of English sounds in the long run than starting ages of 11, 14, and 18+. However, starting age effects on English segmental production both in the short- and in the long-term were inconclusive, as assessed by native English listeners. Similarly, exposure effects yielded mixed results as to more accurate perception and production of FL sounds. By contrast, a rather conclusive finding was obtained concerning subjects' first language (L1) dominance, namely being a Spanish or Catalan dominant speaker did not result in significantly more accurate English sound perception or production. Furthermore, female subjects were reported to produce English segments at more native-like levels than male subjects at all starting ages and with various degrees of formal exposure. Finally, it should be mentioned that the starting age effects observed in the short- and long-term (as conceived in the large research project design) provide invaluable evidence for characterising rate of acquisition of target language (TL) segmental perception and production by Catalan and Spanish native speakers (NSs) in a formal instruction learning context. The current dissertation concludes by suggesting a number of implications for further research.
2

Todos Maestros y Todos Aprendices: La Literatura en la Formación de Profesores de E/LE tratada como Objeto de Estudio, Recurso para la Enseñanza y Formadora de Lectores.

De Oliveira Aragâo, Cleudene 20 December 2006 (has links)
La formación literaria de profesores de E/LE debería tratar la literatura bajo una triple perspectiva: como objeto de estudio, preparando los alumnos para analizar críticamente obras literarias; como recurso para la enseñanza, capacitando los futuros profesores para trabajar con textos literarios en su aula de E/LE; y como formadora de lectores, desarrollando en los estudiantes sus competencias literaria y lectora y su intertexto lector. Todo bajo una perspectiva de recepción creativa de los textos literarios y con atención al desarrollo de la capacidad del alumno de producir nuevos textos a partir de sus experiencias de lectura.Cuando reflexionamos sobre la formación de profesores y, especialmente, en el universo que analizamos en ese estudio, el de alumnos de Filología Portuguesa e Hispánica (Letras) de la Universidade Estadual do Ceará que serán profesores de español en Secundaria o centros de idiomas, debemos recordar que el desarrollo de la competencia literaria tiene que ser un camino para formar a esos alumnos para el análisis e interpretación del objeto de estudio, que son los textos literarios, pero también para que puedan utilizar sus conocimientos literarios y su competencia lectora como recurso en sus clases de español como lengua extranjera. Esta tesis doctoral tiene por finalidad: averiguar, a través de las teorías sobre el enfoque receptivo e intertextual en los estudios literarios, sobre pluralismo metodológico en los análisis y sobre desarrollo de las competencias literaria y lectora, como debería ser la formación literaria en la Universidad; demostrar, con base en los supuestos de la investigación-acción y a través de diversos instrumentos como encuestas y entrevistas con alumnos y profesores, además de la observación de una experiencia piloto realizada en 2003, como se daba la educación literaria en el Curso de Letras (Filologías Portuguesa y Española) en la Universidade Estadual do Ceará; y proponer, a raiz de la implantación de un nuevo Proyecto Pedagógico en el Curso, alternativas con vistas a la implantación de un nuevo modelo de educación literaria.Apuntamos algunos caminos de innovación para la educación literaria proporcionada por la Universidad, buscando la realización plena del rol del texto literario como objeto de estudio seductor, recurso creativo para la enseñanza de E/LE y formador de nuevos y ávidos lectores. Todo con el deseo de que ocurra un proceso de retrolimentación que vuelva más atractivo el tratamiento didáctico de la literatura en los diversos niveles educativos. / "ALL MASTERS AND ALL LEARNERS: Literature in Spanish as Foreign Language (SFL) teachers' instruction regarded as Object of Study, Teaching Resource, and Reader's Instructor. Diagnose and innovative proposal in the State University of Ceará (UECE) - Brazil".TEXT:The literary instruction of SFL teachers should concern literature under a triple perspective: as object of study, preparing the students to analyze critically the literary work; teaching resource, enabling future teachers to work with literary texts in the SFL classroom; and reader's instructor, developing the students' reading and literary abilities. All this in a perspective of creative reception of literary texts and with dedication to the development of learner's ability of producing new texts based on his previous readings.This doctoral thesis aims at: investigating, under the theories on the receptive and intertextual focus on literary studies, about the methodological pluralism in the analysis, and about the development of literary and reading abilities, how literary instruction should be in the University; demonstrating, based on action-research and some data-elicitation tools, such as questionnaires and interviews with students and professors, and observation of a pre-research conducted in 2003, how the literary instruction in the of Language and Arts Program (Portuguese-Spanish) of the State University of Ceará was; and proposing alternatives to the creation and disclosure of a new model of literary education, on the occasion of the implementation of the new Pedagogic Project of Language and Arts Program.Some was of innovation to literary education provided by UECE were stated, in the attempt to realize the literary text role completely as a seductive object of study, creative resource to SFL teaching, and instructor of new and excited learners. All this, on the hope that a feedback process makes less harmful the didactic usage of literature in the various educational levels. / RESUMO:"TODOS MESTRES E TODOS APRENDIZES: A Literatura na Formação de Professores de E/LE tratada como Objeto de Estudo, Recurso para o Ensino e Formadora de Leitores. Diagnóstico e proposta de inovação na Universidade Estadual de Ceará -Brasil".A formação literária de profesores de E/LE deveria tratar a literatura sob uma tripla perspectiva: como objeto de estudo, preparando os alunos para analizarem criticamente obras literárias; como recurso para o ensino, capacitando os futuros professores para trabalhar com textos literários em sua sala de aula de E/LE; e como formadora de leitores, desenvolvendo nos estudantes suas competências literária e leitora , seu intertexto leitor e seu hábito leitor. Todo isso dentro de um trabalho de recepção criativa dos textos literários e com dedicação ao desenvolvimento da capacidade do aluno de produzir novos textos a partir de suas experiências de leitura.Esta tese doutoral tem por finalidade: averiguar, através das teorias sobre o enfoque receptivo e intertextual nos estudos literários, sobre pluralismo metodológico nas análises e sobre desenvolvimento das competências literária e leitora, como deveria ser a formação literária na Universidade; demonstrar, com base nos pressupostos da pesquisa-ação e através de diversos instrumentos como questionários e entrevistas com alunos e professores, além da observação de uma experiência piloto realizada em 2003, como se dava a educação literária no Curso de Letras (Português e Espanhol) na Universidade Estadual do Ceará; e propor, por ocasião da implantação de um novo Projeto Pedagógico no Curso, alternativas com vistas à criação e divulgação de um novo modelo de educação literária.Apontamos alguns caminhos de inovação para a educação literária proporcionada pela UECE, na busca da realização plena do papel do texto literário como objeto de estudo sedutor, recurso criativo para o ensino de E/LE e formador de novos e empolgados leitores. Tudo isso na esperança de que um processo de retro-alimentação torne menos árido o tratamento didático da literatura nos diversos níveis educativos.
3

Un análisis de los factores determinantes de la inversión directa en el exterior y del modo de propiedad de las filiales. El caso de las empresas multinacionales manufactureras catalanas.

Álvarez Cardeñosa, Montserrat 13 June 2003 (has links)
DE LA TESIS:El mundo económico actual está inmerso en un proceso de globalización, caracterizado por la existencia en la mayoría de los sectores de una demanda global y una oferta concentrada en unas pocas empresas que operan en el ámbito mundial, una etapa a la que se ha llegado después de numerosos cambios operados en la economía internacional. En este proceso de globalización tienen un papel fundamental las empresas multinacionales, que han pasado de seguir un modelo multidoméstico (en el que las filiales eran autónomas y tenían poca relación con la matriz), a una estrategia global, en la cual las filiales son tratadas como una parte integrante de la corporación, con una conexión clara con la matriz y el resto de filiales, y en donde se produce una mayor integración, en el sentido de que las diferentes fases del proceso de producción se localizan en función de la estrategia de la empresa (integración compleja), produciéndose, en consecuencia, una competencia a nivel global. Además, las nuevas tecnologías permiten la búsqueda de una mayor eficiencia, mediante la separación de funciones, de tal manera que las más intensivas en conocimiento se llevan a cabo en los lugares más avanzados, mientras que las más intensivas en trabajo se desempeñan en los países en vías de desarrollo (UNCTAD, 2001).Las empresas multinacionales son las protagonistas de la inversión directa extranjera, ya que al instalar filiales en el exterior, de nueva creación o mediante la adquisición de empresas ya existentes, realizan una inversión externa que lleva implícito el deseo de control de dicha empresa exterior. Por esta razón se usan indistintamente los términos inversión directa extranjera y empresa multinacional, conceptos que van indisolublemente unidos.A esta dinámica descrita de crecimiento y relevancia del fenómeno de inversión directa extranjera y del papel de las empresas multinacionales no ha sido ajena ni España ni Cataluña. Desde 1996 hasta 2001, mientras que en España el producto interior bruto a precios corrientes creció a una tasa anual acumulativa del 8% y las exportaciones a otra del 14,2% (INE, 2002), las inversiones directas extranjeras lo hacían a un ritmo del 38,5% y las inversiones directas hacia el exterior a uno mayor, del 63,4% (DG de Comercio e Inversiones, 2002). En el caso de Cataluña, las cifras comparativas son incluso más llamativas: el PIB a precios corrientes creció en el periodo a una tasa anual acumulativa del 7%, las exportaciones al 13,3%, mientras que las inversiones extranjeras lo hacían a tasas del 88,5% y las inversiones hacia el exterior crecían un 143,6% anual acumulativo.Por otro lado, desde finales de la década de 1990, se está produciendo un hecho histórico en la economía española y catalana, ya que por primera vez, España y Cataluña se han convertido en emisores netos de inversión directa. Este hecho va unido a la creación de múltiples empresas multinacionales españolas y catalanas. Por consiguiente, en el periodo reciente se muestra claramente la importancia en nuestro país del fenómeno inversor y sobre todo de la inversión directa hacia el exterior, que alcanza cifras espectaculares en Cataluña. Habida cuenta de esta tendencia actual y novedosa y dada la importancia de las multinacionales en la fase actual de la economía internacional, resulta pertinente estudiar el fenómeno de la inversión directa en el exterior y centrarse en el comportamiento seguido por la empresa inversora autóctona.En este sentido, esta tesis analiza el proceso de inversión directa productiva hacia el exterior de las multinacionales manufactureras catalanas. Más en concreto, por un lado, se establecen cuáles son los factores determinantes de la realización de inversión directa productiva en el exterior por parte de estas empresas, siguiendo a tal efecto, básicamente, la literatura asociada al paradigma ecléctico dunningniano. Y, por otro lado, como output adicional, y habida cuenta del protagonismo que han adquirido últimamente las diferentes maneras de cooperación entre empresas para invertir en el exterior, y el papel esencial que se le está concediendo en la literatura aplicada, también se investigan las variables explicativas que determinan el que la empresa que invierte en el exterior lo haga mediante filiales propias o que comparta la propiedad con socios, para lo cual la base teórica de referencia es la literatura sobre métodos de entrada en el exterior, que hace hincapié, sobre todo, en la teoría de los costes de transacción. La razón de centrarse en Cataluña obedece al hecho de que se estudia el fenómeno de inversión directa en el ámbito de la empresa multinacional autóctona, mediante el método de obtención de datos vía encuesta; de este modo, es recomendable centrarse en un ámbito más reducido para obtener mejores resultados. Y la razón de estudiar el sector manufacturero es porque en Cataluña, a diferencia del estado español, es este sector el más dinámico y no el de servicios. De hecho, en el año 2000, más del 45% de la inversión en el exterior que partió de España con destino al sector industrial, tuvo su origen en empresas ubicadas en Cataluña. En cuanto a la estructura de esta tesis, en el primer capítulo se estudian las aportaciones realizadas en el marco de la Teoría Económica sobre los determinantes de la inversión directa extranjera y el modo de entrada seguido. En el segundo capítulo se presenta la base de datos que se utiliza en los capítulo tercero y cuarto para estudiar mediante modelos econométricos los factores determinantes de la inversión directa productiva en el exterior de las empresas manufactureras catalanas y la instalación en el exterior de filiales productivas de plena propiedad. En el capítulo tercero se aplican diversos modelos econométricos para estudiar los determinantes de la inversión directa productiva de las empresas multinacionales manufactureras catalanas. Más en concreto, se pretende contrastar una serie de hipótesis provenientes de la literatura teórica analizada, mayormente asociadas a las aportaciones de Dunning, y contrastadas en el ámbito internacional. En el capítulo cuarto se investiga, mediante un modelo econométrico, qué variables explican la apertura, por parte de las empresas manufactureras catalanas, de una filial productiva de plena propiedad en el exterior en lugar de una filial de propiedad compartida (o joint-venture). Como es preceptivo, este trabajo finaliza con la presentación de las conclusiones que recogen los resultados obtenidos en esta investigación, con especial énfasis a las correspondientes a los capítulos tercero y cuarto, por constituir la aportación esencial de este proyecto de investigación.
4

Lingüística intercultural latinoamericana como propuesta de fortalecimiento de las competencias lectoras del español como lengua extranjera

Godoy Zúñiga, María Elena 22 February 2021 (has links)
[ES] El objetivo de esta tesis doctoral es el diseño de una propuesta sobre un corpus de términos lingüísticos interculturales latinoamericanos, desarrollado en un sitio web, denominado Lingüística Andina. Este recurso digital se crea como una herramienta didáctica en donde se fusionan los conceptos, las respectivas traducciones y la semántica de vocablos, contenidos en las obras literarias latinoamericanas leídas por el estudiante de ELE de nivel avanzado, con la finalidad de fortalecer las competencias lectoras en este idioma. En lo que respecta al aspecto metodológico del estudio, este pertenece al tipo exploratorio, ya que hubo la necesidad de recopilar un corpus de términos propios del habla vernácula andina con los que se diseñó un glosario de términos y se creó una taxonomía digital; procedimiento que, hasta la actualidad, no había sido realizado. Bajo este contexto, el enfoque de esta investigación es cualitativa, ya que se centró en la búsqueda bibliográfica y documental de los conceptos y aspectos relevantes de la diversidad cultural latinoamericana que se encuentran reflejados en las expresiones lingüísticas de las novelas andinas escogidas para el presente estudio, Huasipungo y Los perros hambrientos, pertenecientes a Ecuador y Perú, respectivamente. Estas son naciones multiétnicas y multiculturales, con reconocimiento de sus festividades, arquitectura, medicina, gastronomía, vestimenta y espiritualidad. Adicional a esto, se aplicó una entrevista a tres expertos en lingüística, con el propósito de conocer cómo esta pluralidad se expone dentro de las aulas de las clases, especialmente, en las de educación superior. Por otro lado, el estudio participa de un enfoque cuantitativo, puesto que se aplicó una encuesta a los estudiantes de ELE, para medir su percepción sobre la utilidad de la taxonomía digital del habla intercultural en la América española y su uso efectivo para comprender el contenido de las novelas indigenistas que leen dentro del salón de clases. Entre los resultados se destaca que, de acuerdo a la percepción de los estudiantes de ELE, el conocimiento de términos lingüísticos andinos de las obras literarias leídas, los llevó a una mejor comprensión del contenido de las novelas indigenistas. Además, los estudiantes universitarios extranjeros del nivel avanzado de español, que adquirieron conocimientos de la lingüística latinoamericana en territorio andino, han podido vivenciar y valorar la cultura del país en donde aprenden el idioma. / [CA] L'objectiu d'aquesta tesi doctoral és el disseny d'una proposta sobre un corpus de termes lingüístics interculturals llatinoamericans, desenvolupat en un lloc web, anomenada Literatura Andina. Aquest recurs digital es crea com una eina didàctica en on es fusionen els conceptes, les respectives traduccions i la semàntica de la terminologia de les obres literàries llatinoamericanes llegides per l'estudiant d'ELE de nivell avançat, amb la finalitat d'enfortir les competències lectores en aquest idioma. Pel que fa a l'aspecte metodològic de l'estudi, aquest pertany al tipus exploratori, ja que hi va haver la necessitat de recopilar un corpus de termes propis de la parla vernacla andina amb els quals es va dissenyar un glossari de termes i es va crear una taxonomia digital; procediment que, fins a l'actualitat, no s'havia realitzat. Sota aquest context, l'enfocament d'aquesta investigació és qualitativa, ja que es va centrar en la recerca bibliogràfica i documental, dels conceptes i aspectes rellevants de la diversitat cultural llatinoamericana que es troben reflectits en les expressions lingüístiques de les novel·les andines escollides per al present estudi, Huasipungo i Els gossos famolencs, pertanyents a Equador i Perú, respectivament. Aquestes són nacions multi-ètniques i multiculturals, amb reconeixement de les seves festivitats, arquitectura, medicina, gastronomia, vestimenta i espiritualitat. Addicional a això, es va aplicar una entrevista a tres experts en lingüística, amb el propòsit de conèixer com aquesta pluralitat s'exposa dins de les aules de les classes, especialment, en les d'educació superior. D'altra banda, l'estudi participa d'un enfocament quantitatiu, ja que es va aplicar una enquesta als estudiants d'ELE, per mesurar la seva percepció sobre la utilitat de la taxonomia digital de la parla intercultural a l'Amèrica espanyola i el seu ús efectiu per comprendre el contingut de les novel·les indigenistes que llegeixen dins el saló de classes. Entre els resultats es destaca que, d'acord amb la percepció dels estudiants d'ELE, el coneixement de termes lingüístics andins de les obres literàries llegides, els va portar a una millor comprensió del contingut de les novel·les indigenistes. A més, els estudiants universitaris estrangers del nivell bàsic de català, que van adquirir coneixements de la lingüística llatinoamericana en territori andí, han pogut experimentar i valorar la cultura de país on aprenen l'idioma. / [EN] The objective of this doctoral thesis is to design a proposal on a corpus of Latin American intercultural linguistic terms, developed on a website called Andean Literature. This digital resource is created as a didactic tool where the concepts, the respective translations and the semantics of the terminology of the Latin American literary works read by the advanced level ELE student are merged, in order to strengthen reading skills in this language. Regarding the methodological aspect of the study, this belongs to the exploratory type, since there was a need to compile a corpus of terms typical of Andean vernacular speech with which a glossary of terms was designed and a digital taxonomy was created; procedure that, until now, had not been performed. In this context, the focus of this research is qualitative, since it focused on the bibliographic and documentary search for the concepts and relevant aspects of Latin American cultural diversity that are reflected in the linguistic expressions of the Andean novels chosen for the present study, Huasipungo and The Hungry Dogs, belonging to Ecuador and Peru, respectively. These are multi-ethnic and multicultural nations, with recognition of their festivities, architecture, medicine, gastronomy, clothing, and spirituality. In addition to this, an interview was applied to three linguistics experts, with the purpose of knowing how this plurality is exposed within classrooms, especially in higher education. On the other hand, the study participates in a quantitative approach, since a survey was applied to ELE students, to measure their perception of the usefulness of the digital taxonomy of intercultural speech in Spanish America and its effective use to understand the content of the indigenous novels they read in the classroom. Among the results, it should be noted that, according to the perception of the ELE students, the knowledge of Andean linguistic terms of the literary works read, led them to a better understanding of the content of the indigenous novels. In addition, foreign university students of the advanced level of Spanish, who acquired knowledge of Latin American linguistics in the Andean territory, have been able to experience and appreciate the culture of the country where they learn the language. / Godoy Zúñiga, ME. (2021). Lingüística intercultural latinoamericana como propuesta de fortalecimiento de las competencias lectoras del español como lengua extranjera [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/163654 / TESIS
5

La aplicación didáctica del doblaje a la enseñanza del español como lengua extranjera (ELE) para estudiantes chinos del tercer y cuarto curso de filología hispánica

Lian, Mengzhi 26 July 2022 (has links)
[ES] En esta tesis se presenta una investigación de la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera (ELE) para los alumnos chinos del periodo superior de Filología Hispánica, con la que se espera poder contribuir al desarrollo integral de sus habilidades lingüísticas en español. El objetivo de la investigación desarrollada consistía en diseñar un proyecto de doblaje que no sólo fomentara las habilidades lingüísticas de los alumnos chinos, sino que también favoreciera el desarrollo de otras competencias necesarias próxima a su carrera profesional. Dicho esto, entre los objetivos específicos de este trabajo se incluían: 1) diseñar un curso de doblaje según las características de la ELE en el contexto universitario chino; 2) identificar la contribución de este curso en el desarrollo de las habilidades lingüísticas y demás competencias; 3) conocer las ventajas y límites de la propuesta didáctica. Con el fin de alcanzar estos objetivos, se diseñó un curso de doblaje siguiendo la Enseñanza Basada en Proyectos y se puso en práctica en un grupo de alumnos chinos del tercer y cuarto año del grado universitario. Para valorar su eficacia, se contrastaron las valoraciones y evaluaciones de los alumnos de este curso con los de sus homólogos del curso regular de Comprensión Audiovisual. Según los resultados obtenidos tras los diferentes análisis cuantitativos y cualitativos llevados a cabo, el curso de doblaje se muestra altamente eficaz en el fomento de habilidades de traducción y sight-translation, y ayuda al desarrollo de otras competencias. Es por ello que los alumnos que han participado en este curso también han experimentado un mayor progreso en las competencias cooperativas, la comprensión de expresiones coloquiales y de términos específicos. No obstante, el resultado también muestra una menor práctica de la comprensión auditiva que el curso regular de Comprensión Audiovisual, y la complejidad y la gran cantidad de trabajo ha causado mucha presión en los alumnos, lo que ha afectado en cierto grado al aprendizaje de otras asignaturas. / [CA] En aquesta tesi es presenta una investigació sobre l'ensenyament espanyol com a llengua estrangera (ELE) per als alumnes xinesos del període superior de Filologia Hispànica, amb la qual s'espera poder contribuir al desenvolupament integral de les seues habilitats lingüístiques en espanyol. L'objectiu de la recerca desenvolupada consistia a dissenyar un projecte de doblatge que no només fomentés les habilitats lingüístiques dels alumnes xinesos, sinó que també afavorís el desenvolupament d'altres competències necessàries en la seua propera carrera professional. D'altra banda, entre els objectius específics d'aquest treball s'incloïen: 1) dissenyar un curs de doblatge segons les característiques de l'ELE a la Xina en el context universitari; 2) identificar la contribució d'aquest curs en el desenvolupament de les habilitats lingüístiques i altres competències; 3) conèixer-ne els avantatges i els límits de la proposta didàctica. Per assolir d'aquests objectius, es va dissenyar un curs de doblatge basat en l'Ensenyament Basat en Projectes i se'l va posar en pràctica en un grup d'alumnes xinesos del tercer i quart any del grau universitari. Per valorar-ne l'eficàcia, es van contrastar les valoracions i les avaluacions dels alumnes d'aquest curs amb els dels seus homòlegs del curs regular de Comprensió Audiovisual. Segons els resultats obtinguts després de les diferents anàlisis quantitatives i qualitatives dutes a terme, el curs de doblatge es mostra altament eficaç en el foment d'habilitats de traducció i sight-translation, i ajuda al desenvolupament d'altres competències. Es per això que els alumnes que han participat en aquest curs també han experimentat un progrés més gran en les competències cooperatives, la comprensió d'expressions col·loquials i de termes específics. No obstant això, el resultat també mostra una pràctica menor de la comprensió auditiva que el curs regular de Comprensió Audiovisual, i la complexitat i la gran quantitat de treball ha causat molta pressió en els alumnes, cosa ha afectat en cert grau a l'aprenentatge d'altres assignatures. / [EN] This research addresses the didactic use of dubbing in the context of teaching Spanish as a foreign language (ELE) for Chinese students of the superior period of Hispanic Philology. With this research we expect to contribute to the integral development of these students' Spanish linguistic abilities. The objective of the research is to design a dubbing project that not only fosters the Chinese students' language skills, but also favors other skills' development which would help them in their professional career. The specific objectives of this work include: 1) designing a dubbing course according to the Chinese ELE's characteristics; 2) identify the contribution of this course in their language skills and other skills' development; 3) know its advantages and limitations as a didactic proposal. In order to meet the objectives, we designed and put into practice a project-based dubbing course in a group of Chinese third- and fourth-year college students. To confirm its effectiveness, we compared the result of the ratings and evaluations of the students in this course with those of their counterparts in the regular Audiovisual Comprehension course. According to the results obtained after several quantitative and qualitative analysis, the dubbing course is highly effective in promoting translation and sight-translation skills, and helps develop other skills. Students who have participated in this course have also experienced greater progress in cooperative skills, comprehension of colloquial expressions and specific terms. However, the results also revealed less effectiveness of the dubbing course on enhancing the listening comprehension in comparison with regular Audiovisual Comprehension course, and the complexity and large amount of work of the course has caused a lot of pressure on the students, which has affected the learning of other subjects to a certain degree. / Lian, M. (2022). La aplicación didáctica del doblaje a la enseñanza del español como lengua extranjera (ELE) para estudiantes chinos del tercer y cuarto curso de filología hispánica [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/184815

Page generated in 0.0692 seconds