• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2605
  • 171
  • 48
  • 47
  • 12
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 2928
  • 710
  • 669
  • 669
  • 669
  • 669
  • 669
  • 641
  • 611
  • 523
  • 439
  • 427
  • 358
  • 322
  • 252
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
251

Evaluación del impacto de estrategias de cobertura con instrumentos financieros derivados como herramienta de gestión de riesgo de mercado en el Plan Estratégico 2017- 2019 de la empresa SEDAPAL

Antezana Soliz, David Gerson, Torrejón Aguilar, Jefferson Alexis 10 October 2018 (has links)
SEDAPAL S.A., la única empresa de potabilización y distribución de agua potable en la capital del país, obtiene recursos para financiar sus proyectos a través de organismos internacionales en moneda extranjera y a tasa variable, canalizados por el MEF. Debido a que los ingresos de la empresa se encuentran en moneda nacional, esta situación la expone a riesgos del tipo de cambio y tasa de interés. En este contexto, la presente investigación busca analizar el impacto del desarrollo de una estrategia financiera con Instrumentos Derivados como herramienta de gestión de riesgos de mercado en el Plan Estratégico de la empresa SEDAPAL para el periodo 2017-2019. Se estima que dicha estrategia tendría como componente principal los impactos contable y tributario, y cómo acreditar el derivado financiero con fines de cobertura en el marco de una política de gestión de riesgos. Respecto a la metodología, se realizó un diagnóstico de la empresa respecto al estado de la gestión de riesgos mediante reuniones de trabajo con los funcionarios responsables, el diseño de la estrategia financiera se abordó con datos de mercado, plataformas especializadas como Bloomberg LP y cotizaciones con entidades financieras y los impactos, con el análisis exhaustivo de las normas contables y tributarios, además de consultas a profesionales destacados. En cuanto a los resultados, la estructuración de un producto derivado Cross Currency Interest Rate Swap permitiría la cobertura del riesgo de tipo de cambio USD / PEN y a su vez, el riesgo de la fluctuación de la tasa Libor, a un costo financiero de alrededor de 6% a 7%. Asimismo, existen otras opciones como forward de moneda para obtener un precio futuro de PEN/JPY. Mientras tanto, desde la perspectiva contable y tributaria, se deberá documentar la eficacia de la cobertura financiera en el marco de una política de gestión de riesgos. / Tesis
252

Método para la evaluación de usabilidad de sitios web transaccionales basado en el proceso de inspección heurística

Paz Espinoza, Freddy Alberto 19 January 2018 (has links)
La usabilidad es considerada uno de los factores más importantes en el desarrollo de productos de software. Este atributo de calidad está referido al grado en que, usuarios específicos de un determinado aplicativo, pueden fácilmente hacer uso del software para lograr su propósito. Dada la importancia de este aspecto en el éxito de las aplicaciones informáticas, múltiples métodos de evaluación han surgido como instrumentos de medición que permiten determinar si la propuesta de diseño de la interfaz de un sistema de software es entendible, fácil de usar, atractiva y agradable al usuario. El método de evaluación heurística es uno de los métodos más utilizados en el área de Interacción Humano-Computador (HCI) para este propósito debido al bajo costo de su ejecución en comparación otras técnicas existentes. Sin embargo, a pesar de su amplio uso extensivo durante los últimos años, no existe un procedimiento formal para llevar a cabo este proceso de evaluación. Jakob Nielsen, el autor de esta técnica de inspección, ofrece únicamente lineamientos generales que, según la investigación realizada, tienden a ser interpretados de diferentes maneras por los especialistas. Por tal motivo, se ha desarrollado el presente proyecto de investigación que tiene como objetivo establecer un proceso sistemático, estructurado, organizado y formal para llevar a cabo evaluaciones heurísticas a productos de software. En base a un análisis exhaustivo realizado a aquellos estudios que reportan en la literatura el uso del método de evaluación heurística como parte del proceso de desarrollo de software, se ha formulado un nuevo método de evaluación basado en cinco fases: (1) planificación, (2) entrenamiento, (3) evaluación, (4) discusión y (5) reporte. Cada una de las fases propuestas que componen el protocolo de inspección contiene un conjunto de actividades bien definidas a ser realizadas por el equipo de evaluación como parte del proceso de inspección. Asimismo, se han establecido ciertos roles que deberán desempeñar los integrantes del equipo de inspectores para asegurar la calidad de los resultados y un apropiado desarrollo de la evaluación heurística. La nueva propuesta ha sido validada en dos escenarios académicos distintos (en Colombia, en una universidad pública, y en Perú, en dos universidades tanto en una pública como en una privada) demostrando en todos casos que es posible identificar más problemas de usabilidad altamente severos y críticos cuando un proceso estructurado de inspección es adoptado por los evaluadores. Otro aspecto favorable que muestran los resultados es que los evaluadores tienden a cometer menos errores de asociación (entre heurística que es incumplida y problemas de usabilidad identificados) y que la propuesta es percibida como fácil de usar y útil. Al validarse la nueva propuesta desarrollada por el autor de este estudio se consolida un nuevo conocimiento que aporta al bagaje cultural de la ciencia. / Tesis
253

Estudio de pre factibilidad para la implementación de un centro de bienestar que brinda atención integral a pacientes con diabetes mellitus ubicado en Lima Metropolitana

Santos Trinidad, Maricela Yanneth, Alocen Oblitas, Pablo Christian 30 June 2014 (has links)
El presente estudio de pre-factibilidad muestra la viabilidad técnica, económica y financiera de implementar un Centro de Bienestar que brinde atención integral a pacientes con diabetes en Lima Metropolitana. En el Estudio Estratégico, se analizaron los factores del macro y micro entorno, donde se observó que la diabetes es una de las principales causas de muerte en nuestro país, afectando en la actualidad a 2.5 millones de peruanos. Para combatir esta enfermedad se requiere del consumo de medicamentos antidiabéticos, así como de la práctica de una actividad física y seguir una dieta especializada. Es por ello que surge la oportunidad de implementar un Centro de Bienestar que brinde atención integral a pacientes diabéticos. Posteriormente, se definió la misión y visión de la organización y se realizó un análisis FODA que permitió determinar una estrategia genérica de diferenciación, la cual estará basada en una oferta de productos y servicios especializados para diabéticos, concentrados en un solo lugar, creando así una ventaja competitiva no encontrada en otro establecimiento. En el Estudio de Mercado, se seleccionó el mercado objetivo mediante el análisis de variables geodemográficas y psicográficas escogiendo a Lima Metropolitana como ubicación para el proyecto debido a que es la ciudad con mayor incidencia de la enfermedad (9.8%). De esta manera, se considera como clientes potenciales a las personas diagnosticadas con diabetes, que vivan en Lima Metropolitana, mayores de 18 años y de ambos géneros, además que no cuenten con un seguro privado de salud y que pertenezcan al NSE A y B. Posteriormente, se analizó el perfil del consumidor a través de una encuesta, encontrándose que el 91.8% estaría dispuesto a asistir al Centro de Bienestar y que los atributos más importantes que desean encontrar allí son los precios y la calidad del servicio. Para la oferta y demanda se consideraron el número de unidades de medicamentos antidiabéticos (frascos de insulina y cajas de pastillas) ofertados en la botica ya que los demás servicios (cafetería, tienda, gimnasio y consultorio) serán tercerizados. La oferta potencial de medicamentos a ofrecer será abastecida por laboratorios reconocidos de procedencia extranjera, por lo que se comercializarán medicamentos de marca (no genéricos). Finalmente se fijó la demanda del proyecto en un horizonte de 5 años y se establecieron los parámetros de comercialización: producto, plaza, precio y promoción, detallándose el grupo de medicamentos a comercializar, las promociones mensuales y los precios sugeridos de cada medicamento. En el Estudio Técnico, se determinó que la localización óptima del proyecto es en el distrito de Surco, a la altura del cruce de las avenidas Benavides y Panamericana Sur. Asimismo, se determinaron las características físicas del Centro de Bienestar, para cuya implementación se necesita un área de 246 m2, donde serán construidos 3 pisos, siendo los dos primeros donde se ubicarán las áreas de servicio y en el tercer piso las oficinas administrativas. En el Estudio Organizacional y Legal se estableció el tipo de sociedad del proyecto: Sociedad Anónima Cerrada; Asimismo, se detallaron los trámites de constitución de la empresa y la afectación tributaria. Además se determinó la estructura organizacional incluyendo los perfiles y requerimientos del personal, necesarios para la puesta en marcha del proyecto. Finalmente, en el Estudio Económico y Financiero, se calculó el monto total de la inversión (S/. 2’083,063), la forma de financiamiento, el costo de oportunidad de capital. Además, se calcularon los presupuestos de ingresos y egresos, estados financieros y se analizaron los principales indicadores económicos y financieros, obteniendo un VANE de S/. 1’486,309 y un VANF de S/. 1’741,672. Asimismo se determinó que la inversión se recuperará en el segundo año de operación. Para concluir, se realizó un análisis de sensibilidad que incluía cambios en variables de egresos e ingresos, donde los indicadores cumplieron las condiciones para demostrar la viabilidad del proyecto. / Tesis
254

Estudio de pre-factibilidad para la creación de una imprenta en la ciudad de Lima

Mogrovejo Arenas, Jimmy 11 September 2012 (has links)
A través del presente estudio se evalúa la viabilidad del proyecto de implementación de una imprenta en la ciudad de Lima, demostrando principalmente la factibilidad económica y financiera; el documento contiene cinco capítulos que permiten evaluar en diferentes instancias la viabilidad del proyecto. En el estudio estratégico se realizó un análisis del macro entorno del sector gráfico en el país y las relaciones que mantiene con su entorno. A nivel micro, en base al modelo de las cinco fuerzas competitivas, se analizó la rentabilidad de esta industria, así como su nivel competitivo, el cual permitió definir el plan estratégico: misión, visión, estrategia de diferenciación y el análisis FODA. En el estudio de mercado, se definió el producto, a través de un análisis de las líneas de productos del sector, decidiéndose por la línea editorial. Posteriormente, se realizó la segmentación de mercado y se definió al cliente, para poder elaborar un análisis de oferta y demanda para determinar la demanda del proyecto, que representa el 5% de la demanda insatisfecha. Finalmente se realizó un análisis de comercialización: canales de distribución, publicidad y precios. En el estudio técnico se determinó la localización apropiada para el negocio, el tamaño de planta de acuerdo a la maquinaria a adquirir y se especificaron las características físicas de la planta. Finalmente se realizó un estudio de los procesos a realizar y se determinaron los requerimientos necesarios. En el estudio legal y organizacional se evaluó el tipo de sociedad adecuado para la empresa, se determinó la afectación tributaria y las normas competentes que afectan al sector. Finalmente se realizó la estructura organizacional y se definió el requerimiento de personal. En el estudio económico - financiero, se desarrolló el estudio de la inversión y se determinó la mejor opción de financiamiento, se definieron los presupuestos de ingresos y egresos para elaborar los estados financieros proyectados, así se evaluó la factibilidad del proyecto teniendo un: VAN económico de S/.2.497.966,65; VAN financiero de S/.2.407.257,78; TIR económico de 29,23%; TIR financiero de 31,54% (con una tasa de descuento de 18,77%), lo que sustenta la viabilidad del proyecto. Finalmente, se realizó un análisis de sensibilidad de las variables más relevantes: precio y demanda; que permitió determinar un rango de viabilidad. / Tesis
255

Estudio de pre-factibilidad para la implementación de una empresa de servicio turístico con destino Caral y alrededores

Marroquín Martínez, Richard Eliseo 02 September 2013 (has links)
Se demuestra la factibilidad técnica, económica y financiera de la implementación de una empresa de servicio turístico con destino de circuito en Cara!, que atienda a turistas limeños segmentados en escolares, jóvenes y profesionales. Se halla que las estrategias primarias son de carácter diferenciador y no en costos. La Estrategia genérica será por lo tanto la de Diferenciación. Es por eso, que el servicio se orienta principalmente a sectores socioeconómicos A y B. El poder de negociación de los clientes es casi nulo y no existe el concepto de fidelización. Las barreras de entrada son de escala media, para el ingreso de nuevos competidores, en cuanto a inversión de activos. No existen barreras de entrada de tipo legal que prohíba la oferta en Lima, para el ingreso de productos sustitutos. La demanda del proyecto presenta estacionalidad con dos picos máximos al año, entre los meses de julio y agosto, y en los días de octubre a noviembre. Mientras que en los meses de verano, la demanda es baja. Se empleó la técnica del promedio móvil centrado de doce meses, para el cálculo de la proyección de las demandas y ofertas proyectadas. Y se escogió la ecuación de la línea de tendencia, según el mayor coeficiente de determinación. También se calculó que en promedio la demanda del segmento escolar se encuentra en el rango del 30% a 40% de la demanda del segmento joven-profesional. En el estudio técnico, para la microlocalización, se seleccionó los criterios de precio, tamaño, cercanía a centros comerciales, acceso a la calle y ubicación céntrica. El tamaño del vehículo se define en función del pico máximo proyectado del principal segmento a atender, que es del joven-profesional y adulto mayor. Para la diferenciación del servicio, se expresó el implemento de factores de una matriz de perfil competitivo. El costo de oportunidad de capital tiene un valor de 16.513% y el costo ponderado de capital es 14.329%, bajo una tasa de interés efectiva anual de 11 % en el financiamiento del 39.617% de la inversión total del proyecto, Se obtiene del análisis de la evaluación económica, un VANE de S/. 635,838 y un VANF de S/. 711,422 y el periodo de recuperación de capital es igual a cinco años. En el análisis de sensibilidad, las variables serán el costo del combustible, el costo de los alimentos, la demanda y el precio del servicio turístico. Se utilizan tres escenarios y se determina el esperado de los indicadores económicos y financieros por cada costo de oportunidad, a través de una distribución Beta. / Tesis
256

Evaluación ambiental de un tramo específico de la autopista Panamericana Sur, usando la metodología de análisis de ciclo de vida

Verán Leigh, Daniel 15 May 2017 (has links)
La construcción, mantenimiento y operación de la infraestructura vial en el mundo constituye un foco relevante del impacto ambiental, debido a los usos de materias primas y combustibles fósiles ligados a ellas. Mientras que la red vial en muchos países europeos y norteamericanos tuvo un crecimiento importante en las últimas décadas del siglo pasado, este auge se está viviendo en la actualidad en el Perú. En base a esta circunstancia, cada vez es más importante conocer cuáles son los impactos ambientales que se generan durante la construcción, mantenimiento y operación de estas infraestructuras. Por ello, se ha realizado una evaluación ambiental aplicando la herramienta de Análisis de Ciclo de Vida, con el fin de determinar los impactos ambientales ligados a un tramo de la Panamericana Sur en el sur de la provincia de Lima. Se evaluaron las etapas de construcción, uso y mantenimiento, a partir de una unidad funcional de 1 kilómetro de carretera en 1 año de operación. Para aplicar el ACV se utilizó la metodología ISO 14040 y se empleó la información primaria entregada por la empresa concesionaria durante la etapa de estudio como mediciones in situ y metrado de planos. Además, se usó información secundaria procedente de bases de datos internacionales para complementar la información restante y se modeló la emisión del material particulado. Se evaluaron indicadores de impacto ambiental como el cambio climático, el agotamiento de combustibles fósiles y otras materias primas, emisiones de material particulado, entre otros. Se utilizó la metodología de cálculo IPCC 2013 para cambio climático y ReCiPe para las demás categorías estudiadas. En lo que refiere a los resultados, la etapa de uso representa un 99% del impacto total en todas las categorías de impacto. En lo que se refiere al cambio climático, se reveló que se producen 8 302 toneladas de CO2eq por kilómetro de carretera producto del alto flujo vehicular que utiliza esta vía de acceso a la capital. Por otro lado, el 1% restante corresponde a la construcción y mantenimiento de la vía. Adicionalmente, la formación de partículas representó una importante fuente de impacto debido a las emisiones del vehículo en contacto con la carretera, la resuspensión del material en la superficie y el desgaste de los frenos. Finalmente, se analizan distintos escenarios alternativos y su impacto ambiental en contraste con el escenario base. Además, también se realizó una comparación entre el escenario base y distintas investigaciones existentes en pavimentos en donde se obtiene que los resultados están en un mismo rango. Sin embargo, dicha comparación demuestra que la autopista analizada es la que presenta un mayor porcentaje de impacto durante su etapa de uso. Por último, los inventarios, resultados y análisis realizados en esta tesis podrían ser de gran ayuda para la elaboración de futuros proyectos de obras viales en el terreno costero nacional. / Tesis
257

Percepción de la enfermera sobre el desempeño del interno de enfermería, Hospital Provincial Docente Belén, Lambayeque

Calderón Chávez, Cecilia Jeanet, Calderón Chávez, Cecilia Jeanet January 2013 (has links)
La investigación fue un estudio cualitativo, con abordaje de estudio de caso; persiguió como objetivos: identificar, analizar y discutir la percepción que tiene la enfermera sobre el desempeño del interno de enfermería. El marco teórico se sustentó en los autores Morales y Moya, Pérez Ortega y Vargas. La muestra se delimitó a través de la técnica de saturación y estuvo conformada por 9 enfermeras asistenciales, lograda previo consentimiento informado. El escenario de estudio fue el Hospital Provincial Docente Belén de Lambayeque. La obtención de datos se realizó por medio de la entrevista semiestructurada a profundidad, según Bernal. El análisis de contenido temático propuesto por Lupicino se utilizó como técnica para el tratamiento de los datos. El estudio se desarrolló a la luz de los principios éticos de Ellio Sgreccia y de rigor científico por Guba y Linconl. Las categorías emergidas fueron: integración de la interna de enfermería al equipo de salud. Percepción del desempeño de la interna de enfermería con las subcategorías: mejoramiento de las competencias durante el cuidado; distinguiendo incumplimiento de funciones de las internas de enfermería, por ultimo: reflejando la práctica de valores durante su desempeño. Considerando finalmente que algunas internas de enfermería logran la integración desde el primer día que llegan a un servicio y una vez que la interna de enfermería logra la integración total al equipo de salud su desempeño es bastante satisfactorio. / Tesis
258

Diseño e implementación de metodología para la evaluación de impacto en un torneo de emprendimiento universitario en el área de salud

Zúñiga Chavarría, William Eduardo January 2017 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / El Torneo de emprendimiento OpenBeauchef-IBM fue la primera iniciativa de emprendimiento organizada e implementada íntegramente por el Laboratorio de Innovación y Emprendimiento de la Universidad de Chile, OpenLab. La institución necesita realizar una evaluación integral de la iniciativa por lo que se plantea la opción de un análisis de efectos e impactos prematuros de manera de tener antecedentes sólidos para la futura implementación de programas de este tipo. El resultado esperado de este trabajo es un diagnóstico de la medición de emprendimiento e innovación a nivel internacional, una metodología para el análisis de efectos e impacto del Torneo de emprendimiento OpenBeauchef-IBM y la implementación de esta última. La metodología de este trabajo está compuesta por tres etapas. La primera etapa considera el establecimiento de un marco conceptual que permita entender y determinar los criterios para una evaluación de efectos e impacto exitosa. En la segunda etapa se realiza un planteamiento de la metodología específica para la evaluación del Torneo de emprendimiento OpenBeauchef-IBM. En la tercera etapa, se implementa y evalúan los resultados de manera de obtener información relevante y poder hacer recomendaciones para futuras instancias de apoyo a la innovación y al emprendimiento por parte de OpenLab. La solución al problema de la revisión de los efectos e impacto viene de la aplicación de los principales conceptos de medición utilizados a nivel internacional y que establecen un marco de apoyo a la gestión futura. Se realiza una encuesta de participación voluntaria considerando un grupo de control compuesto por interesados iniciales en la participación del Torneo de emprendimiento y por un grupo de participantes efectivos de la instancia. Se tiene una distribución similar en cuanto a género, edad y sector educacional con 31 participantes en el grupo de control y 51 participantes en el grupo de análisis. En cuanto a los efectos del Torneo de emprendimiento, se encuentra que los participantes tienen una mayor intención de emprender, una mejor capacitación, una mejor absorción de conocimientos, un crecimiento mayor en su red de contacto y un mayor acceso a recursos que los miembros del grupo de control. Además, se encuentra una relación positiva en cuanto al avance en el Torneo, de manera que aquellos participantes que logran llegar hasta las últimas etapas tienen efectos más importantes que aquellos que se quedan en etapas iniciales. En cuanto a impacto del Torneo, no se logra establecer un impacto significativo en el área de salud pública Chilena ya que los participantes no continúan los proyectos planteados. Se concluye con recomendaciones para la implementación de seguimiento continuo en estas materias.
259

Adaptación y elaboración de un cuestionario de medida de la metodología de enseñanza-aprendizaje semipresencial y a distancia aplicada a la formación universitaria

Fernández-Pascual, M. Dolores 30 November 2011 (has links)
La adecuación al nuevo escenario educativo definido en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) ha supuesto una transformación de la Universidad Española. El cambio en el proceso de enseñanza-aprendizaje implica favorecer el aprendizaje autónomo de competencias genéricas y específicas en el estudiante. La adopción de una nueva metodología centrada en el discente supone que los profesores y los estudiantes deben adoptar nuevos roles, que conllevan nuevas formas de pensar, de sentir y de actuar. El cambio en la concepción pedagógica y la renovación metodológica en el proceso de enseñanza-aprendizaje lleva consigo, a su vez, el uso de diferentes métodos educativos y medios pedagógicos en entornos virtuales de aprendizaje. Al objeto de analizar el modelo y estrategias de enseñanza-aprendizaje aplicado a la formación universitaria, en entornos virtuales, se ha realizado una exhaustiva revisión bibliográfica con el propósito de conseguir un instrumento, con garantías métricas de calidad, que evaluara adecuadamente dicha metodología. Una vez realizada esta revisión, se seleccionó el cuestionario The Distance Education Learning Environments Survey (DELES) de S.L. Walker (2005), como el instrumento más adecuado y con mayor validez aparente para nuestro objetivo de investigación. Ha participado en nuestro proyecto de investigación una muestra de 265 estudiantes matriculados en diversas asignaturas, impartidas por profesorado del Departamento de Psicología de la Salud de la Universidad de Alicante, con metodología de enseñanza-aprendizaje semipresencial y a distancia. El instrumento seleccionado, DELES, evalúa a través de 34 ítems y 5 opciones de respuesta, seis áreas de interés: (1) Apoyo del Profesorado; (2) Interacción y Colaboración entre Estudiantes; (3) Relevancia Personal; (4) Aprendizaje Real; (5) Aprendizaje Activo y (6) Autonomía. Además, este instrumento incluye una escala adicional que permite evaluar el grado de satisfacción del estudiante con la metodología de enseñanza-aprendizaje utilizada en la asignatura. La investigación realizada ha mostrado una buena viabilidad, fiabilidad y validez del instrumento de medida. La adaptación del cuestionario a nuestro medio universitario es satisfactoria. El instrumento muestra buenos criterios de calidad métrica. A través del mismo se comprueba que los estudiantes valoran de manera muy positiva el apoyo e interacción con el profesorado, manifiestan un alto grado de acuerdo en relación a la aplicabilidad de los conocimientos adquiridos en la asignaturat estiman favorablemente la utilización de casos reales en las sesiones y consideran muy provechoso el aprendizaje activo y autónomo.
260

Relación entre la imagen corporal y las estrategias de afrontamiento en mujeres mastectomizadas

Valderrama Torres, Elizabeth January 2003 (has links)
Se realizó un estudio ex post facto de tipo correlacional cuyo objetivo fue analizar la posible relación entre la imagen corporal y las estrategias utilizadas para afrontar la situación de extirpación de la mama. Utilizando el método no probabilístico intencional, se seleccionó una muestra de 52 mujeres sometidas a mastectomía radical unilateral, atendidas en el Servicio de Oncología Ginecológica y Mamaria del HNERM. En estas mujeres se evaluó la imagen corporal a través del Test Proyectivo de la Figura Humana de Karen Machover, y las estrategias de afrontamiento, mediante el Inventario Estimación de Afrontamiento COPE-situacional, en la primera semana de hospitalización. Los resultados obtenidos son coincidentes con información previa que señala que las mujeres sometidas a este tipo de intervención quirúrgica muestran conflicto en su imagen corporal. Respecto a la hipótesis principal del estudio, los datos recabados apoyaron la idea de una asociación entre la imagen corporal y las estrategias de afrontamiento. Se encontró que las mujeres que mostraron menos conflicto en imagen corporal utilizaron formas funcionales de afrontamiento. De manera inversa, las mujeres que evidenciaron un conflicto más profundo en su imagen corporal emplearon estrategias de afrontamiento potencialmente disfuncionales. De otro lado, se cumple en efecto que las estrategias funcionales de afrontamiento correlacionan entre sí de forma positiva, y que existe una relación negativa entre las formas funcionales y potencialmente disfuncionales de afrontamiento. Asimismo, se encontró que una mayor edad no parece favorecer un mejor afrontamiento de la mastectomía y una mejor percepción de la imagen corporal posterior a la misma. El estado civil apareció como una fuente de variación entre las estrategias empleadas para afrontar la pérdida de la mama. Del mismo modo, el grado de instrucción planteó diferencias en el uso de estrategias de afrontamiento, sugiriendo que una mayor instrucción favorece un mejor afrontamiento de la mastectomía. / Tesis

Page generated in 0.06 seconds