• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 46
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 49
  • 21
  • 12
  • 11
  • 11
  • 11
  • 11
  • 11
  • 11
  • 11
  • 10
  • 9
  • 8
  • 7
  • 7
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Patrimonio textil: propuesta de conservación y exhibición para el vestuario de sastrería del Teatro Nacional Chileno

Cáceres Ayala, Constanza Francisca January 2012 (has links)
Licenciada en artes, mención en teoría e historia del arte / Nuestro estudio y propuesta, como ya hemos dicho, radica en una propuesta de conservación y exhibición de los trajes de Sastrería del Teatro Nacional Chileno. Ambas, iniciativas que el teatro ha pensado pero que a falta de fondos no ha realizado. Sin embargo como ya se ha señalado, ‘en la medida de lo posible’ se aplica una conservación preventiva al vestuario y se exhiben de manera periódica al menos dos trajes en las dependencias del teatro. La conservación no es otra cosa que el resguardo de bienes patrimoniales, para nuestro caso, el resguardo del patrimonio textil del Teatro Nacional conformado por los innumerables trajes de Sastrería que permanecen almacenados. Y ciertamente porque son patrimonio es que merecen ser conservados en mejores condiciones para detener los daños degenerativos del tiempo, de los efectos medioambientales, de elementos y organismos varios que dañan la integridad física y también histórica del textil. Cada traje es dueño de un relato propio y ese es su valor, que no quiere y no debe ser deteriorado, por eso la conservación y por eso el plan o bien, manual de conservación. De esta manera, podemos decir que hablamos de una conservación doble del textil, la conservación física cuyo fin es resguardar al textil en las mejores condiciones posibles y aislado de los riesgos del clima y del mismo ser humano que sin un conocimiento adecuado puede hacer una errónea manipulación de la pieza; y la conservación histórica que gracias a la primera permite rescatar de la pérdida y el olvido al traje que puede ser uso de investigaciones y exposiciones
22

La búsqueda de lo humano en la obra temprana de José Tola

Carrillo Pastor, Giuliana María January 2015 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Analiza la obra temprana de José Tola para determinar el modo en que se inició el proceso de búsqueda de la expresión humana, constante desde sus inicios. A partir de ello, se intentará profundizar en el análisis de la producción temprana del artista para contribuir a una mejor comprensión de su obra actual; identificar las características plásticas que construyen la expresión humana tormentosa en sus pinturas iniciales; y proponer nuevas lecturas para la interpretación de la obra del artista. La metodología utilizada en el desarrollo de esta investigación ha consistido, en primer lugar, en la observación directa de las obras, aprovechando la coyuntura de diversas exposiciones realizadas en los últimos años, de las cuales destaca, por su relevancia para esta investigación, la realizada por el ICPNA en el año 2008, que consistió en una antología de su obra plástica desde sus inicios hasta la fecha. Mediante la observación de las obras ha sido posible la familiarización con las mismas y con sus características; asimismo, esto ha permitido la aplicación del análisis comparativo para lograr configurar una idea clara acerca de la evolución que han seguido a través de los años. / Tesis
23

Museo de Arte Contemporáneo.

Herrera Unda, Fernando January 2000 (has links)
No description available.
24

Las prácticas curatoriales feministas en el Estado Español (1993-2013). La gestión cultural como productora del discurso de las identidades de género

Caramés Sales, Ánxela 25 April 2016 (has links)
[EN] CURATORIAL FEMINIST PRACTICES IN THE SPANISH STATE (1993-2013). CULTURAL MANAGEMENT AS A PRODUCER OF GENDER IDENTITIES DISCOURSE This PhD thesis discuss on artistic practices and theoretical discourses of feminist art developed within the Spanish State since the late eighties to the present, focusing on how the exhibitions on gender issues have been building and structuring the feminist theoretical and visual discourse. This research comes with the intention to deepen in the specific context of the Spanish feminist art, which present certain differences with the European and North American ambit. We are interested in assessing how the theory and practice of foreign feminist art has greatly influenced its development and implementation, and in its turn, identify which have been the contributions of the Spanish feminist cultural production. In this purpose we have used the methodology of art history, cultural studies and feminist theory. Based on the peculiarities of the socio-political Spanish context where the essentialist trend, which revalues the female identity from the difference, coexists with the constructionist which understands gender as a socio-cultural construction, interspersed with the queer perspective, which claims other bodies and other non-regulatory sexualities, while reviewing the performing masquerade of femininity and masculinity. The first part treats the artistic strategies of international feminism and the main exhibitions abroad are reviewed. On the other hand an approach to the social, political and cultural context in the Spanish State in relation to gender issues, at the same time included a review of the evolution of the Spanish Feminist Movement. The second part focuses on exhibitions with gender issues within the Spanish state since the nineties, when they begin to arise from feminist positions. However, so-called 'women's exhibitions' proliferate at this time, developing with better or worse curatorial approach issues related to female artists. Therefore, we are also interested in assessing the potential relevance and impact of this type emerged as a tool of cultural policy in institutional feminism exhibitions. Finally, the third part reflects on the characteristics of the feminist cultural management, based on material previously analyzed, but also as a study case on my own feminist curatorial experience. All this subtracts that feminist cultural management is about visualizing artistic proposals that shows other ways of understanding gender identities and sexualities, besides the problems arising from the mechanisms of patriarchal oppression. This curatorial practice seeks to be plural and multidisciplinary, and on the other hand generating channels open for discussion to enrich the practice and thought from the feminisms. / [ES] RESUMEN TESIS EN CASTELLANO LAS PRÁCTICAS CURATORIALES FEMINISTAS EN EL ESTADO ESPAÑOL (1993-2013). LA GESTIÓN CULTURAL COMO PRODUCTORA DEL DISCURSO DE LAS IDENTIDADES DE GÉNERO Esta Tesis Doctoral surge de la intención de profundizar en el contexto específico del arte feminista español, que presenta ciertas diferencias con el ámbito europeo y estadounidense. Esta investigación se ocupa del arte y la teoría del arte feminista desarrollados en el ámbito del Estado Español desde finales de los ochenta hasta la actualidad, centrándose en cómo las exposiciones en torno a las cuestiones de género han ido construyendo y estructurando el discurso teórico y visual feminista. Se ha valorado cómo una exposición legitima un discurso artístico, tanto visual como teóricamente, e incluso cómo éste llega a institucionalizarse. Nos interesaba valorar cómo la teoría y práctica del arte feminista foráneo ha influido notablemente en su desarrollo e implantación, y a su vez, identificar cuáles han sido las aportaciones de la producción cultural feminista española al debate internacional. Es por ello que el objetivo fundamental de este estudio es contribuir a la (re)construcción de una genealogía feminista propia en relación a las artes visuales. Por lo tanto, en este análisis se han expuesto las diversas tendencias teóricas, críticas, historiográficas y estéticas de la producción cultural feminista realizada en el Estado Español. Debido a las singularidades socio-políticas de este contexto, conviven la tendencia esencialista, que revaloriza la identidad femenina -como si de un continuum cultural se tratase- junto con una línea construccionista, que entiende el género como una construcción socio-cultural, entreverada con la perspectiva queer, que revisa la sexualidad y las mascaradas performativas de la feminidad y de la masculinidad. La primera parte se ocupa de las estrategias artísticas de los feminismos a nivel internacional a modo de introducción al tema, así como se reseñan las principales exposiciones realizadas en el extranjero. Por otro lado se realiza una aproximación al contexto social, político y cultural del Estado Español en relación al arte vinculado a cuestiones de género, así como un recorrido por la evolución del movimiento feminista español. La segunda parte se centra en las exposiciones realizadas con temática de género en el Estado Español desde 1993, cuando comienzan a plantearse exposiciones verdaderamente feministas. No obstante, desde los noventa las denominadas 'exposiciones de mujeres' proliferan, desarrollando con mejor o peor criterio curatorial cuestiones relativas a mujeres artistas. Por lo tanto, también nos interesaba evaluar el posible interés y la repercusión de este tipo de exposiciones surgidas como una herramienta de la política cultural del feminismo institucional. Finalmente, en la tercera parte se ha reflexionado acerca de las particularidades propias de la gestión cultural feminista, en base al material previamente analizado, y también tomando como caso de estudio mi propia experiencia curatorial feminista. De todo ello se substrae que la gestión cultural feminista trata de visibilizar propuestas artísticas que muestran otros modos de entender las identidades de género y las sexualidades, así como las problemática derivadas de los mecanismos de opresión patriarcal. Esta práctica curatorial busca ser plural y multidisciplinar, además de generar canales abiertos de debate para el enriquecimiento de la práctica y del pensamiento feminista. / [CAT] LES PRÀCTIQUES CURATORIALS FEMINISTES A L'ESTAT ESPANYOL (1993-2013). LA GESTIÓ CULTURAL COM PRODUCTORA DEL DISCURS DE LES IDENTITATS DE GÈNERE. Aquesta Tesi Doctoral sorgeix de la intenció d'aprofundir en el context específic de l'art feminista espanyol, que presenta certes diferències amb l'àmbit europeu i nord-americà. Aquesta investigació s'ocupa de les pràctiques artístiques i dels discursos teòrics de l'art feminista desenrotllats en l'àmbit de l'Estat Espanyol des dels finals dels huitanta fins a l'actualitat, centrant-se en com les exposicions entorn de les qüestions de gènere han anat construint i estructurant el discurs teòric i visual feminista. S'ha valorat com una exposició legitima un discurs artístic, tant visualment com teòricament, i fins i tot com este arriba a institucionalitzar-se. Ens interessava valorar com la teoria i pràctica de l'art feminista fora d'Espanya ha influït notablement en el seu desenrotllament i implantació, i al mateix temps, identificar quins han sigut les aportacions de la producció cultural feminista espanyola al debat internacional. És per això que l'objectiu fonamental d'este estudi és contribuir a la reconstrucció d'una genealogia feminista pròpia en relació a les arts visuals. Per tant, per a realitzar aquesta tasca s'ha emprat la metodologia de la Història de l'Art, els Estudis Culturals i la Teoria Feminista. A causa de les singularitats sociopolítiques del context espanyol conviuen la tendència essencialista, que revalora la identitat femenina des de la diferència, junt amb una línia construccionista, que entén el gènere com una construcció sociocultural, lligada amb la perspectiva queer, que reivindica altres cossos i altres sexualitats no normatius, mentres revisa les mascarades performatives de la feminitat i de la masculinitat. La primera part s'ocupa de les estratègies artístiques dels feminismes a nivell internacional, a manera d'introducció al tema, i es ressenyen les principals exposicions realitzades en l'estranger, d'altra banda es realitza una aproximació al context social, polític i cultural de l'Estat Espanyol en relació a l'art vinculat a qüestions de gènere, al mateix temps que s'inclou un recorregut per l'evolució del moviment feminista espanyol. La segona part es basa en les exposicions realitzades amb temàtica de gènere en l'Estat Espanyol des de 1993, quan comencen a plantejar-se des de posicionaments verdaderament feministes. No obstant això, des dels noranta les denominades 'exposicions de dones' proliferen, desenrotllant amb millor o pitjor criteri curadorial qüestions relatives a les dones artistes. Per tant, també ens interessava avaluar el possible interès i la repercussió d'este tipus d'exposicions sorgides com una eina de la política cultural del feminisme institucional. Per concloure, en la tercera part s'ha reflexionat sobre les particularitats pròpies de la gestió cultural feminista, basant-se en el material prèviament analitzat, però també prenent com a cas d'estudi la meua pròpia experiència curadorial feminista. De tot això se sostrau que la gestió cultural feminista tracta de visibilitzar propostes artístiques que mostren altres maneres d'entendre les identitats de gènere i les sexualitats, així com les problemàtiques derivades dels mecanismes d'opressió patriarcal. Esta pràctica curadorial busca ser plural i multidisciplinar, a més de generar canals oberts de debat per a l'enriquiment de la praxi i el pensament des dels feminismes. / Caramés Sales, Á. (2016). Las prácticas curatoriales feministas en el Estado Español (1993-2013). La gestión cultural como productora del discurso de las identidades de género [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/62863 / TESIS
25

¿Quién vino al museo hoy? : estudio de público en el Museo de Arte Contemporáneo (MAC) Santiago, Chile

Contreras Munizaga, Carolina January 2016 (has links)
Magíster en gestión cultural / con audiencia tanto a nivel nacional como tampoco local. En este contexto, la presente investigación pretende construir un perfil dominante sociodemográfico y motivacional del público que asiste al Museo de Arte Contemporáneo de Santiago de Chile, con el fin de contribuir a un futuro plan de acción que conduzca a generar información disponible susceptible de contribuir al diseño de planes y estrategias orientadas a fidelizar a las audiencias de manera sistemática y duradera en el tiempo por parte del equipo de profesionales del museo. Esta investigación se caracteriza por utilizar una metodología mixta, ya que su estrategia de aproximación al campo se compone de entrevistas en profundidad a agentes del museo y la aplicación de un instrumento de encuesta auto administrada a los visitantes del museo en el marco de la exposición “MAC: una suma de actualidades” entre los meses de octubre 2015 y enero 2016, en el Museo de Arte Contemporáneo sede Parque Forestal. Finalmente se llegan a conclusiones y recomendaciones al museo de acuerdo a los resultados señalados que apunten hacia la concepción del museo como una alternativa de ocio y aprendizaje por parte de los visitantes y los no-visitantes.
26

Memorias y recepción de la muestra fotográfica Yuyanapaq : para recordar en alumnos de Estudios Generales Letras de la PUCP : un estudio etnográfico de audiencias

Consiglieri Nieri, Natalia 26 November 2012 (has links)
La investigación tiene como objeto de estudio a un grupo de alumnos universitarios de Estudios Generales Letras de la PUCP que fueron receptores de la muestra fotográfica Yuyanapaq. Para recordar. En la tesis se problematiza en torno a los procesos de trasmisión de los hechos del pasado a las nuevas generaciones. Es por ello que se utiliza la noción de memoria a la luz de lo producido por académicos como Elizabeth Jelin, Steve Stern, Maria Eugenia Ulfe, Félix Reátegui, entre otros. En base a lo investigado por dichos autores y en diálogo con los estudios de recepción y el trabajo etnográfico realizado, se argumenta por qué se tratan de diversas memorias que a su vez median en las diferentes formas de comprender la muestra fotográfica. De esta manera se expone cómo las numerosas mediaciones, principalmente la familia y el aula de clase universitaria, intervienen e influyen en la recepción de las imágenes por parte de los alumnos. El tema adquiere especial relevancia en tiempos en que propuestas como las del Movadef parecen tener acogida entre los más jóvenes. ¿Por qué podrían verse atraídos por estos discursos?, ¿cómo leen los recursos comunicacionales que producimos para trasmitir, acorde a lo concluido por la CVR, lo que ocurrió en nuestro país entre los años 1980 y 2000? ¿Qué está fallando en estas propuestas?, ¿el mensaje, el formato o la difusión y visibilidad? ¿Qué mediaciones condicionan la recepción de las mismas por parte de la juventud universitaria en la actualidad? Para llegar a las nuevas generaciones con propuestas que busquen trasmitir los hechos del pasado para fortalecer la ciudadanía actual, hace falta preguntarnos cuáles son las memorias del conflicto armado interno que poseen y cómo dichos jóvenes comprenden y leen los mensajes trasmitidos a través de vehículos de memoria como una muestra fotográfica.
27

Fotografía de la nostalgia : la fotografía como vehículo de la memoria en el proceso de reasentamiento de la ciudad de Morococha.

Holgado Chacón, Claudia Melissa 19 August 2014 (has links)
En el proceso de reasentamiento de la ciudad de Morococha, uno de los compromisos de la Minera Chinalco Perú, empresa responsable de la ejecución del Proyecto “Toromocho” en Morococha, fue mantener la vigencia histórica de la ciudad. Junto a la asociación fotográfica Ojos Propios y el apoyo de Social Capital Group se desarrolló un taller de fotografía participativa con los pobladores morocochanos para la formulación de una memoria histórica colectiva. Esta experiencia contó con la participación de aproximadamente 200 pobladores, quienes produjeron más de 7000 fotografías que retratan los principales espacios, costumbres y elementos representativos para la comunidad morocochana. A partir de una decisión colectiva, 116 de estas fotografías fueron seleccionadas para representar la experiencia y formar parte de una colección permanente en el Museo de la Memoria de la nueva ciudad de Carhuacoto (Ojos Propios 2012). Es así que en este contexto tan complejo de cambio y conflicto producido por el reasentamiento de la ciudad de Morococha, los gestores y ejecutores de la experiencia utilizaron la fotografía como estrategia para el trabajo de la memoria y la continuidad de la identidad de la población morocochana; ellos pretendían que las imágenes resultantes se conviertan en documentos y recursos para fortalecer y mantener la memoria de la población. Con la intención de profundizar en la experiencia, y sobre todo en las imágenes producidas por los pobladores, la investigación se pregunta: ¿Cómo las fotografías generadas a partir del taller de Ojos Propios se convierten en vehículos de la memoria colectiva para la población morocochana en el contexto del reasentamiento de la ciudad? Siendo las imágenes generadas en el taller el objetivo central de la investigación, se plantea analizar el proceso metodológico del taller fotográfico de Ojos Propios, el cual ha permitido a los participantes configurar y comunicar una memoria; conocer los elementos y marcos de la memoria a partir de los cuales los participantes han elaborado las fotografías; y por último, analizar las imágenes como representaciones y discursos de memoria que permiten a los pobladores morocochanos expresar sus sentimientos, recuerdos y preocupaciones en este proceso de cambio.
28

Fernando Prats: Una propuesta para el restablecimiento del diálogo entre arte y fe, de un artista chileno contemporáneo.

Valencia Vivanco, Luis January 2004 (has links)
No description available.
29

El mundo del arte y su gestión: La necesidad de las instituciones en la gestión artística

Bautista Brocal, María Estefanía 14 July 2007 (has links)
Con esta investigación deseamos acercar el mundo artístico, un poco más, a nuestra sociedad. Dar a conocer el valioso trabajo de todas aquellas mentes que conducen la actividad y gestión artística de nuestro tiempo y que hasta día de hoy siempre se han dirigido hacia una finalidad común. Su principal cometido por tanto, es el de cuidar de nuestro patrimonio artístico, crear un bagaje visual-estético e impulsar la cultura social y por extensión, nuestro futuro artístico. Tras este estudio, sabremos más acerca de aquellos aspectos, componentes y personajes que rodean al Arte que hoy se nos presenta en estas Instituciones y/o espacios artísticos. Siempre en busca de obtener las mejores aportaciones, inventivas e ideas que convierten una compleja gestión artística en un verdadero éxito cultural e impulsor artístico. ¿Nunca nos hemos preguntado como se mantiene en marcha la maquina del Arte?, este Mundo que gestiona, compra-vende, educa y gestiona. Acaso no esta siempre en boca de todos, la pregunta tan trillada de ¿Qué es Arte? Y entonces, porque no nos preguntamos mejor ¿Quién decide que es Arte? Este proyecto nos da la oportunidad de mirar, analizar y valorar el núcleo de este mundo del Arte, del cual normalmente, solo nos atrae abordar como espectadores. Aquí os invitamos a formar parte de él. A familiarizarnos con sus objetivos, su organización y sus mecanismos. A conocer no sólo más del Arte de antaño y hoy, sino a aquellos que lo guardan, custodian, negocian e invierten, a su vez, en él. Además de tener la ocasión de explorar y conocer de una manera más personal los principales muros que albergan a ambos; Arte y Mundo del Arte.
30

Recuperación de información astronómica : nuevas perspectivas de análisis de la cartografía celeste histórica

Alonso Lifante, María Pilar 09 December 2014 (has links)
La mejora de la descripción de contenidos de recursos especializados en general, y de astronómicos en particular, es todavía una asignatura pendiente de las Ciencias de la Documentación. Actualmente existe gran cantidad de información astronómica histórica de interés recogida en diversos tipos de documentos que se conservan en archivos y bibliotecas astronómicas de todo el mundo. Entre estos documentos se encuentran los denominados catálogos y atlas de estrellas, así como imágenes astrofotográficas, todavía compilados en la actualidad aunque en formatos bien diferentes y con datos mucho más precisos. Sin embargo, las medidas procedentes de observaciones varios siglos atrás siguen atrayendo a buena parte de la comunidad científica. No en vano, grandes descubrimientos en Astronomía han sido posibles gracias a la comparación de datos históricos y contemporáneos. Actualmente existe una extensa lista de parámetros por los que los investigadores en Astronomía y Astrofísica suelen buscar en bases de datos especializadas, las cuales ofrecen un amplísimo abanico de opciones de búsqueda posibilitando la recuperación de casi cualquier dato que deseen entre todas las fuentes disponibles. El problema surge cuando estos investigadores quieren consultar el OPAC de la biblioteca de forma similar a como lo hacen en las bases de datos mencionadas. El principal obstáculo que encuentran es la propia interfaz de búsqueda, que no les permite realizar consultas especializadas. Esto sucede debido a que los estándares de catalogación (MARC 21, ISBD, RDA, etc.) son muy generales y no permiten realizar descripciones suficientemente especializadas. Esto se traduce en que los fondos no pueden ser adecuadamente explotados por los investigadores. Por tanto, esta memoria persigue un doble objetivo: (1) la búsqueda de nuevos campos de descripción para catálogos y atlas de estrellas así como imágenes astrofotográficas; y (2) mostrar la importancia de determinados campos presentes en las reglas de catalogación que no están siendo ampliamente utilizados por parte de los catalogadores en las descripciones bibliográficas. Para ello, se ha llevado a cabo un estudio de una muestra de catálogos y atlas de estrellas de los siglos XVIII, XIX y XX procedentes del Real Instituto y Observatorio de la Armada (San Fernando), con el fin de conocer los datos científicos más frecuentemente proporcionados. En el caso de las imágenes astrofotográficas, se ha analizado el software Google Sky y las bases de datos astronómicas a las que enlaza, con el fin de conocer los parámetros más consultados por los investigadores en la búsqueda de objetos celestes que pueden encontrarse en dichas imágenes. Como resultado del estudio, se ha extraído un conjunto de parámetros de descripción que puede clasificarse en tres grupos: (1) parámetros que ya se encuentran presentes en los estándares empleados en archivos y bibliotecas; (2) nuevos parámetros que podrían ser registrados en algunos de los campos de dichas normativas; y (3) nuevos parámetros que sólo podrían tener cabida en campos generales de notas, y que serían susceptibles de convertirse en nuevos campos de los citados estándares. En esta memoria se analizan en detalle las limitaciones existentes en torno a la inclusión en las normas de los parámetros de los grupos 2 y 3, lo cual lleva a la propuesta de un modelo de datos para este tipo de recursos. Las conclusiones indican que los estándares de catalogación no están preparados para abordar una adecuada descripción de los recursos astronómicos históricos, a pesar de los grandes esfuerzos que se han venido realizando desde las agencias de normalización en los últimos años. Por tanto, esta propuesta de parámetros de descripción se presenta como una alternativa real para satisfacer las necesidades de información histórica de los investigadores. / The general improvement in the content description of specialised resources, astronomical in particular, is still a pending issue in the field of Library and Information Science. There is currently a huge amount of useful historical astronomical information stored in different type of documents which are preserved in libraries and archives all over the world. Star catalogues and atlases are found among these documents, as well as astrophotography images, that are still collected nowadays, although using different formats and more accurate data. Nevertheless, measurements coming from observations carried out several centuries ago are still attractive to a large part of the scientific community. Indeed, most astronomical discoveries throughout history have been possible due to comparisons between old and contemporary data. There is currently a long list of parameters by which astronomers and astrophysicists are used to querying their specialised databases, that offer a large amount of search options, thus making it possible a very satisfactory information retrieval among the available sources. However, serious difficulties arise when researchers want to query library OPACs in a similar way as they do in the aforementioned databases. The main obstacle they find is the user graphical interface, which does not provide with tools for specialised queries. The reason is that cataloguing standards (MARC 21, ISBD, RDA, etc.) are too generic, hence specialised descriptions are not possible in many cases. As a consequence, researchers cannot exploit collections preserved in libraries and archives. Thus, the goal of this Memoir is twofold: (1) searching for new description fields for star catalogues and atlases as well as celestial objects in astrophotography images; and (2) to show the importance of some existing fields which are not being widely used by cataloguers in bibliographic descriptions. To do this, a sample of historical star catalogues and atlases (18th, 19th and 20th centuries) from the Royal Institute and Observatory of the Spanish Navy has been selected in order to identify the most frequently supplied scientific information. In the case of celestial objects with presence in astrophotography images, the software Google Sky and its linked databases have been analysed in order to know the most consulted parameters by researchers when searching for these celestial objects. As a result of this analysis, a whole set of description parameters has been found, which can be classified in three groups: (1) parameters that can already be described by cataloguing standards; (2) new parameters that could be recorded in current description fields; and (3) new parameters that could be only recorded in general note fields. Furthermore, the existing limitations concerning the inclusion in the standards of the parameters from group 2 and 3 are also analysed in detail, which lead to the proposal of a data model for this type of resources. Conclusions show that cataloguing standards are still not ready to address adequate descriptions of historical astronomical resources, despite libraries and associations involved in the creation of these standards having made great efforts to describe, in general, the bibliographic universe during the last few years. Thus, this proposal of description parameters is presented as a real alternative to satisfy the historical information needs of researchers.

Page generated in 0.0643 seconds