• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2605
  • 171
  • 48
  • 47
  • 12
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 2928
  • 710
  • 669
  • 669
  • 669
  • 669
  • 669
  • 641
  • 611
  • 523
  • 439
  • 427
  • 358
  • 322
  • 252
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
271

Estimación del potencial de energía geotérmica de baja entalpía y sus posibles aplicaciones en la Comuna de Colina, Región Metropolitana / Low enthalpy geothermal potential estimation and possible applications in Colina, Metropolitan Region

Valenzuela Contreras, Nicole January 2013 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Ingeniero en Recursos Naturales Renovables / En la presente investigación se estableció un método de estimación y evaluación del potencial geotérmico de baja entalpía (PGBE) existente en la comuna de Colina, Región Metropolitana. La importancia de este estudio es que Chile presenta una gran potencialidad geotérmica debido a que cuenta con una intensa actividad volcánica. Para la estimación del PGBE se utilizaron los métodos del volumen y del flujo térmico superficial. Para establecer una zonificación del potencial geotérmico presente en la zona de estudio, se aplicó el método de peaks de histogramas. Finalmente, con el objetivo de evaluar la rentabilidad económica se usaron los siguientes indicadores: Valor Actual Neto (VAN), Tasa Interna de Retorno (TIR) y periodo de retorno. Por último, se realizó un análisis de sensibilidad de 3 escenarios socio-económicos.
272

Diseño de una propuesta de evaluación de impacto para el programa de ondos concursables de "Lo Barnechea emprende" 2016

Rodríguez Cardemil, Ignacio Nicolás January 2017 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / La presente Memoria consiste en el diseño de una propuesta de Evaluación de Impacto del programa de Fondos Concursables (FC) de Lo Barnechea Emprende (LBE) 2016, la cual tiene como objetivo estudiar los resultados intermedios que generó el programa en la variables económicas, productivas y administrativas de los emprendedores y negocios beneficiados. El estudio parte con caracterizar los principales elementos que componen el programa de Fondos Concursables de Lo Barnechea Emprende (LBE) y analizar la ejecución empírica de la versión de otoño 2016. Para esto, se realizó una investigación exploratoria a partir de fuentes de datos secundarias, complementada con información primaria levantada a partir de entrevistas con los principales actores del programa. En una segunda instancia se definen los objetivos, hipótesis, variables e indicadores que se utilizarán en la evaluación de impacto del programa. Para la selección de objetivos, hipótesis y variables se realizó la Cadena de Resultados del programa junto a un Focus Group, métodos que permitieron obtener la lógica causal del programa y la percepción empírica de los beneficiarios. Ambos métodos fueron complementados con la opinión de expertos de las instituciones FOSIS, SERCOTEC y CDN, permitiendo definir las principales variables e indicadores de la evaluación, pudiéndose en el aspecto económico resaltar el ingreso por venta mensual, en términos productivos el número de trabajadores, y en torno a la administración el porcentaje de conocimientos y habilidades relacionadas con el negocio. En una tercera instancia se estudia la factibilidad y pertinencia de diferentes métodos de evaluación de impacto cuantitativa para el contexto del programa, donde se decide utilizar el método Diferencia en Diferencia en la propuesta de evaluación. La última parte de la investigación se centra en la creación y validación del instrumento de evaluación, donde se destaca principalmente la ejecución de un panel de Expertos y dos Pruebas Piloto (pre test). En base a la versión final del instrumento de evaluación, la investigación finaliza con la ejemplificación del tratamiento y análisis de los diferentes tipos de resultados que se obtendrán al implementar la evaluación. El principal aporte de la investigación fue diseñar una Propuesta de Evaluación de Impacto operable y pertinente al contexto y recursos del programa de LBE, que permite obtener evidencias concretas sobre el desempeño general del programa y el impacto generado por éste, dando respaldo así a la continuidad o cambios de diseño en el mismo. A su vez se creó una metodología para el diseño de la evaluación que puede ser replicable en programas similares tanto de LBE como de otras instituciones, la que permite racionalizar distintas decisiones de este proceso junto con adaptar métodos de evaluación de impacto generales a las características específicas de cada programa.
273

Dislipemia diabética: evaluación y tratamiento

Wägner Fahlin, Anna Amaria 12 November 2001 (has links)
Justificación y objetivos:1. Los métodos que determinan el colesterol de LDL (cLDL), el principal objetivo terapéutico en el manejo de la dislipemia, son caros (ultracentrifugación, método de referencia) o imprecisos (fórmula de Friedewald, el método más utilizado). En esta tesis se proponen dos métodos alternativos: una fórmula que incluye a la apolipoproteína B y un método directo.2. Algunos componentes de la dislipemia diabética que no se cuantifican rutinariamente son candidatos potenciales a explicar parte del riesgo cardiovascular de la diabetes. Entre ellos, en esta tesis se evalúan la apolipoproteína B (apoB), el fenotipo B de las LDL (predominio de partículas pequeñas y densas) y la lipemia postprandial, asi como marcadores de estos componentes que sean determinables en la práctica clínica.3. El tratamiento farmacológico óptimo de la dislipemia diabética no está definido. En la presente tesis se comparan los efectos de una estatina, un fibrato y su combinación sobre los distintos componentes de la dislipemia diabética.Resultados y Conclusiones:1. La fórmula de Friedewald infraestima el cLDL (error > 4% respecto al método de referencia) en un 67% de los pacientes con diabetes tipo 2. Sin embargo, la estimación del cLDL mediante una fórmula alternativa que incluye a la apoB, el error es menor, lo que deriva en una mejor clasificación de los pacientes y una más adecuada actitud terapéutica. No obstante, sólo el método directo de medición del cLDL muestra un error < 4% a concentraciones de cLDL bajas o moderadamente elevadas en las que se toman decisiones terapéuticas, por lo que podría considerarse una alternativa a la fórmula de Friedewald a estas concentraciones.2. Los triglicéridos (>1,7 mmol/l) y la razón cLDL/apoB (< 1,3) son los mejores predictores del fenotipo B de las LDL, y guardan una moderada y buena concordancia, respectivamente, con el método de referencia.3. La evaluación de la dislipemia diabética debería incluir la determinación de la apoB porque : proporciona información sobre el riesgo cardiovascular que no se obtiene con el perfil lipídico clásico; permite estimar el cLDL, con mayor exactitud que la fórmula de Friedewald y diagnosticar el fenotipo B de las LDL.4. Los pacientes con diabetes tipo 2 normotrigliceridémicos muestran un cHDL bajo, y una lipemia postprandial normal, una mayor actividad de lipasa hepática y una mayor resistencia a la insulina que los sujetos no diabéticos de similar edad, sexo y triglicéridos en ayunas. La trigliceridemia a las 4-5 horas tras la comida de prueba es el mejor marcador del área bajo la curva de triglicéridos postprandiales.5. Las estatinas son más eficaces en la reducción del cLDL y la apoB, y los fibratos son más eficaces en la reducción de los triglicéridos, y son el único tratamiento que incrementa el tamaño de las partículas de LDL. Por tanto, son complementarios, y su combinación asocia los beneficios de los dos. / Background and aims:1. The methods which estimate LDL cholesterol (LDLc), the main therapeutica target in the management of dyslipidaemia, are expensive (ultracentrifugationn, reference method) or inaccurate (Friedewald' formula, most frequently used method). Two alternative methods are proposed: a formula which includes apolipoprotein B (apoB) and a direct method.2. Some components of diabetic dyslipidaemia, which are not routinely measured, a potential candidates to explain the increased cardiovascular risk of diabetic patients. In the present thesis, apoB, LDL phenotype B (predominance of small, dense particles) and postprandial lipidaemia are assessed, as well as markers of these components, avaliable to any clinical laboratory.3. Optimal pharmacological treatment of diabetic dyslipidaemia is not defined. The effects of a fibrate, a statin and the combination of both on the different components of diabetic dyslipidaemia are compared. Results and Conclusions:1. The Friedewald formula underestimates LDLc (bias > 4% vs the reference method) in 67% of the patients with type 2 diabetes. Nevertheless, the estimation of LDLc with the alternative formula, which includes apoB, the bias is less, which leads to a more accurate classification of patients, and to a more appropriate therapeutic decision. Notwithstanding, only the direct method showed a bias < 4% at low to moderately increased LDLc concentrations, at which therapeutic decisions are made, and could thus be considered an alternative to the Friedewald formula at these concentrations.2. Triglyceride (>1,7 mmol/l) and LDLc/apoB ratio (< 1,3), the best predictors of LDL phenotype B, son los mejores predictores del fenotipo B de las LDL, show a moderate and good concordance, respectively, with LDL size measured by the reference method.3. The assessment of diabetic dyslipidaemia should include apoB, because: it gives additional information on cardiovascular risk; it allows the estimation of LDLc with higher accuracy than the Friedewald formula and the diagnosis of LDL phenotype B.4. Normotriglyceridaemic type 2 diabetic patients show low HDLc, normal postprandial lipidaemia, and increased hepatic lipase activity and more insulinresistance than non-diabetic subjects of similar age, gender distribution and fasting triglyceride. Triglyceridaemia at 4-5 hours after a test meal is the best marker of the area under the curve of postprandial triglyceride.Statins and fibrates are efficacious and complementary in the treatment od diabetic dyslipidaemia. Statins are more effective in the reduction of LDLc and apoB, whereas fibrates are more effective in the reduction of triglyceride, and are the only drugs to increase LDL size. Their combination associates the benefits of each.
274

Evaluación de programas de prevención y control de tuberculosis

Rodrigo Sanz, Teresa 20 February 2004 (has links)
Con objeto de evaluar la situación actual del control de la TB en España y proponer aquellos indicadores considerados como ideales a tal fin, se realizaron cuatro trabajos, utilizando diferentes formas de evaluación, para: 1) Conocer la situación de los programas de las Comunidades Autónomas y su evolución.* Rodrigo T, Caylà JA, Galdós-Tangüis H, Jansà JM, Brugal T, García de Olalla P. Evaluación de los programas de control de tuberculosis de las Comunidades Autónomas de España. Med Clin (Barc) 1999; 113: 604-607.* Rodrigo T, Caylà JA; por el Grupo de Trabajo para Evaluar Programas de Control de tuberculosis. Efectividad de los programas de control de la tuberculosis en España. Med Clin (Barc) 2003; 121: 375-7.2) Conocer la efectividad del Programa de Control de Tuberculosis de Barcelona y obtener conclusiones que permitan mejorarla.* Rodrigo T, Caylà JA, Galdós-Tangüis H, García de Olalla P, Brugal MT, Jansà JM. Proposing indicators for Evaluation of a tuberculosis control programme in large cities based on the experience of Barcelona. Int J Tuberc Lung Dis 2001; 5: 1-9.3) Estudiar la efectividad del control de la tuberculosis en prisiones mediante la evaluación de las prisiones de Barcelona.* Rodrigo T, Caylà JA, García de Olalla P, Brugal MT, Jansà JM, Guerrero R, Marco A, Martín V. Effectiveness of tuberculosis control programmes in prisons, Barcelona 1987-2000. Int J Tuberc Lung Dis 2002; 6: 1091-1097.Ello permitió concluir que: 1. En España se desconoce la situación real con respecto a la TB, a pesar de ser un país desarrollado. Las cifras disponibles son consideradas como no fiables por los organismos internacionales, lo cual nos coloca a la cola de los países europeos. La evaluación de los programas permite conocer la situación epidemiológica, modificar las actividades y mejorar la eficacia de los mismos.2. La incidencia han mejorado desde 1992 aunque no se puede considerar a España como un país de baja incidencia como la mayoría de los países del Oeste de Europa. El retraso diagnóstico se debe tanto al paciente que consulta tarde la aparición de los síntomas, como al sistema sanitario al que le cuesta pensar en la TB ante la descripción de síntomas inespecíficos. El control del resultado del tratamiento se ha generalizado de forma significativa, pero está lejos de los objetivos que deben cumplir los programas. La TDO mejora la adherencia lo cual favorece la curación de los pacientes y corta la cadena epidemiológica. La revisión de contactos permite el descubrimiento de nuevos casos no diagnosticados, de infectados a los que aplicar la quimioprofilaxis y el conocimiento de la cadena de transmisión. 3. Los resultados obtenidos por los programas de las CCAA han mejorado, pero algunas todavía no los tienen implementados o son muy limitados, lo que implica que el impacto se halla muy por debajo de los objetivos mínimos.4. La evaluación del PPCTB ha demostrado que es necesario la puesta en marcha de programas similares en las grandes urbes para acercar a España a la de incidencia del resto de Europa Occidental. 5. La evaluación en prisiones ha demostrado que el control es posible y altamente efectivo. El diagnóstico de la infección en el momento del ingreso, el Mantoux anual tanto en internos como en personal penitenciario para controlar las conversiones y el tratamiento de la infección latente, son medidas muy efectivas para disminuir la incidencia. El diagnóstico precoz, la adherencia al tratamiento mediante TDO, y el estudio de contactos del caso índice, conlleva el control de la TB entre esta población.6. Las tuberculosis importadas constituyen un nuevo factor de riesgo, de cara al aumento de la incidencia de la TB en España al igual que en el resto de los países industrializados. / With the aim of assessing the current situation of TB control in Spain, and of proposing those indicators considered suitable to this end, four studies using different forms of evaluation were carried out.1) Determine the situation and evolution of TB control programs in Spain's Autonomous Regions* Rodrigo T, Caylà JA, Galdós-Tangüis H, Jansà JM, Brugal T, García de Olalla P. Evaluación de los programas de control de tuberculosis de las Comunidades Autónomas de España. Med Clin (Barc) 1999; 113: 604-607.* Rodrigo T, Caylà JA; por el Grupo de Trabajo para Evaluar Programas de Control de tuberculosis. Efectividad de los programas de control de la tuberculosis en España. Med Clin (Barc) 2003; 121: 375-7.2) Determine the effectiveness of the Barcelona Tuberculosis Prevention and Control Program, drawing conclusions which will lead to improvements in it.* Rodrigo T, Caylà JA, Galdós-Tangüis H, García de Olalla P, Brugal MT, Jansà JM. Proposing indicators for Evaluation of a tuberculosis control programme in large cities based on the experience of Barcelona. Int J Tuberc Lung Dis 2001; 5: 1-9.3) Study the effectiveness of tuberculosis control in prisons in Barcelona* Rodrigo T, Caylà JA, García de Olalla P, Brugal MT, Jansà JM, Guerrero R, Marco A, Martín V. Effectiveness of tuberculosis control programmes in prisons, Barcelona 1987-2000. Int J Tuberc Lung Dis 2002; 6: 1091-1097.From these it was concluded that:1. The true TB situation in Spain is not known, despite being a developed country. Available figures are considered unreliable by international organisations, placing us at the bottom of the ranking among European countries. The evaluation of the programs allows us to determine the epidemiological situation, adapt activities, and improve their efficiency.2. Incidence has improved since 1992 although Spain, unlike the majority of Western European countries, cannot be considered to have a low incidence. Diagnostic delays are due both to patients being slow in consulting symptom appearance, and to the health system, which is slow to recognise TB via non-specific symptoms. Control of treatment outcomes has become much more generalised, but it is still far from program goals. DOT improves adherence and hence favours curing of patients, cutting the epidemiological transmission chain. Contact tracing permits the discovery of new undiagnosed cases of infection, to whom chemoprophylaxis must be applied, and provides knowledge about the transmission chain.3. Results obtained by programs in the Spanish Autonomous Regions have improved, although not all Regions have implemented them, or implementation is partial, with the consequence that their impact is below the minimum goals.4. Evaluation of the Barcelona Tuberculosis Prevention and Control Program has shown that similar programs must be started in large cities in order to bring Spain closer to the incidence in the rest of Western Europe. 5. Evaluation in prisons has shown that control is possible, and highly effective. Diagnosis of infection at admission, yearly Mantoux tests in both staff and inmates to control conversions, and treatment of latent infection are very effective measures for reducing incidence. Early diagnosis, adherence to treatment via DOT, and tracing of index case contacts all lead to good control of TB in this population group.6. Imported tuberculosis cases constitute a new risk factor which may lead to a rise in TB incidence in Spain, as in other industrialised countries.
275

El portafolio oral como instrumento de evaluación formativa en el aula de lengua extranjera

Escobar Urmeneta, Cristina 29 March 2000 (has links)
No description available.
276

Evaluación de un programa para enseñar y aprender cultura clásica mediante estrategias de simulación

Romero González, Enric 12 February 2003 (has links)
Se ha pretendido llevar a cabo una evaluación de un programa que consiste en una experiencia de innovación educativa llevada a cabo en 4º de ESO. Dicha experiencia se sitúa sobre los objetivos siguientes: 1) comprobar la vigencia de la civilización grecolatina, sobre todo en cuanto a valores; 2) analizar los modelos y diseños de formación en el ámbito grecorromano; 3) Conocer las potencialidades de las estrategias de enseñanza-aprendizaje basadas en la simulación; 4) Describir y formular hipótesis acerca de los contextos de enseñanza-aprendizaje ligados a estrategias emocionales e inteligencias múltiples.Se parte de un enfoque sistémico y memético de la realidad. Tras analizar los cambios acelerados producto de la globalización, se repasan los presupuestos de la sociología y la política educativas, así como de la psicología cognitiva, y también lo que hemos dado en llamar 'psicología emocional': Goleman, Csikzentmihalyi, De Bono, De la Torre, etc. Más tarde se han analizado las posibilidades de la teoría de juegos, y el enfoque lúdico de Huizinga. Con todo ello se ha configurado un modelo didáctico que se ha llevado a la práctica en el aula.El diseño deriva del paradigma naturalista o cualitativo, y se basa sobre todo en estrategias como la observación participante, la interrogación socrática y el análisis de documentos producidos por los discentes. También se han diseñado seis cuestionarios y se ha utilizado el registro videográfico como apoyo para la triangulación.En cuanto a los resultados obtenidos, podemos decir que los clásicos siguen vigentes, pero no debemos ser dogmáticos en la selección y secuenciación de sus contenidos, ni tampoco en lo que se refiere al uso de una u otra estrategia didáctica en el aula, siendo la multivariedad de las mismas un factor clave. El aprendizaje individual por recepción combinado con el aprendizaje en pequeños grupos, y siguiendo siempre las pautas del constructivismo, parece haber proporcionado buenos resultados según los agentes intervinientes en la experiencia. Se ha constatado un mayor índice de aprendizajes en las actitudes, que son superiores a los de procedimientos, y éstos, a su vez, a los de conceptos. La simulación (i. e., convertir el aula en una empresa de servicios culturales en la que se realizan dos macrotareas) ha funcionado positivamente. Se ha producido más creatividad en los procesos que en los productos, si bien lo que predomina es la 'expresividad' sobre la 'creatividad' propiamente dicha. En conjunto, el programa ha tenido un cierto grado de eficacia (= cumplimiento de los objetivos) y de eficiencia (=relación objetivos/ costo en recursos humanos). En cuanto a su posible efectividad (= acercamiento del propio programa a un 'punto óptimo'), creemos que es un indicador muy difícil de evaluar, contentándonos con afirmar que el programa ha sido más efectivo que inefectivo. / An Evaluation of a program has been carried out. A new educative experience for 4t. ESO (last year of Secondary School in Spain). This new item has the following objectives:1. To check the validity of the Greco roman civilization, mainly regarding the values.2. In the Greco roman field, analyze the models and designs.3. To know the potentials of the strategies of teaching-learning based on simulation.4. To describe and state hypothesis teaching-learning regarding to emotional strategies and different intelligences.It is based on an approach systemic and memetic of the reality. After analyzing the quick changes due to globalization, the supposition of the sociology and educational policies are checked as well as cognitive psychology and what we have called 'emotional psychology' (Goleman, Csikzentmihalyi, Garner, etc.).Later on, the game's theory and the ludic approach of Huizingza have been analyzed. A didactic model has been made which has been put into practice in the classroom.The outline arises from the naturalist or qualitative paradigm. It is mainly based on the strategies approach such as participant remark, Socratic question and the analysis of research made by pupils. Also, an outline has been done on six questionnaires and a videographic register has been used to back up triangulation.Regarding the results, we can state that the classics are still valid, but we can't be dogmatic in the selection of the subject matters and not also when it refers to one or another didactic strategy in the classroom because multidiversity is an important key.The individual learning through acknowledgement combined with the learning in small groups and following the steps of constructivism, seems to have provided good results according to the involved doers in the experience.A larger learning index has been verified in the attitudes which are higher to the methods and these to the concepts.To make believe (to turn the classroom into a cultural service enterprise in which two macrotasks are performed) has worked positively. A larger 'creativity' in process than in products has been produced, although thought fullness predominates above creativity. Above all, the program has had a certain degree of the effectiveness (fulfilment of the targets) and efficiency (link objectives/ outlay in human resources). Regarding effectiveness (approach the program to its peak) it is believed that it is a mark very hard to evaluate. We are willing to accept that the program has been more adequate than inadequate.
277

Actitudes del Profesorado de Secundaria Obligatoria hacia la Evaluación de los Aprendizajes de los Alumnos

Zaragoza Raduà, Josep M. 13 November 2003 (has links)
Con el presente estudio, pretendemos analizar las actitudes del profesorado de Educación Secundaria Obligatoria hacia la evaluación de los aprendizajes de los alumnos desde una doble contextualización: el ámbito territorial de Catalunya y el marco referencial de la LOGSE. Para ello, lo hemos estructurado en diferentes fases.Dicho análisis nos permite formular propuestas de mejora en referencia a la formación sobre evaluación así como proporcionar elementos para la reflexión de la propia praxis evaluativa. Como resultado del proceso de investigación seguido, surgen unos objetivos concretos, como son explorar si diferentes aspectos personales y profesionales del enseñante así como aspectos contextuales y estructurales del centro de trabajo establecen diferencias significativas en las actitudes hacia la evaluación.El planteamiento de la investigación nos conduce a revisar el estado de los aspectos mencionados, de manera interrelacionada en la literatura y en el contexto, permitiéndonos establecer y adoptar un marco teórico y contextual de referencia.El marco aplicado arranca con la metodología, el diseño y desarrollo de la investigación seguidos. Los aspectos básicos que se destacan son: la complementación de una metodología cuantitativa con una cualitativa, las hipótesis de trabajo, la muestra, la técnica de recogida de información e instrumentalización, las variables y las técnicas de análisis empleadas. Los resultados se han agrupado alrededor de tres bloques: caracterización de la muestra según las diferentes variables; descripción de la escala de actitudes globalmente y por factores -componentes actitudinales y dimensiones de la evaluación-_ y perfiles diferenciales, que sean estadísticamente significativos, en los factores de la escala de actitudes en función de las diferentes variables estudiadas.Los resultados obtenidos son sometidos a discusión en el capítulo destinado a las conclusiones, que evidencian lo siguiente:- Las aportaciones de las TIC han permitido la elaboración del cuestionario y la escala de actitudes y su publicación en página web. También, gracias al correo electrónico, hemos contactado con los centros educativos y los docentes, comunicado el objeto de estudio, solicitado su colaboración y recibido las respuestas.- Una escala de actitudes del profesorado de ESO hacia la evaluación de los aprendizajes de los alumnos válida (W = 0,721) y fiable (a = 0,9007).- Una actitud globalmente positiva en el campo cognitivo; una actitud de indiferencia en el componente afectivo y que las actitudes más altas se dan en el componente conductual.- Actitudes positivas, en general, hacia las funciones; pero cierta tendencia negativa respecto la función formativa. Actitudes bastante positivas en las formas de evaluar, pero otorgan más importancia a los exámenes que a las actividades y los trabajos realizados. Las actitudes más altas y globalmente positivas se dan en la coordinación. Las actitudes más bajas, aunque positivas y próximas a la indiferencia, se encuentran al considerar evaluación y rendimiento. Por último, las actitudes por encima de la media escalar, pero alrededor de la indiferencia, corresponden a la imagen de la evaluación.- Por lo que concierne a la influencia de las diferentes variables sobre las actitudes, la etapa en que se imparte docencia, la asistencia a actividades de formación sobre evaluación y la satisfacción sobre la formación recibida, el cargo y el tipo de cargo que se ejerce y la percepción que se tiene sobre el nivel de aprendizaje de los alumnos influyen de manera global y significativa en las actitudes.Tras exponer las limitaciones, el proceso de investigación seguido lleva a estimar lo que queda por hacer, finalizando con ello la investigación. Las propuestas de futuro se articulan alrededor de un doble eje, ofreciéndose unas líneas de investigación y unas líneas de actuación_ -planteando acciones para la formación inicial y continuada del profesorado, en la relación administración docente-centros escolares y en orientaciones para el propio centro educativo-. / This study is aimed at analysing the attitudes of high school (E.S.O.) teachers towards the assessment of their pupils' progress in two different contexts: the Catalan territory and the LOGSE frame of reference. This analysis, which has been structured in a number of stages, allows us to formulate some proposals for improvement in assessment training and also provides us with elements to reflect upon our own evaluating techniques. As a result of our research process, some specific goals have developed, including the exploration of how a teacher's personal and professional features or the school structural and contextual characteristics may establish significant differences in relation to attitudes towards assessment.The setting out of this research leads us to revise the above mentioned aspects, with reference both to literature and context, which allows us to establish and adopt a theoretical and contextual frame of reference.Such frame includes the methodology, design and development of our research. Basic aspects to be mentioned are: the complementary quantitative and qualitative approaches, the hypothesis, the sample, the information collection technique and instruments, and the variables and analysis techniques that have been used. Results have been grouped into three areas: sample characteristics according to the different variables; description of the range of attitudes both globally and by factors -attitude components and assessment dimensions- and statistically significant differential profiles in the factors of the attitude range, according to the different studied variables.The results we achieved, discussed in the chapter reserved to conclusions, evidence the following ideas:- The questionnaire and attitude range elaboration and publication on a web site have been enabled by IT. Also, through e-mail, we have contacted schools and teachers in order to explain the aim of our survey and ask for collaboration, and have received their answers.- The E.S.O. teachers' range of attitudes towards the assessment of their pupils' academic progress has shown to be both valid (W=0.721) and reliable (a=0.9007).- A globally positive attitude in the cognitive field, indifference in relation to the affective component and the highest attitudes concerning the behavioural component.- Positive attitudes, in general, towards functions, but some negative trend with respect to the formative function. Attitudes towards assessment methods are quite positive, although relevance is given to exams rather than to activities and projects. The highest and globally most positive attitudes are found at coordination. The lowest attitudes, however positive and next to indifference, come up as we consider assessment and output. Finally, attitudes above scalar mean, but near indifference, correspond to the image of evaluation.- In relation to the influence of each different variable upon the attitudes, we conclude that the following have a global and significant influence: the education level at which the teacher is working, attendance to training sessions on assessment and satisfaction at the formation received, type of post and specific post each teacher has, and perception upon the pupils' academic progress.After stating its limitations, the research process leads us to an estimation of what is left to do, as a conclusion to our research. Proposals for future work include two aspects: directions for research and lines of conduct, which set forth actions for teachers' initial or continuous training, relations between the educational administration and the schools, and orientations for the school.
278

Modelo de evaluacion para la mejora continua de los programas de formacion en servicio

Martínez Guzmán, Maria Dolores 07 January 2004 (has links)
El propósito fundamental de la presente investigación es diseñar un modelo de Evaluación de Programas de formación en servicio para la mejora continua de las acciones formativas y la calidad de los servicios que brinda la Administración Pública en México.Se toma como base de análisis y aplicación del modelo de evaluación, el programa de formación dirigido a funcionarios públicos que laboran en el Instituto Federal Electoral, organismo público autónomo, que tiene como misión fortalecer y consolidar eficazmente la organización y ejercicio de los procesos electorales que promuevan el desarrollo democrático en México.En la presente investigación, se plantean los antecedentes del Servicio Civil de Carrera en México, así como las experiencias que otros países han tenido al respecto, especificando un análisis comparativo de instituciones públicas que han desarrollado programas similares en México. Así mismo, se describe la importancia, implicaciones y retos de la Profesionalización en la Administración Pública en México, como un significado de responsabilidad pública y rendición de cuentas.Se define y plantea la perspectiva de la evaluación de programas en servicio, como una estrategia de calidad, destacando la evaluación y gestión de la calidad en programas de formación, así como los modelos de evaluación de la calidad más utilizados en este rubro.Se describe el proceso de aprendizaje en el adulto, dentro del contexto de una educación no formal, así como los elementos que implica el diseño curricular de programas de formación en este contexto.Se concibió un modelo de evaluación del programa, basado en una metodología de trabajo, sustentada en un diseño de investigación de estudio de caso y en un análisis situacional, tomando como fundamento teórico los principios de la investigación-acción, para lo cual se diseñaron y validaron instrumentos que permitieron obtener información cuantitativa y cualitativa para tomar decisiones y establecer estrategias de mejora continua en las cuatro etapas de evaluación del Programa de Formación, que son: 1) Contexto y Necesidades de Formación, 2) Planificación-Diseño del programa, 3) Proceso del Programa y 4) Productos y Resultados del Programa.Derivado de los resultados obtenidos en cada etapa de evaluación, se presenta el diseño del modelo curricular que actualmente opera en el Instituto Federal Electoral.Por último se mencionan las conclusiones, reflexiones y consideraciones que se derivan del presente trabajo, planteando líneas de investigación futura, en términos de recomendaciones y factibilidad de estudios que permitan enriquecer futuras intervenciones en la evaluación de programas de formación en servicio, en el ámbito de la administración pública o contextos similares en México. / The main purpose of this research is the design of an Evaluation Model of Staff Development Programs, for continuous improvement of formative actions and of the quality of the services provided by the Mexican Public Administration. The Staff Development Program offered to public functionaries who labor at the Instituto Federal Electoral, an autonomum public organism whose mission is to strengthen and efficiently consolidate the organization and performance of electoral processes that promote the development of democracy in Mexico, has been taken as basis of analysis and application of the Evaluation Model, The present research exposes the antecedents of the Civil Service Career in Mexico, as well as experiences other countries have had on the subject, specifying a comparative analysis of public institutions that have developed similar programs in Mexico. Besides, the importance, implications and challenge of Professionalization of Public Administration in Mexico are described as a signification of public responsibility and accountability.The perspective of service program evaluation is defined and exposed as a strategy of quality of development programs, as well as the quality evaluation models most used in this field.The process of learning in adults is described within the context of a non formal education, as well as the elements implied in the curricular design of formation programs in this context. A program evaluation model was conceived, based on a methodology of work, supported on a case study research design and a situational analysis, theoretically founded on the principles of research-action, for which validated instruments were designed to obtain quantitative and qualitative information for decision making and to establish strategies of continuous improvement in the four evaluation phases of the Formation Program: 1) Context and Training needs, 2) Program Planning and Design, 3) Program Process and 4) Program Products and Out-puts.As result of the products obtained from each phase of evaluation, I present the design of the curriculum model that actually operates at the Federal Electoral Institute.Finally, I would like to mention the conclusions, reflections, and considerations that derive from the present work, suggesting future fields of research, in terms of recommendations and liability of studies that will allow enrichment of future interventions in the evaluation of staff development, in the field of public administration or similar contexts in Mexico.
279

La evaluación en el área de educación visual y plástica en la educación secundaria obligatoria

Morales Artero, Juan José 11 November 2001 (has links)
No description available.
280

Avaliação de um programa de alfabetização de adultos: seu contexto, seus professores e seus alunos

Mattos Oliveira, Maria Oliva de 19 December 2003 (has links)
No description available.

Page generated in 0.0533 seconds