• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 24
  • Tagged with
  • 24
  • 22
  • 22
  • 22
  • 22
  • 18
  • 17
  • 10
  • 9
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

El senador Exequiel González Madariaga y su aporte a la vida jurídica chilena

Arpoulet Tabja, Cristian January 2011 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / En esta presentación señalaré los objetivos del trabajo, la metodología usada y las dificultades que tuve para confeccionarlo. Dentro de los objetivos buscados, están el saber acerca de la vida personal del Senador González Madariaga, su labor como parlamentario, específicamente su aporte y su visión en los problemas limítrofes entre Chile y Argentina. Además, su aporte, primero como diputado en la agrupación de departamentos de Ancud, Castro y Quinchao, y después como Senador por las provincias de Valdivia, Osorno, Llanquihue, Chiloé, Aysén y Magallanes y sus homenajes a distintas personalidades y naciones.
2

Efectos de la Individualización y Guetización sobre la asociatividad comunitaria de los pobladores de Santiago: el caso de la Villa Exequiel González Cortés

Jorquera, David January 2014 (has links)
Sociólogo / La pobreza es por definición un concepto relativo, en tanto es un observador externo quien determina las carencias de un grupo humano (Bengoa, 1995). No obstante lo anterior, muchas familias pueden verse afectadas por carencias materiales que merman significativamente su nivel y calidad de vida. Estas carencias materiales tienen que ver con lo que se ha llamado “pobreza absoluta”, que indica la carencia de medios básicos para sobrevivir (ibid). Sin embargo, en las ciudades del Chile de hoy, la pobreza absoluta ha perdido importancia y responde más bien a situaciones extremas (ibid). Por este motivo, José Bengoa afirma que el problema hoy día se presenta bajo la forma de una pobreza relativa, toda vez que “a medida que existe crecimiento económico, acceso a nuevos bienes y servicios, modernización de las relaciones económicas y sociales, las carencias se vuelven complejas y la pobreza se hace más heterogénea
3

Mejora de los procesos de vigilancia activa y notificación electrónica de incidentes en el Hospital Exequiel González Cortés

Navarro Canales, Nelson Mauricio January 2016 (has links)
Magíster en Ingeniería de Negocios con Tecnologías de Información / En atención de salud, un incidente o evento adverso es cualquier situación que le puede suceder al paciente durante su cuidado y/o tratamientos, causándole o no daño y que no forma parte normal del transcurso de su enfermedad. Los incidentes y eventos adversos además de atentar contra la seguridad del paciente, involucran importantes costos económicos asociados.   Existen diferentes metodologías propuestas para prevenir y vigilar la ocurrencia de los incidentes, como la observación directa del cuidado del paciente, los sistemas de vigilancia y reporte de eventos adversos, esta última se utiliza en el Hospital Exequiel González Cortés.  La principal carencia de esta forma de vigilancia, es que responde de forma reactiva a los riesgos una vez ocurridos. Plantear la realización permanente de vigilancia preventiva en los servicios del hospital requiere una presencia 24/7 de enfermeras vigilantes, recurso con el que no siempre se cuenta. Resulta conveniente organizar la vigilancia en jornadas, y estas deben priorizarse en los servicios y turnos con un mayor riesgo de ocurrencia de incidentes. En el mundo existen metodologías que permiten gestionar el riesgo que detallan una serie de actividades que incluyen evaluación de riesgo, estrategias de desarrollo para manejarlo y mitigación del mismo. Para reducir el riesgo se plantea la utilización de un enfoque de vigilancia activa y preventiva en la ocurrencia de los incidentes.   Para un hospital que atiende a una población de 300,000 niños y que a su vez es pionero en acreditar sus procesos con protocolos de calidad definidos, poder incluir en su estrategia, metodologías y herramientas proactivas es un factor esencial.   El objetivo del proyecto es mejorar el proceso de vigilancia de incidentes y eventos adversos, brindando las herramientas que faciliten la vigilancia activa, con el fin de apoyar la mejora continua de la calidad y seguridad del paciente.   Para la mejora del proceso de vigilancia se propone la utilización de la metodología de la ingeniería de negocios. Esta considera el análisis de la estrategia y la arquitectura de procesos del hospital, llegando al rediseño de los procesos de vigilancia involucrados, apoyándolos con aplicaciones TI diseñadas y desarrolladas que facilitan la notificación volviéndola anónima y electrónica. La información capturada se clasifica y alimenta un modelo que contiene una lógica de negocios, que sugiere realizar jornadas de vigilancia basándose en la estimación de ocurrencia de incidentes y la reducción de ese riesgo.   Con el proyecto se logró un aumento del 43.77% en las notificaciones en comparación al año anterior. El know how y la cantidad de herramientas disponibles para la unidad de calidad en estrategias y capacidad de vigilancia activa se han expandido, como también se han mejorado los procesos de gestión, monitoreo y apoyo a la toma agiles de decisiones, siendo estos beneficios muy valorados desde la perspectiva de la innovación.
4

Optimización del almacenamiento y conservación de medicamentos en las unidades clínicas del Hospital Dr. Exequiel González Cortés

Muñoz Arellano, Carolina Fancin January 2015 (has links)
Unidad de práctica para optar al título de Químico Farmacéutico / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / En febrero de 2015, la Superintendencia de Salud hace entrega al Hospital pediátrico Dr. Exequiel González Cortés del certificado de Hospital Acreditado en Calidad y Seguridad del Paciente, siendo la primera institución de salud en obtener la segunda acreditación, la cual comprende el periodo de 2015 a 2018. La acreditación de la calidad comprende una mejora continua en la realización de las labores diarias de las instituciones de salud. Para medir estas mejoras el Ministerio de Salud creó estándares, que brindan la oportunidad de medir y comparar el desarrollo de las prácticas relacionadas con la calidad y seguridad de los servicios brindados a los pacientes. El trabajo se desarrolló en el contexto de la reciente acreditación obtenida por el hospital. En la Unidad de Farmacia se decidió trabajar en la mejora permanente de las características pertenecientes a su ámbito. De tal modo que se realizó un análisis de los resultados obtenidos por la unidad en las dos acreditaciones. De esta forma se decidió trabajar principalmente en la optimización del APF 1.5, relacionado con el almacenamiento y conservación de los medicamentos en las unidades clínicas. La metodología que fue utilizada consta de tres etapas: diagnóstico, intervención y evaluación. Como resultado cabe mencionar la modificación y elaboración de procedimientos que permiten mejorar el almacenamiento de medicamentos en las unidades clínicas
5

Desarrollo, implementación y evaluación del sistema de reposición del stock mínimo en unidades críticas y farmacia de atención cerrada

Zúñiga Araya, Claudia Patricia January 2012 (has links)
Unidad de práctica para optar al título de Químico Farmacéutico / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo en el Portal de Tesis Electrónicas / En el presente trabajo se informan las diferentes actividades realizadas durante la práctica prolongada en el Hospital Pediátrico Dr. Exequiel González Cortés (HEGC), realizados durante los meses de Enero a Julio del 2011. Durante la práctica prolongada, se procuró conocer y participar en las distintas áreas y labores que desempeña el Químico Farmacéutico (QF) en la Unidad de Farmacia, así como también, en las labores de acreditación que le compete a todo el personal del hospital y poder contribuir en mejoras para la Unidad, de los servicios que otorga. Se realizó una pasantía por las diferentes secciones de la Unidad de Farmacia, conformada por el Área de Mezclas Intravenosas Estériles (Preparación de Nutrición Parenteral y Citostáticos), Farmacia de Atención Cerrada y Urgencias con atención las 24 horas, la Farmacia de Atención de Pacientes Ambulatorios o provenientes del Centro de Atención de Especialidades (CAE) y el Area de Producción de Preparados Magistrales y Oficinales no Estériles. El paso por las secciones de la Unidad de Farmacia permitió conocer el trabajo y organización interna de ésta, las normativas que rigen para su funcionamiento, los sistemas de dispensación de medicamentos, los tipos de receta utilizados, y los aspectos clínicos del rol farmacéutico asistencial, como profesionales de la salud. Paralelamente, parte del tiempo de práctica fue destinado al estudio sobre el proceso de acreditación del hospital, específicamente en la Unidad de Farmacia, servicio de apoyo del establecimiento, según el Manual de Acreditación para Prestadores Institucionales de Salud
6

Elaboración de procedimientos y registros para la estandarización y mejoras del recetario magistral no estéril del Hospital Exequiel González Cortés

Santander Romero, Carolina Andrea January 2016 (has links)
Unidad de Práctica Prolongada para optar al título de Químico Farmacéutico / El presente trabajo fue desarrollado en la unidad de Farmacia del Hospital Exequiel González Cortes (H.E.G.C), específicamente en el Recetario magistral no estéril, en el período de marzo a septiembre de 2016. El objetivo consistió en realizar una propuesta de recomendaciones, procedimientos y registros para la estandarización y mejoras del recetario magistral. Para esto fue necesario interiorizarse en el área para conocer los procesos y la metodología del funcionamiento de este. Luego se hizo un diagnóstico del área a través de la descripción y ejecución de pautas elaboradas por la autoridad sanitaria con el fin de evaluar el cumplimiento de la normativa vigente. Se conoció el marco legal que estipula los requerimientos mínimos que deben cumplir los recetarios magistrales no estériles. Durante este proceso, se evidenció la falta de especificaciones técnicas dentro del marco legal nacional, por lo que se hizo una revisión de la documentación internacional con el fin de consensuar las recomendaciones y directrices para obtener preparados magistrales no estériles trazables, seguros y de calidad dentro de un centro asistencial. Se elaboró un manual de procedimientos del recetario magistral no estéril, un procedimiento de reenvasado de medicamentos en unidosis y planillas de registro de las actividades realizadas. Finalmente se establecieron las brechas que presenta el recetario magistral desde su infraestructura, procedimientos y recurso humano por lo que el presente trabajo intenta proponer las mejoras necesarias a este recetario
7

Rediseño de la gestión del stock de medicamentos de la Farmacia de un Hospital Público

Faune Pinto, Catalina del Pilar January 2016 (has links)
Ingeniera Civil Industrial / El Hospital Dr. Exequiel González, conocido por sus siglas HEGC, es un hospital pediátrico reconocido en el país por sus altos estándares de calidad y eficiencia. Dentro de este se genera un flujo total de alrededor de 350.000 pacientes [1] a través de todos los servicios que dispone, por lo que se requiere un apoyo sólido por parte del área de Farmacia con respecto al correcto abastecimiento de medicamentos hacia el resto de las unidades a las cuales apoya. El trabajo consiste en el rediseño de la gestión del stock de medicamentos, la que actualmente presenta altos niveles de sobre stock, alcanzando un 15,16% en total. Y se considerará desde el inicio del proceso, es decir, la solicitud de compra, pasando por la entrega y terminando en el registro de los movimientos realizados, todo esto considerando la aplicación de un modelo de gestión de inventario para aumentar la eficiencia y reducir el sobre stock. Los objetivos que se plantean están alineados con los objetivos estratégicos del hospital, los cuales apuntan a entregar un servicio con estándares mínimos de calidad y elevar el desarrollo de los sistemas de salud. Para lograrlos se procede a realizar el levantamiento de los procesos, aplicar un modelo de gestión de inventario y finalmente plantear propuestas de mejoras dentro de las fases importantes para la gestión. Al levantar los procesos se da cuenta de las falencias tecnológicas a las cuales está expuesto el Hospital, lo que explica el problema planteado ya que no existen herramientas de apoyo en los procesos y que afectan los buenos resultados de gestión, por lo que dentro de las propuestas de mejora se hace un alto énfasis en la inclusión de este tipo de apoyo dentro de la institución. Al efectuar la gestión del inventario de los medicamentos, se obtuvieron resultados muy positivos, ya que para el año 2014, se tenía un sobre stock evaluado en $202.622.364, y habiendo realizado el rediseño se obtuvo un sobre stock igual a $78.780.480. Esta propuesta reduce el sobre stock desde un 13,8% para el 2014 a un 3,75% para el 2015. Finalmente aplicando técnicas de inventario junto a un rediseño de procesos eficaz se puede llegar a una mejora en los procedimientos significativa dentro de la institución.
8

Uso de tacrolimus en pacientes pediátricos transplantados renales del Hospital Exequiel González Cortés

Gálvez Rojas, Cristina Macarena January 2015 (has links)
Internado en Farmacia Clínica y Atención Farmacéutica para obtener el Título Profesional de Químico Farmacéutico / El Trasplante renal es el tratamiento de elección en pacientes pediátricos con insuficiencia renal crónica terminal (IRCT). El éxito del trasplante depende del uso de fármacos inmunosupresores, como tacrolimus, para evitar el rechazo del injerto. tacrolimus posee una alta variabilidad inter e intraindividual, junto con un estrecho margen terapéutico a pesar de tener una alta potencia inmunosupresora. El objetivo de este estudio fue proponer recomendaciones de uso y monitorización de tacrolimus para pacientes pediátricos que han sido sometidos a trasplante renal. Para comenzar se realizó una búsqueda bibliográfica sobre los factores que afectan a las concentraciones plasmáticas de tacrolimus. Se realizó un estudio prospectivo observacional durante 6 meses, mediante entrevistas personales para evaluar cumplimiento y haciendo seguimiento de las fichas médicas de los pacientes pediátricos del Hospital Dr. Exequiel González Cortés. Los métodos utilizados fueron directos (Cpl tac) e indirectos (registro de dispensación, Morisky- Green, Horario Comidas (HC), simplified medication adherence questionnaire (SMAQ) y escala visual análoga (EVA)). El método utilizado como referencia fue Cpl tac. El seguimiento de la ficha además evaluaba la carga en salud para los pacientes del estudio, evaluando los costos extras de los pacientes incumplidores en términos de consultas médicas no programadas, exámenes extras de creatinina y tacrolimus, hospitalizaciones y dosis de tacrolimus. Un total de 47 pacientes cumplieron con los criterios de selección; 36 de estos pacientes aceptaron participar en este estudio, 21 (58%) pacientes fueron hombres, y el promedio de edad fue de 12,9 ± 4,2 años. El promedio de factores que puede alterar las Cpl Tac por paciente fue de 4,9 ± 0,9 factores. Al término del estudio 18 (50%) pacientes se clasificaron como incumplidores según las Cpl tac. El método combinado SMAQ + HC presentó una mayor sensibilidad para evaluar el cumplimiento al compararlo con los otros métodos utilizados. Los pacientes incumplidores significaron mayores costos para el hospital, al necesitar mayores dosis de tacrolimus, mayor número de consultas médicas de emergencia, mayor número de tomas de niveles de creatinina y tacrolimus. El costo extra por paciente incumplidor por año fue de $ 407.727 pesos. La implementación de métodos de evaluación del cumplimiento al tratamiento con tacrolimus así como conocer los factores (cumplimiento, horario de comida, dieta, etc.) que afectan los niveles del medicamento ayudó a identificar a los pacientes potencialmente incumplidores además de conocer los factores presentes en el grupo en estudio, lo que en el futuro ayudará a definir estrategias de intervención específicas para los pacientes trasplantados renales que utilizan tacrolimus del HEGC enfocadas en mejorar el cumplimiento y reducir los factores que alteran las Cpl tac del medicamento / Renal transplants is the treatment of choice in pediatric patients with end stage renal disease (ESRD). The transplant’s success depends on the use of immunosuppressive drugs such as Tacrolimus to prevent graft rejection. Despite having a high immunosuppressive power, tacrolimus has a high inter- and intra-individual variability, along with a narrow therapeutic margin. The aim of this study was to propose tacrolimus usage and monitoring recommendations in pediatric patients who have undergone renal transplantation. To start a literature search on the factors that affect plasma concentrations of tacrolimus was performed. A prospective observational study was conducted over six months in the Dr. Exequiel González Cortés Hospital (HEGC), through personal interviews to assess compliance and medical record follow ups of pediatric patients. Direct methods (plasmatic concentration of tacrolimus) and indirect methods (dispensing registration, Morisky-Green, Lunch time (LT), simplified medication adherence questionnaire (SMAQ) and visual analog scale (EVA)) were employed for measuring compliance. The referential method was the plasmatic concentration of tacrolimus. The clinical record follow ups were also used to assess health costs, for measuring the additional costs that the hospital had to afford to cover the expenses of non-compliant patients. This assessment included non-programmed medical consultations, additional creatinine and tacrolimus level exams, hospitalizations and tacrolimus doses. A total of 47 patients met the selection criteria, 36 of these patients agreed to participate in the study. 21 (58%) patients were male and the average age was 12.9 ± 4.2 years. An average of 4.9 ± 0.94 factors per patient altered the plasmatic concentrations of tacrolimus. At the end of the study 18 (50%) patients were classified as non-compliant according to their plasmatic concentrations of tacrolimus. SMAQ combined with LT turned out to be the most sensitive indirect method for evaluating compliance. Non-compliant patients meant higher costs for the hospital, as higher doses of tacrolimus, more emergency medical consultations and more Creatinine and tacrolimus level exams were needed. The extra cost per non-compliant patient was US$ 665 per year. Implementing methods for evaluating tacrolimus compliance, and understanding the factors that affect the drug’s levels, helped to identify potentially noncompliant patients. It also allowed to find out different factors (compliance, lunch time, diet, etc) that alter plasmatic concentrations of tacrolimus in the study group. These findings will help in the future to define specific intervention strategies for renal transplant patients of the HEGC who use tacrolimus. Such strategies should focus on improving compliance and reducing the number of factors that alter plasmatic concentrations of tacrolimus
9

Análisis y gestión de capacidad del servicio de pabellones en el Hospital Dr. Exequiel González Cortés

Gorigoitía Alamos, María José January 2013 (has links)
Magíster en Ingeniería de Negocios con Tecnologías de Información / El Hospital Dr. Exequiel González Cortés, es un hospital público pediátrico y autogestionado que anualmente atiende a 300.000 niños de las 11 comunas que componen el Servicio de Salud Metropolitano Sur. Éste tiene como visión: "al año 2014 nuestro compromiso con las personas es atenderlos con calidad certificada y tiempos de espera definidos para cada atención". Sin embargo, este compromiso actualmente no se cumple, esto porque más de un 50% de los casos de los niños que permanecen en listas de espera por intervenciones quirúrgicas no reciben su atención de forma oportuna, es decir, deben esperar más del tiempo máximo definido en función de su diagnóstico y agravantes que posean. Si a esta situación, se le añade que en el servicio de pabellones no existe un proceso formal o centrado en la demanda (considerando tanto la cantidad de pacientes como sus características), que permita asignar capacidad a las especialidades, es clave realizar un análisis y gestión de ésta, de tal forma de poder gestionar la capacidad del servicio en función de la demanda. El proyecto de tesis busca de esta forma y en conjunto con otros proyectos que se encuentran en período de implementación, disminuir de manera conjunta la espera en la atención de los pacientes en lista de espera en función de sus tiempos máximos de espera definidos, enfocándose en el estado actual y futuro de ésta. Esto se realiza siguiendo la metodología impartida por el Magister en Ingeniería de Negocios con TI (MBE), en el que además de diseñar tanto los procesos como las aplicaciones computacionales que lo apoyan, se determina la lógica de negocios compleja que permitirá una mejora en la situación actual de la institución. Para este caso, se ha trabajado en dos lógicas: predicción y caracterización de la demanda (en cuanto a tiempos máximos de espera y tiempos quirúrgicos), y la determinación de la cantidad de pabellones que debe tener cada especialidad, utilizando un modelo de programación lineal (optimización), cuyo objetivo es disminuir la permanencia de los pacientes en lista de espera. Dado que una implementación de esta lógica permitirá ver los beneficios potenciales del proyecto a largo plazo, se realiza una validación de la asignación propuesta a través de una simulación. En su realización, no sólo se ha podido determinar y predecir con una media absoluta de porcentaje de error al 10% aproximadamente el ingreso de pacientes a lista de espera, sino que además se ha determinado una asignación de capacidad basada en la oportunidad de los pacientes. Estos resultados permiten señalar que para un período de 5 años la mejora en la oportunidad promedio de atención es de un 2%, sin embargo, la cantidad total de pacientes atendidos aumenta en un 10%, provenientes principalmente de Cirugía General. Además se ha logrado determinar que para este mismo período si se dispone de una capacidad máxima de 5 pabellones diarios, entonces es posible respetar y mejorar en un 100% la oportunidad de atención de los pacientes, es más, considerando una capacidad de 28 jornadas de pabellones, ya es posible cumplir con los tiempos máximos de espera de los pacientes, y con esto llevar a cabo la misión del hospital y entregar una atención de calidad a sus pacientes.
10

Factores de éxito para la acreditación de la calidad en salud: el caso del Hospital Exequiel González Cortés

Saavedra Venegas, Cristian Eduardo January 2014 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / El presente estudio de caso busca identificar cuáles son los elementos de la gestión que favorecen que un hospital público logre la acreditación de la calidad sanitaria en Chile. Tiene un énfasis práctico, ya que recoge la opinión de actores que estuvieron directamente involucrados en el proceso de acreditación del hospital Exequiel González Cortés -primer hospital público acreditado en Chile- para luego obtener conclusiones y generar recomendaciones concretas a quienes deban conducir este proceso en otros hospitales. La acreditación de la calidad sanitaria es un proceso organizacional complejo. Tal es así, que desde que se instauró como política pública en Chile, menos del 15% de las instituciones de salud la han obtenido, configurándose al día de hoy como una más de las deudas pendientes del sistema de salud chileno. Para abordar la pregunta de investigación, se desarrolló un marco conceptual que describe primero, las características centrales del sistema de salud chileno, profundizando en el hospital Exequiel González. Luego, presenta las principales estrategias que los organismos e instituciones de salud han desarrollado para mejorar la calidad de las intervenciones sanitarias en Chile y el mundo. Complementariamente, se describen los fundamentos de los modelos de gestión de la calidad, haciendo énfasis en el rubro de la salud. El trabajo de campo consistió en entrevistar a 16 funcionarios del hospital y en revisar la documentación relevante disponible (cuentas públicas, informes de gestión, prensa, presentaciones y sitios web de organismos de salud). Los resultados se exponen en un resumen narrativo -que comprende los eventos centrales del proceso- y en una matriz de codificación abierta, que identifica y caracteriza los factores de éxito de la acreditación. El estudio concluye que los factores principales que influyen positivamente para que un hospital logre la acreditación son: Primero, tener una política de comunicación intensa y diversa, que alcance los distintos niveles de la organización. Segundo, que exista un alto compromiso directivo, que se materialice en acciones concretas, constatables por todos los funcionarios. Tercero, conformar un equipo de gestión del cambio empoderado, sobretodo a nivel de jefaturas intermedias; y cuarto, el compromiso profundo de los funcionarios de los equipos clínicos, quienes son para estos efectos, los funcionarios de primeria línea . Finalmente, algunas de las recomendaciones principales que el estudio entrega a futuros implementadores de procesos de este tipo son: colocar el tema en primer lugar de la agenda, identificar y potenciar las fortalezas de los equipos, formar un equipo de cambio diverso, gestionar hábilmente las oportunidades, trasmitir optimismo (y dar apoyo emocional al equipo) durante todas las etapas, y nunca dejar de controlar cercanamente el proceso.

Page generated in 0.0334 seconds