• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2605
  • 171
  • 48
  • 47
  • 12
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 2928
  • 710
  • 669
  • 669
  • 669
  • 669
  • 669
  • 641
  • 611
  • 523
  • 439
  • 427
  • 358
  • 322
  • 252
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
221

Diseñar e implementar un proceso de evaluación de desempeño en la Empresa de Transportes Casablanca S.A. y analizar su aporte para la organización

Olivos Beas, Daniel 01 December 2015 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión de Personas y Dinámica Organizacional / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento. / Transportes Casablanca es una organización de origen familiar, perteneciente al rubro del transporte de carga por carretera. Nace en el año 1976 en la región de Valparaíso, con 10 camiones bencineros y 2 camiones de 20 toneladas. Desarrolla sus servicios en los puertos de Valparaíso y San Antonio, en la labor de traslado de contenedores, bobinas y tuberías. Debido a un gran esfuerzo, la Empresa hoy se posiciona como una de las empresas mas importantes en el rubro, ofreciendo servicios de transporte en el mundo del retail y de las madereras. Con 330 camiones de alto tonelaje y 500 trabajadores, desarrolla una logística que le permite mover carga desde Arica a Castro, satisfaciendo las necesidades de abastecimiento de los distintos clientes. A raíz del crecimiento exponencial ocurrido en la empresa dados los aciertos comerciales, la compañía debió incrementar su dotación de capital humano, para poder enfrentar la demanda dada por las necesidades de los clientes. De esta forma, Transportes Casablanca, quintuplicó su dotación que en el año 2010 era de 100 trabajadores, llegando a fines del año 2013 a los 500 funcionarios. Dicho crecimiento tuvo como consecuencia una pérdida de alineamiento de los miembros de la organización respecto de los valores promovidos por la Gerencia General, tales como el compromiso, la buena atención a los clientes internos y externos, y una actitud positiva frente al trabajo. Esta pérdida de alineamiento se debería al crecimiento que alteró la empresa, así como la contratación de personal nuevo, que no conocía la historia de la organización, su estrategia de negocios, ni los valores que la sustentaban. La dinámica organizacional asociada a este proceso de crecimiento, ocasionó una serie de problemas, relacionados con un aumento en los malos tratos hacia los conductores, auxiliares y entre administrativos, desidia frente a los requerimientos de los principales clientes, falta de compromiso en relación a las solicitudes indicadas por los Gerentes de la empresa, falta de prolijidad, incumplimiento en cuanto a metas, así como a los plazos acordados y manejos fuera de los procedimientos establecidos. Todo lo indicado, impactó negativamente en el nivel de servicio entregado por la empresa a sus clientes externos. Según la Gerencia, lo anterior sucedía debido al crecimiento exponencial y al desempeño de algunos colaboradores que no se alineaban con los valores que la Compañía desde sus principios había tratado de mantener, situación que preocupó a la dirección de la Empresa. Para contrarrestar esta situación, la Compañía decide redactar, presentar y promover su misión, visión y valores. Dado que la redacción y presentación de la misión, visión y valores fue confeccionada en conjunto con todos los actores organizacionales, esta dinámica fue aceptada por los administrativos. Esta actividad fue un avance para la empresa en términos globales, pero al ser diseñada a través de una macro-mirada, no establecía con claridad y detalle suficiente los criterios que se considerarían como expectativas de desempeño de las personas. Los colaboradores necesitaban conocer explícitamente las conductas que la empresa esperaba de ellos a fin de alinearse correctamente con el negocio, su estrategia y sus valores. Un instrumento de evaluación de desempeño podría explicitar las expectativas que la empresa tiene de la labor de cada uno de los administrativos y gerentes en cuanto a la forma en que realizan su trabajo y permitiría al personal conocer las expectativas del rol que tiene la dirección (Chiavenato, 2001). Sin embargo, hoy en día se carece de un instrumento que permita evaluar a los funcionarios a razón de las conductas esperadas por la empresa, un instrumento de evaluación de desempeño Los Programas de Evaluación de Desempeño son una herramienta que permite gestionar a las personas, dándole la posibilidad de conocer las conductas que espera la empresa de ellos, a fin de alinearlos en función del negocio y midiendo estas conductas de la forma más sistemática y objetiva posible (Chiavenato, 2001). Dado lo anterior, se fundamenta la implementación de un Programa de Evaluación de Desempeño, que permita a la empresa explicitar en forma sistemática el rendimiento de los colaboradores en la realización de sus funciones y para el desarrollo de su potencial profesional, teniendo como foco la visión, misión y valores de la Compañía. Al ser esta la primera experiencia en cuanto a evaluaciones del desempeño, es necesario comenzar con un sistema de análisis simple, de aplicación sencilla, práctico y de fácil entendimiento para todos los evaluados y evaluadores. Dados los antecedentes aquí descritos, el presente proyecto tendrá como objetivo general, diseñar e implementar un Proceso de Evaluación de Desempeño en la Empresa Transportes Casablanca S.A. Para lograr este objetivo se definen como objetivos específicos: (1) diseñar un instrumento de evaluación del desempeño que favorezca la implementación de la estrategia de negocio, (2) establecer el procedimiento mediante el cual se desarrollara el proceso de evaluación del desempeño, (3) capacitar evaluadores y evaluados en la implementación del proceso de evaluación del desempeño, (4) implementar la evaluación del desempeño para los administrativos y gerentes, (5) sociabilizar los resultados en la gerencia y la administración y (6) analizar críticamente la utilidad que tiene la aplicación del proceso en la empresa y las personas. Este proyecto de titulo, implica el diseño de un instrumento de evaluación en conjunto con los grupos de interés; gerentes que evaluaran, administrativos evaluados y el área de recursos humanos que asumirá un rol de dirección. Su desarrollo tendrá como norte la estrategia de la empresa, su visión, misión y valores, a fin que su implementación favorezca el correcto alineamiento de las personas con respecto a las expectativas de la empresa. Dada las características particulares de la empresa; el perfil de sus administrativos y la cultura organizacional, será esencial que el instrumento sea claro para los integrantes de la organización, tanto en las dimensiones que evalúa como en los ítems que incorporará el instrumento de evaluación. Por lo mismo, la participación de los distintos grupos de interés se hace relevante en la construcción del instrumento. Pero su participación también es importante para desarrollar un contrato psicológico que favorezca el desarrollo del proyecto y que genere confianza en la aplicación de este mismo en la organización (Chiavenato, 2001). Ya con el instrumento de evaluación del desempeño diseñado, es relevante determinar el procedimiento mediante el cual se desarrollará el proceso de evaluación del desempeño, acordando las etapas siguientes, los plazos y los responsables de ejecutarlas. Es importante incluir a los distintos actores en la definición de la planificación que se convendrá, con la finalidad de que los plazos se establezcan acorde a los procesos de la empresa, y a los tiempos de los evaluadores, quienes tendrán que implementar la evaluación del desempeño en conjunto con el área de recursos humanos. Esta etapa garantizará la correcta culminación del proceso de evaluación del desempeño. La implementación del proceso de evaluación del desempeño requiere de la capacitación de los evaluadores, a fin de reducir los sesgos evaluativos generados por el criterio subjetivo de cada uno de ellos. También requiere de la instrucción de los evaluados para explicar la importancia del proceso y la necesidad de la empresa de evaluar el desempeño de sus colaboradores y a la vez darles a conocer las expectativas que hay con respecto al desempeño de cada uno de ellos. Finalmente, la responsabilidad que asumirá la organización en relación a gestionar las brechas detectadas, brindando apoyo en el crecimiento profesional de los funcionarios (Werther & Davis, 1992). Encontrándose capacitados, tanto los evaluadores como los evaluados, corresponderá la ejecución de la evaluación del desempeño en los Administrativos y Gerentes de la empresa. Cada Gerente evaluará a sus subordinados, y el Gerente Generalhará lo mismo con los gerentes evaluadores. En esta etapa se analizará la información levantada a través de las evaluaciones del desempeño realizadas a los Gerentes y Administrativos evaluados. Dicha información será utilizada para identificar las brechas existentes entre el desempeño esperado y el real. Además, esta información se constituirá en la base para implementar planes de formación que mejoren el desempeño futuro del capital humano, como también para la toma de decisiones relacionadas a la gestión de las personas. Luego los resultados serán sociabilizados en la empresa, en primera instancia se presentaran al Gerente General y a los Gerentes de Área, quienes de esta manera conocerán el potencial actual del recurso humano que compone la organización, en la Administración y Gerencia. Además en esta reunión se definirá el plan de acción para mejorar los resultados obtenidos, el cual podrá estar compuesto por programas de capacitación, desarrollo de carrera y bonos, entre otros. Para cerrar esta etapa, se entregará individualmente a cada uno de los evaluados, los resultados de su evaluación del desempeño. De esta forma, conocerán las expectativas que hay con respecto a la realización de su trabajo. Por último se analizará el aporte del proceso de evaluación de desempeño a la organización, tomando en cuenta las dinámicas organizacionales suscitadas a razón de la implementación del proyecto y reflexionando en cuanto al impacto que tuvo, a nivel individual, grupal y organizacional. Es importante destacar que, a lo largo del desarrollo del proyecto, incorporaré mi sentir como investigador, lo cual considerará una dimensión subjetiva valiosa para el desarrollo del mismo. El objeto de estudio podría sufrir modificaciones a través de mis apreciaciones, agregando valor al trabajo. Es apropiado considerar la subjetividad como un factor importante, para así poder fortalecer los procesos de cambio, que se levantaran a través de la implementación del proceso de evaluación de desempeño, y contextualizar los datos duros con el momento que vive la organización. En efecto, al ser Transportes Casablanca S.A. y todos los miembros que la componen sistemas abiertos, por lo mismo permeables al ambiente (Chiavenato, 2000), el desarrollo e implementación de un programa de evaluación de desempeño, de una u otra forma, impactará en el contexto laboral en el que se desenvuelven, por ende, en ellos mismos y en su calidad de vida. En la medida que la evaluación de desempeño cumpla con estos requisitos, la organización podrá incrementar su eficiencia, inyectando los recursos en las áreas y temas en que realmente se necesitan en materia de gestión de personas. Por ejemplo, esta iniciativa permitiría desarrollar planes de formación e incentivos, que mejoren el desempeño futuro. En relación con mi interés personal, este proyecto de titulo será parte de mi desarrollo como profesional en la especialización de evaluaciones de desempeño. Mi visión es que estos sistemas impactan directamente en la productividad de las empresas, haciendo tangible el posicionamiento del área de recursos humanos como un socio estratégico del negocio. Así mismo , construir un sistema de evaluación de desempeño por medio del método de investigación acción, permite desarrollarlo en un marco de seriedad, humanización y profesionalismo, a través de un razonamiento informado y respaldado por un rigor científico.
222

Nivel de conocimiento sobre la atención estomatológica en pacientes con diabetes mellitus tipo II en internos de odontología de tres universidades de Lima-2014

Castillo Vargas, Eduardo Giovanni January 2014 (has links)
El siguiente estudio es de tipo descriptivo, transversal, se realizó con el objetivo de determinar el nivel de conocimiento sobre la atención estomatológica de los pacientes con diabetes mellitus tipo II en internos de odontología. La muestra fue estratificada, constituida de 104 internos de tres universidades de Lima que se encontraban finalizando su internado hospitalario correspondiente en el año 2014. Para determinar el nivel de conocimiento se realizó una revisión bibliográfica y se elaboró una encuesta/cuestionario que constaba de 20 preguntas cerradas que fue validado mediante juicio de expertos. El instrumento evaluó el nivel de conocimiento de cuatro secciones: concepto y epidemiologia de la diabetes mellitus; clasificación y fisiopatología; farmacología en la atención de los pacientes con diabetes mellitus tipo II previo, durante y después de un procedimiento odontológico y manifestaciones bucales y por último sobre las complicaciones en la atención odontológica del paciente con diabetes mellitus tipo II; y los califico como bajo, regular y alto, según la escala establecida. El 59,6% de los estudiantes participantes de la investigación tenían un nivel de conocimiento bajo sobre la atención estomatológica del paciente con diabetes mellitus tipo II. En el nivel de conocimiento regular, se distribuyó el 33,7% de la población y en el nivel de conocimiento bueno, se encontró el 6,7% de la población. Las secciones donde los internos obtuvieron mayor puntaje fueron en concepto y epidemiologia de la diabetes mellitus, y clasificación – fisiopatología. En cambio las secciones de farmacología en la atención de los pacientes con diabetes mellitus tipo II previo, durante y después de un procedimiento odontológico y manifestaciones bucales, y en el manejo de las complicaciones en la atención estomatológica del paciente con diabetes mellitus tipo II. Con el estudio se concluye que existe un déficit en el conocimiento sobre la atención estomatológica del paciente con diabetes mellitus tipo II y que se deben tomar medidas educativas para mejorar los aspectos que muestran necesidades de aprendizaje, debido a la importancia del rol que cumplen los odontólogos en la atención integral de las personas que presentan esta condición sistémica, para así mejorar su calidad de vida y evitar que se presenten complicaciones que podrían afectar la integridad del paciente. / Tesis
223

Evaluación del desempeño docente y su relación con el rendimiento de la condición física en la Escuela Técnico Superior PNP de Tarapoto

Gatica Rodríguez, Alicia January 2015 (has links)
El documento digital no refiere un asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Da a conocer algunos aspectos de una problemática concerniente a la educación de estudiantes provenientes de escuelas policiales. El tema al que alude se vuelve digno de mención desde el momento en que es abordado desde un enfoque más amplio e integrador, se refiere al desempeño profesional docente en el área de cultura física y su incidencia en el aprendizaje de los alumnos en dicha asignatura. Al interior de las instituciones educativas policiales es necesario que los cursos de cultura física sean impartidos desde una consideración amplia e integradora de la asignatura, y que esta sea entendida como un área destinada al desarrollo de las múltiples dimensiones que integran al individuo. Este artículo científico tiene como finalidad realizar una revisión de aquellos indicadores del buen desempeño docente en el área de cultura física y de la manera específica en que estos influyen en el aprendizaje de los estudiantes. Identificar la correlación existente entre estas variables permitirá identificar las relaciones entre metodologías y resultados visibles en el campo del aprendizaje. / Tesis
224

Análisis de la Biblioteca Pedagógica “Amauta” de la derrama magisterial aplicando herramientas del marketing estratégico

Aquino Remigio, Silvana Jacqueline January 2011 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Busca analizar la situación actual de la Biblioteca Pedagógica Amauta, para luego proponer un plan de marketing que ayude en la mejora de su visibilidad y posicionamiento. En tal sentido, este trabajo está estructurado en cuatro capítulos que ayudarán con dicho cometido. El marketing es una herramienta vital de gestión en las instituciones, ya que permite mejorar su rentabilidad, remodelar los servicios y/o productos que brindan y, asimismo, desarrolla estrategias de mercado a fin de lograr la satisfacción de los usuarios o clientes reales, a la vez de captar más usuarios potenciales. Por estas razones, debe de aplicarse como un proceso sistemático y continuo, el cual debe reflejarse en el establecimiento de un plan de marketing que incluya no solo alternativas tradicionales, sino también integrar las herramientas que ofrece la web 2.0. La Derrama Magisterial (DM), es una entidad privada encargada del fondo provisional del magisterio, y considera entre sus principios y acciones la contribución a la mejora de la calidad educativa. Esta institución que brinda capacitación continua a los docentes a través de talleres, cursos de actualización o capacitaciones a nivel de Postgrado. Una de las áreas orientada al apoyo en esta capacitación es la Biblioteca Pedagógica Amauta, especializada en temas educativos y de formación docente; sin embargo esta biblioteca es poco conocida entre los asociados a la institución. / Trabajo de suficiencia profesional
225

Relación entre el clima organizacional y la evaluación del desempeño del personal en una empresa de servicios turísticos : caso PTS Perú 2015

Montoya Meza, Daniel Alfredo 16 November 2016 (has links)
La presente investigación busca analizar y determinar la relación entre dos variables de suma importancia en la gestión de los recursos humanos: el clima organizacional y la evaluación del desempeño. El presente estudio es relevante, ya que buscar aportar conocimiento en la búsqueda de la relación entre las variables mencionadas, pues la literatura no muestra una sólida evidencia al respecto. El estudio es transversal correlacional. Se utilizaron técnicas cuantitativas (instrumentos de medición) y cualitativas (un focus group confirmatorio y entrevistas a expertos) con el total de los trabajadores de la empresa de servicios turísticos PTS Perú. Para medir el clima organizacional, se utilizó el instrumento OCQ [Organizacional Climate Questionnaire] de Litwin & Stringer, creado en 1968, el cual posee 50 ítems y mide 9 dimensiones del clima organizacional. Para medir el desempeño, se confeccionó un cuestionario, el cual posee 21 ítems y mide 6 dimensiones. Se elaboró una pauta de focus group y se aplicó el mismo a una muestra de trabajadores de las diferentes áreas de la empresa; asimismo, se realizaron entrevistas a expertos en recursos humanos a partir de la información obtenida de la matriz de levantamiento de información. Los resultados de la investigación muestran una relación directa entre el clima organizacional y la evaluación del desempeño del personal, así como una relación entre las nueve dimensiones del clima organizacional con el desempeño laboral general y con algunas de sus dimensiones. / This research analyzes and determines the relationship between two variables in the management of human resources: organizational climate and performance evaluation. This study is relevant because it provides knowledge about the relationship of the variables mentioned, because literature does not give solid evidence about it. The study is cross-sectional and correlational. Quantitative techniques (measuring instruments) and qualitative techniques (confirmatory focus groups and interviews with experts) were used in the total workforce of the company of tourist services of PTS Peru. The OCQ [Organizational Climate Questionnaire] of Litwin & Stringer, created in 1968, which has 50 items and measures 9 dimensions of organizational climate, was used to measure the organizational climate, while a questionnaire was created in order to measure the job performance, which has 21 items and measures 6 dimensions. Also, a pattern of focus group was prepared and it was applied to a sample of workers from different areas of the company. Interviews with experts in human resources were made from the information obtained from the matrix of gathering information. The research results show a significant and positive relationship between organizational climate and evaluation of staff performance and relationship between the nine dimensions of organizational climate with the overall work performance and some of its dimensions. / Tesis
226

Estudio de pre-factibilidad para la implementación de un centro de fitness & wellness en la provincia de Huánuco

Cornejo Rojas, Doris Natalia 15 March 2017 (has links)
La presente tesis tiene el objetivo de evaluar la viabilidad técnica, económica y financiera de la implementación de un Centro de fitness & wellness nombrado "Athletic Huánuco Gym" y situado en la provincia de Huánuco. Este proyecto está dirigido a personas entre los 20 y 39 años de los distritos de Huánuco, Amarilis, Chinchao, Churubamba, Sta. Maria del Valle y Pilleo Marca en el departamento y provincia de Huánuco, con estilos de vida sofisticado y moderno (personas valoran su salud y apariencia personal), pertenecientes a NSE B y C. La estrategia del establecimiento es otorgar un servicio único que permita diferenciar el servicio. Entre los ambientes más destacados del local, se encuentra el cine ejercitador, la piscina, los saunas, la sala de ciclismo y la cafetería; además se brindará programas de acondicionamiento físico que impliquen el uso de los equipos de vanguardia y clases dinámicas que permitan el desenvolvimiento exitoso de los usuarios en sus rutinas. Los beneficios antes mencionados serán accesibles mediante la "membresía Vida" que el usuario escoja al matricularse. Adicionalmente, se ofrecerá servicios extras de nutrición y psicología. El establecimiento estará localizado en el distrito de Amarilis y su edificación será de dos pisos sobre un área de 165 metros cuadrados, clasificando como un centro de tamaño mediano. Las principales operaciones que permitirán brindar un adecuado servicio son los procesos de captación, inscripción, renovación de matrícula, inducción del alumno, el ingreso y la salida de los clientes. Athletic Huánuco Gym se constituirá como una organización de tipo sociedad anónima cerrada (SAC), no contará con un directorio y se situará en el Régimen General del Impuesto a la Renta (RG). El estudio económico y financiero demostró la factibilidad del proyecto ante un escenario que presenta un costo de oportunidad de 15.64%, retornando un valor actual neto de 599,773 nuevos soles y valor actual neto financiero de 849,768 nuevos soles con un periodo de recuperación de 3.64 años. Al tener una inversión total de 766,260.99 nuevos soles (representado más del 95% los activos fijos) se consideró como aporte de propio el 40% y lo restante se financió por una entidad bancaria. Finalmente, el análisis de prefactibilidad del proyecto permite concluir en la viabilidad del proyecto siendo este sustentado por la escasa oferta de servicios similares en la población de Huánuco y la alta demanda insatisfecha en esta población. / Tesis
227

Estudio de prefactibilidad para la implementación de un taller mecánico de servicio integral y venta de repuestos para taxis en Lima Metropolitana

Jiménez Caja, Luz del Pilar 15 June 2017 (has links)
La presente tesis consiste en realizar un estudio de prefactibilidad para la implementación de un taller mecánico de servicio integral y venta de repuestos para taxis en Lima Metropolitana, en el que se brindará un servicio diferenciado y de buena calidad. En el primer capítulo, Estudio Estratégico, se analizaron los factores del microentorno y macroentorno; posteriormente, se definió la misión y visión de la organización y se realizó el análisis FODA que permitió determinar una estrategia de diferenciación basada en la calidad del servicio al cliente. En el segundo capítulo, Estudio de Mercado, se seleccionó el mercado objetivo y se estudió el perfil del consumidor mediante una encuesta; después, se proyectó la demanda y la oferta en número de vehículos para el servicio de taxi. Luego, se determinó la demanda del proyecto en un horizonte de diez años. Finalmente, se establecieron los parámetros de comercialización: plaza, promoción, publicidad, producto y precio. En el tercer capítulo, Estudio Técnico, se determinó la localización, tamaño óptimo de la planta, descripción del proceso productivo; así como los requerimientos de los procesos, tales como requerimiento de turnos y mano de obra, materiales, herramientas y equipos. Además, se definió las características físicas del local y la distribución de planta. En el cuarto capítulo, Estudio Legal y Organizacional, se analizaron los aspectos legales necesarios para la formalización de la empresa. También, se estableció la estructura organizativa, describiendo las funciones y perfil del personal. En el quinto capítulo, Estudio Económico y Financiero, se determinó el monto total de la inversión que es S/. 3 043 737, la forma de financiamiento, el Costo de Oportunidad de Capital (COK) y el Costo Ponderado de Capital (WACC). Además, se definieron los presupuestos de ingresos y egresos para estructurar el Estado de Ganancias y Pérdidas, y Flujo de Caja Económico y Financiero. En el sexto capítulo, Evaluación Económica-Financiera, se determinó que la inversión se recuperará en el séptimo año de operación; además, se realizó el análisis de sensibilidad evaluando los cambios en precio, demanda y costo, donde el VAN y TIR cumplen con las condiciones para demostrar que el proyecto es viable. / Tesis
228

Estudio de la correlación entre la relación agua/cemento y la permeabilidad al agua de concretos usuales en Perú

Bustamante Romero, Iskra Guisele 16 June 2017 (has links)
El concreto es el principal material que se utiliza en la industria de la construcción. Se caracteriza por ser heterogéneo y poroso, por tanto propenso al ingreso de agentes agresivos que causan su deterioro físico y químico afectando su durabilidad. La propiedad del concreto que facilita su ingreso es la permeabilidad. Según Mehta la permeabilidad es la propiedad del concreto que mide la velocidad de flujo de un fluido cuando pasa a través del concreto, depende de su relación agua/cemento, del tamaño máximo del agregado, el tiempo de curado y del tipo de cemento. Esta propiedad del concreto ha sido investigada ampliamente de tal manera que entidades internacionales han establecido ensayos normados que determinan el procedimiento a seguir para su medición a través de dos mecanismos: capilaridad y permeabilidad. En este estudio se realizaron ensayos para medir la permeabilidad mediante la norma europea EN 12390-8. La presente tesis contempló la implementación de esta norma europea en el laboratorio LEDI-PUCP y una posterior capacitación de su personal. Además, se elaboraron 60 especímenes de concreto que fueron elaborados de la siguiente manera: 5 especímenes por cada mezcla de relación agua/cemento (0.45, 0.5, 0.6 y 0.7) y se repitió cada mezcla tres veces con el objetivo de tener mayores resultados. Estos especímenes fueron ensayados siguiendo las instrucciones del manual adaptado de la EN 12390-8. Con los resultados de estos ensayos, se elaboraron curvas de coeficiente de permeabilidad vs relación a/c. Estos resultados sirvieron para concluir que la permeabilidad varía de forma exponencial respecto a la relación a/c, que a menor relación a/c menor permeabilidad y que el tiempo de curado húmedo es determinante para una baja permeabilidad, entre otros. La presente tesis ha sido determinante para demostrar que la permeabilidad depende de diversos factores y que es necesario evaluar cada uno de ellos para poder determinar si un concreto tiene o no alta permeabilidad. / Tesis
229

Estudio de pre-factibilidad de una planta procesadora de agregados en el río Rímac para Lima Metropolitana y Callao

Talavera Montalván, Andrés 06 September 2012 (has links)
La presente tesis tiene como objetivo evaluar la viabilidad técnica, económica y financiera de un estudio de pre-factibilidad de una planta procesadora de agregados en el cauce del rio Rímac para Lima metropolitana y Callao. En el Análisis Estratégico se aplicará al sector de producción de agregados para construcción dos metodologías de análisis competitivos= que son el análisis “FODA” y el de las "5 Fuerzas de Porter”. En el Estudio de Mercado se define la naturaleza de los agregados así como el rol que juega dentro del sector concretero dentro de la construcción. Además se identifica la demanda creciente que actualmente existe y se compara contra la oferta de sus competidores. Luego se determina la demanda insatisfecha en el mercado y con ello la demanda del proyecto para los 10 años de su horizonte. Finalmente se desarrolla la estrategia de comercialización así como el precio al cual se venderán estos agregados. En el Estudio Técnico se determina la localización óptima de la planta, asimismo se determina el tamaño de la misma y la brecha insatisfecha que se pretende cubrir. También se detalla el proceso productivo, la infraestructura y maquinaria requerida y el programa de producción anual en el horizonte del proyecto. Por último, se realiza un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) y se elabora un cronograma general de implementación para la planta. En el Estudio de Organización y Legal se describe el tipo de organización que tendrá la empresa, detallando los aspectos jurídicos de la misma. además de la presentación del organigrama. la descripción de las funciones por puesto y los requerimientos de personal. En el Estudio Económico y Financiero se determina la inversión a realizar, así como la selección de la mejor alternativa de financiamiento. Luego se proyectan los principales Estados Financieros, se calcula el COK y se demuestra la viabilidad económica y financiera del proyecto a través de los resultados de los índices de rentabilidad tales como Valor Actual Neto (VANE y VANF) y Tasa Interna de Retorno (TIRE y TIRF). / Tesis
230

Estudio de pre-factibilidad para la producción y comercialización de desodorantes en los niveles socioeconómicos A y B en Lima Metropolitana

Sánchez Elera, Javier 28 June 2016 (has links)
La presente tesis demuestra que es viable implementar una planta de desodorantes en Lima Metropolitana. Para lo cual, se realizó los siguientes estudios: En el estudio estratégico, se realizó un estudio del entorno, el cual comprende el análisis de los siguientes factores: económico, sociocultural, tecnológico, ambiental y legal. Se definió la misión, visión y un análisis FODA que concluyó en una estrategia de enfoque de diferenciación. Asimismo, se desarrolló los objetivos estratégicos y financieros del proyecto. En el estudio de mercado, se determinó el mercado objetivo que es la población de Lima de diez años a más en los NSE A y B. Se calculó las proyecciones de demanda y oferta para definir la demanda insatisfecha. Luego, se asumió que se atenderá un 2% de está. Finalmente, se delimitó la estrategia de comercialización que incluye precio, plaza, promoción y publicidad. En el estudio técnico, se realizó un análisis de macrolocalización y microlocalización, definiéndose así al distrito de Chorrillos como la ubicación de la planta. Luego, se determinó el tamaño de la planta y características del proceso productivo, partiendo de los principios de distribución y diagramas de operaciones respectivamente. Finalmente, se hizo una evaluación de impacto ambiental y social. En el estudio legal y organizacional, se estableció como tipo de sociedad: SAC y las políticas de la empresa. Además, se definió la estructura de la organización, el personal requerido, así como sus funciones generales y específicas. En el estudio de inversión, económico y financiero, se determinó la inversión total y se seleccionó el financiamiento. Se calculó el costo de oportunidad que asciende a 16%. Luego, se realizó los presupuestos de ingresos y egresos para determinar los estados financieros, lo cual dio como resultado: VANE de S/. 2’135,788 y un TIRE de 22%. Finalmente se realizó el análisis de sensibilidad considerando los factores críticos como ingresos y egresos, tres escenarios y COKs (optimista, conservador y pesimista), demostrándose así la viabilidad del proyecto ya que se obtuvo resultados favorables en todos los casos. / Tesis

Page generated in 0.066 seconds