• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 5
  • 5
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

El modelo de inventarios de mercancías considerando la interacción entre procesadores y especuladores

Revoredo Giha, César 10 April 2018 (has links)
Este artículo considera una versión alternativa del modelo de inventarios de mercancías bajo expectativas racionales, donde tanto especuladores como firmas procesadoras almacenan productos. El modelo identifica tanto los inventarios llevados por los procesadores como aquellos descritos por el modelo de oferta de inventarios. Sin embargo, en lugar de usar el motivo de conveniencia (retornos por conveniencia), la demanda por inventarios es derivada a partir de un modelo microeconómico de inventarios de firmas manufactureras (Ramey 1989). Los especuladores intervienen en el modelo eliminando cualquier oportunidad de beneficios extraordinarios. El modelo es simulado mediante métodos numéricos y se comparan las distintas funciones de equilibrio implicadas por cada modelo (especuladores, procesadores y la interacción de ambos agentes). Finalmente, se presentan estimaciones de los modelos usando los mismos datos de precios de mercancías que utilizaron Deaton y Laroque (1992).
2

Expectativas empresariales ante el COVID-19 en las empresas peruanas 2020

Cruz Adriano, Aryan Zhair January 2023 (has links)
El objetivo principal de la presente tesis es determinar las expectativas empresariales ante el COVID-19 en las empresas peruanas 2020, para ello, se analizó tres dimensiones y se identificó los factores determinantes que influyen en las expectativas empresariales. Se utilizó modelos de capacidad predictiva Logit (Modelo Logit Ordenado) con datos recolectados del Instituto Nacional de Estadística e Informática según la Encuesta de Opinión sobre el Impacto de la Covid-19 en las Empresas. Los resultados demuestran, que las variables determinantes en las expectativas empresariales cambian según el tamaño empresarial, a pesar de esa diferencia las expectativas de recuperación en las empresas peruanas se determinan de 6 a 12 meses. Se concluye, que las expectativas de las empresas dependen de las expectativas de reactivación económica del país (β=1.625), la reducción de horas trabajadas en la semana (β=0.380) y la suspensión perfecta de labores (β=0.565). A su vez, se precisa que las expectativas de las microempresas, están asociadas por las expectativas de reactivación económica del país (β=1.725), la resolución de contratos (β=0.667) y el difícil acceso a créditos de sus proveedores (β=0.794), por su parte, en las pequeñas empresas, sus expectativas se explican por las expectativas de reactivación económica del país (β=1.310) y el bono extra por trabajo presencial (β=-3.169), finalmente, las expectativas en las medianas empresas, están relacionadas con las expectativas de reactivación económica del país (β=1.813), la reducción de horas trabajadas en la semana (β=0.717) y la falta de liquidez para pagar remuneraciones del personal (β=0.721).
3

Desatención racional dinámica, traspaso del tipo de cambio e intervención cambiaria

Javier Leon, Brisa del Cielo, Mundo Velásquez, Cristina Carolina 17 May 2022 (has links)
El presente trabajo busca contribuir teórica y empíricamente con un modelo de desatención racional con tipo de cambio para una economía pequeña y abierta como la peruana. Para ello se plantea que debido a que los agentes, en este caso las empresas, tienen una capacidad limitada de procesamiento de información y, por ende, de prestar atención, entonces deben elegir a qué variables prestar una mayor cantidad de atención. En ese sentido, este trabajo modela el problema del nivel de atención que tiene la firma con respecto a las variables que impactan en el precio óptimo, es decir el que maximiza su beneficio. Por tanto, ante una mayor volatilidad en las variables que afectan a los costos de las firmas, como el tipo de cambio, las empresas prestan mayor atención a dichas variables, de modo que los precios se ajustan rápidamente y, a consecuencia de ello, se genera un efecto traspaso. Sin embargo, la intervención cambiaria de la autoridad monetaria puede reducir el ruido de las señales del tipo de cambio que observa la empresa, y generar que se preste menos atención, lo que conlleva a que se reduzca el efecto traspaso. Para ello, se realizó dos modelos: benchmark y desatención racional como fuente de rigidez de precios, para este último se siguió a Sims (2003), Wiederholt (2010) y Maćkowiak & Wiederholt (2009). / This paper contributes theoretically and empirically with a rational inattention model with exchange rate for a small and open economy like the Peruvian one. In this case, firms have a limited capacity to process information and, therefore, to pay attention, so they must choose which variables to pay attention to. In this sense, this paper models the problem of the level of attention that the firm has with respect to the variables that impact the optimal price, that is, the one that maximizes its profit. Thus, in the face of greater volatility in the variables that affect firms’ costs, such as the exchange rate, firms pay more attention to these variables, so that prices adjust rapidly and, as a consequence, a pass-through effect is generated. However, exchange rate intervention by the monetary authority can reduce the noise of exchange rate signals observed by the firm, and cause less attention to be paid, leading to a reduction of the pass-through effect. Two models were conducted for this purpose: the benchmark and the rational inattention as a source of price rigidity, for the latter it was followed Sims (2003), Wiederholt (2010) and Maćkowiak & Wiederholt (2009).
4

Essays on monetary policy and learning

Molnár, Krisztina 20 June 2006 (has links)
Mi tesis se basa en los resultados de least squares learning, que modela agentes individuales como econometricos: los agentes funcionan como regresiones, usan datos disponibles para formar sus expectativas. En el primer capítulo de mi tesis demuestro que la presencia de principiantes de learning en una economía se puede racionalizar incluso en coexistencia con los agentes racionales. En el segundo capítulo, examino cuál es la implicación en la política monetaria óptima cuando los agentes privados siguen aprendiendo con least squares learning. Este capítulo demuestra que la política monetaria óptima bajo learning introduce unas nuevas características del comportamiento de la política que no son presentes cuando los agentes privados tienen expectativas racionales. / My thesis builds on the results of the least squares learning literature, which models individual agents as econometricians: agents are running least squares regressions using available data in order to form their expectations. I the ¯first chapter of my thesis I show that the presence of learners in an economy can be rationalized even in coexistence with rational agents. In the second chapter, I examine what is the implication on optimal policy when private agents follow learning. This chapter shows that optimal monetary policy under learning introduces new features of policy behavior that are not present under rational expectations.
5

Essays in the economics of health and wellbeing

Schwandt, Hannes 19 June 2012 (has links)
The three chapters of this thesis investigate different aspects of the economics of health and wellbeing. The first chapter tests the rationality of life satisfaction forecasts. Contrary to the rational expectations hypothesis it shows that young people and those who are satisfied strongly overpredict future life satisfaction while the elderly and the unsatisfied strongly underpredict it. The second chapter is about how wealth shocks affect the health of retirees in the US. Results indicate strongly positive effects on physical health, mental health and mortality. The third chapter analyzes the effects of graduating in an unfavorable economic environment on graduates' subsequent income, health insurance and mortality. It finds that recession graduates have significantly lower incomes and worse health insurance coverage. And during the outbreak of the HIV/AIDS epidemic AIDS mortality has been significantly higher among these unlucky cohorts. / Los tres capítulos de esta tesis doctoral investigan aspectos de la economía del bienestar y de la salud. El primer capítulo pone a prueba la racionalidad de las predicciones de las personas respecto a la satisfacción global que experimentarán con su vida en el futuro. Se muestra que, en contra de la hipótesis de expectativas racionales, las predicciones de los jóvenes y de quien está satisfecho con su vida son más altas que los niveles de satisfacción realizados posteriormente, mientras las predicciones de las personas mayores y de quien no está satisfecho con su vida son más bajas que los niveles posteriormente experimentados. El segundo capítulo investiga cómo los cambios exógenos de riqueza afectan la salud de una muestra de jubilados en los EEUU. Los resultados indican efectos positivos de la riqueza sobre la salud, tanto física como mental, y un efecto negativo sobre la mortalidad. El tercer capítulo analiza los efectos de graduarse de la universidad en un entorno económico recesivo sobre la salud, la riqueza, y la mortalidad. Graduarse en tiempos de recesión tiene efectos negativos persistentes sobre el salario, la cobertura médica, y - durante la epidemia del SIDA - tambien sobre la mortalidad.

Page generated in 0.1342 seconds