Spelling suggestions: "subject:"extranjera"" "subject:"extranjeros""
41 |
Políticas en gestión energética para incentivar el uso de energías renovables en Ecuador ¿cómo incide la crisis del precio del petróleoMacas Pallo, Luisa Daniela January 2015 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / Políticas en gestión energética para incentivar el uso de energías renovables en Ecuador. ¿Cómo incide la crisis del precio del petróleo?
Esta tesis propone dos ámbitos de investigación, el primero contextualizar los problemas económicos y sociales que enfrenta el Ecuador al encontrarse entre los países que han caído en la dependencia estructural de la explotación de los recursos no renovables, principalmente el petróleo, y el segundo, identificar políticas referenciales de América Latina en gestión energética, para incentivar el uso de energías renovables para el cambio de la matriz energética, poniendo especial énfasis en el aprovechamiento del sector hidroeléctrico, por ser el de mayor potencial en el territorio ecuatoriano.
Durante años de sobrevivir en una economía extractivista, dependiente de recursos naturales no renovables, en el Ecuador no se ha visto la necesidad imperante de apoyar a los demás sectores importantes para la sostenibilidad económica; éstos se han relegado, causando diversos problemas que atentan a la supervivencia de la economía misma, como un todo. Desde la década de los 70, se ha enfocado en subsistir con las rentas obtenidas de la extracción del petróleo, desarrollando escasamente otras áreas alternativas, más productivas, más integradoras, más rentables, renovables, dejando al Ecuador, productiva y competitivamente, detrás de muchos otros países similares.
Bajo el uso de energías renovables, se busca proveer al Ecuador con la sostenibilidad necesaria para sobrellevar situaciones adversas como la crisis financiera actual o el cercano agotamiento de las fuentes petroleras. Se aborda además desde la perspectiva de la rentabilidad, como se encuentra el mercado de las energías limpias versus el bajo precio del petróleo registrado en los últimos años, sobre todo para Ecuador que carece de fuentes propias de refinación de derivados de petróleo y que por lo tanto corresponde a un importador nato de estos productos.
Se analizan seis dimensiones en la problemática: Orientaciones generales de política energética, diseño organizacional, actores, inversión extranjera directa, entorno regional e innovación, componentes esenciales para la diversificación energética que tanto se busca.
Para lograr dicho objetivo este estudio de caso plantea al final, una política industrial renovada que fortalezca la política actual del país y encuentre espacios de mejora para enfrentar por ejemplo, fallas de implementación extendidas y falta de mayor compromiso en la evaluación sistémica de las políticas industriales energéticas, así como también la inclusión a través de conocimiento y tecnología de otras fuentes de energías renovables que pueden contribuir altamente al objetivo de llegar a una matriz energética compuesta mayoritariamente de energías limpias en el Ecuador
|
42 |
Estrategia de entrada al mercado de China para Harvest Nash Hong Kong captadora de ejecutivos para empresasSáez Celaya, Juan Ignacio January 2015 (has links)
Magíster en Gestión para la Globalización / El proyecto de consultoría o internship realizado en Harvey Nash Hong Kong (de ahora en adelante HNHK) tuvo como objetivo elaborar una estrategia de entrada al mercado chino para HNHK. Para tales efectos, el Proyecto se llevó desarrollo en tres etapas, a saber: Etapa de Investigación; Etapa de Elaboración de la Estrategia, y; Etapa de Implementación de la Estrategia.
La Etapa de Investigación llevamos a cabo un estudio sobre las metas estratégicas, tendencias y prácticas de la industria de captadores de ejecutivos de alto nivel en China. Para tales efectos, el equipo realizó un análisis de: los competidores de HNHK, tanto a nivel local como global; los perfiles y necesidades de los potenciales clientes; los perfiles de los potenciales candidatos; distintas alternativas de entidades legales en China; normativas varias que benefician la inversión extranjera en China; status de la protección de la propiedad intelectual en China con énfasis en base de datos; y, otras materias accesorias.
Por su parte, en base a la fase anterior, la Etapa de Elaboración de la Estrategia desarrollamos recomendaciones sobre: Cómo HNHK debería posicionarse en el mercado chino y como dicho posicionamiento debe ir ligado a las estrategias globales que China tiene como país (5-year plan); Qué entidad legal es la más conveniente; Qué regiones son propicias para utilizarse como plataformas de inversión; y, el desarrollo de nuevas alternativas de negocios para HNHK en China.
Por último, la Etapa de Implementación de la Estrategia exponemos que materias deben tenerse presente al momento de constituir una entidad en China Continental, en este caso Shanghai; Los objetivos a corto plazo que deben cumplirse para la materialización de forma física de la agencia en Shanghai, y; Qué estructura organizacional es la más conveniente para la inserción de HN en China Continental.
Nuestro anhelo es que nuestro Proyecto de Consultoría pueda ser utilizado por empresas nacionales que presten servicios afines para los efectos de reducir los riesgos de una futura inversión en China.
|
43 |
Sobre la gestión activa de inversiones extranjeras de las AFP en el PerúCaycho Arce, Mariela 06 1900 (has links)
Este documento compara el desempeño, en términos de retornos, del portafolio gestionado por las AFP en el Perú con el desempeño de estrategias de inversión pasivas entre los años 2000 y 2015. Dada la gran influencia de las AFP en el comportamiento de los mercados de capitales domésticos, la comparación se centra en las inversiones realizadas en activos transados en mercados internacionales. Dado que la composición del portafolio efectivamente utilizado por las AFP no es directamente observable, se proponen métodos alternativos para aproximar la rentabilidad obtenida por las AFP en la gestión de sus activos internacionales. En ningún caso puede rechazarse la hipótesis de que el retorno histórico observado, basado en la gestión activa del portafolio, sea igual al retorno obtenido por diversas estrategias de inversión pasivas.
|
44 |
La motivación, la escuela y la lengua : Un estudio cuantitativo sobre la motivación de aprender una lengua extranjera / Motivation to learning a foreign languageEklund, Linnea January 2019 (has links)
La meta de multilingüismo, establecida por la Comisión Europea en 2002, y reforzada en 2017, expresa la importancia de los conocimientos de lenguas y de la comunicación internacional. En conflicto con esta meta tenemos una situación con una disminución de interés por las lenguas extranjeras en Suecia. El objetivo de esta tesina es investigar los factores motivacionales entre los alumnos en el bachillerato sueco para indagar que factores motivan a los alumnos que quieren seguir con los estudios y a los que quieren dejar los estudios de las lenguas extranjeras. Las posibles diferencias entre estos factores a consideración de que lengua estudia el alumno también son investigadas. Para el método cuantitativo elaborado en esta tesina se ha realizado una encuesta con 146 participantes, todos alumnos en el bachillerato sueco. Las tendencias visibles en los resultados son que el grupo de alumnos que con niveles más altos de la motivación intrínseca son más dispuestos a continuar con los estudios de una lengua extranjera. Además, un resultado inesperado es una gran diferencia en relación con el género y la decisión de continuar con los estudios de una lengua extranjera. La motivación del alumno varia también según la lengua estudiada.
|
45 |
Aplicación del concepto de costo extranjero en operaciones de venta indirecta de acciones o derechos sociales con activos subyacentes en ChileMuñoz López, Danilo, Daza Pernaroli, Mauricio 03 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN TRIBUTACIÓN / Muñoz López, Danilo, [Parte I],
Daza Pernaroli, Mauricio, [Parte II] / El desarrollo de este estudio se centrará en las operaciones de ventas de
acciones y/o derechos sociales de sociedades extranjeras, efectuadas por
contribuyentes no domiciliados o residentes en Chile y que tengan activos
subyacentes situados en este país de acuerdo a lo establecido en el artículo 10 y
58 Nº 3 de la Ley sobre Impuesto a la Renta, norma que fue incorporada con la Ley
N°19.840 y modificada con posterioridad.
Se analizará mediante elementos históricos, si en el momento del
perfeccionamiento de la normativa de ventas indirectas a través de la Ley N°20.630,
se justificaba establecer el costo Chile como norma aplicada por defecto en el caso
de que el costo extranjero no fuese determinado de forma fehaciente y si hoy se
justifica que esta norma se mantenga en vigencia, y en otro punto, se estudiará en
profundidad el concepto del costo extranjero como elemento de una de las
metodologías de cálculo del mayor valor en las operaciones de venta de acciones y
derechos sociales descritas con anterioridad, buscando determinar si la normativa
chilena dictada sobre esta materia esta adecuada a la normativa internacional de
determinación de costo de venta en el mismo tipo de operaciones, para ello,
analizaremos normativa extranjera a modo efectuar comparaciones con la
normativa nacional. El análisis se realizará bajo un método de inferencia deductiva
de elementos normativos nacionales y extranjeros que se relacionan con la
determinación del costo de venta, para luego continuar con el método dogmático
donde se establecerán los lineamientos para concluir si la normativa nacional sobre
determinación de costo es compatible con la normativa internacional sobre la misma
materia y de esta forma validar si los pronunciamientos emitidos por el Servicio de
Impuestos Internos que regula la determinación del costo extranjero sobre estas
operaciones, es jurisprudencia armónica o, por el contrario, problemática, por no
considerar elementos de costo regulados por cada país. En este caso, se presentan
las conclusiones del análisis de la normativa internacional utilizada.
|
46 |
Inversión extranjera directa de Estados Unidos en América Latina y el Caribe : impacto de la IED en la productividad multinacionalesBarrientos Chávez, María Alejandra 15 March 2017 (has links)
Este trabajo de investigación tiene como objetivo principal analizar si la existencia de un incremento en la productividad de empresas multinacionales depende del sector destino de los flujos de la IED, bajo la hipótesis de que una empresa orientada hacia el comercio exterior y con una mayor intensidad tecnológica son las características necesarias para que una empresa obtenga mayores incrementos de productividad.
La inversión extranjera directa (IED) ha aumentado sosteniblemente en los últimos años, esta es una tendencia que se observa en diversos países emergentes. Siendo América Latina y el Caribe el receptor principal de los flujos de capital extranjero.
Los beneficios obtenidos de un mayor flujo de IED pueden tener un gran impacto sobre el desarrollo económico del país receptor. Adicional al financiamiento de capital directo que provee y el impacto que tiene sobre los flujos comerciales, la IED puede ser un canal clave para la transferencia de tecnología, conocimientos de nuevas técnicas y habilidades, especialmente desde países industrializados a países en desarrollo.
Como señala la UNCTAD, hay distintas maneras de cuantificar el impacto de las inversiones sobre la economía receptora: analizar el impacto sobre el Producto Bruto Interno, sobre su aporte en la acumulación de capital del país, número de empleos creados, eslabonamientos en las regiones, externalidades positivas, incrementos en la productividad, entre otros.
El objetivo de la presente tesis es analizar el impacto de la IED en el desempeño de las empresas receptoras (a través de la productividad de éstas), tomando en cuenta la diferencia tecnológica y orientación comercial (pro-exportadora u orientada al mercado interno) que existe en los distintos sectores económicos.
En breve, el tema principal de la presente tesis es "La Inversión Extranjera Directa en América Latina y El Caribe y su impacto en la productividad de las empresas multinacionales".
La relevancia de este trabajo de investigación radica en la importancia de la IED en el crecimiento económico de largo plazo, debido a que la IED es una inversión de largo plazo, tiene una gran influencia en la estructura productiva de la economía receptora; si existe un impacto diferencial por sector, sería necesario fomentar la IED en sectores que incrementen en mayor medida su productividad sectorial pues a largo plazo serán esos sectores los que generarán mayores spillovers sobre empresas locales. / Tesis
|
47 |
Legislación de inversión extranjera : un análisis crítico y comparativo de Chile y BrasilNovaes, Leticia Garbi January 2016 (has links)
Tesis (magíster en derecho) / Escuela de Graduados / Esta investigación presenta los principales conceptos asociados con el tema de inversión extranjera directa (IED) en Brasil y en Chile. Inicialmente se hace referencia a las inversiones directa e indirecta, mostrando sus diferencias. Luego se presentan varias definiciones de la IED, provenientes de organizaciones internacionales y de la reglamentación nacional de ambos países. Posteriormente, son mencionados los aspectos positivos y negativos relativos a la IED. A continuación, se hace un relato de la evolución de la IED en Brasil y en Chile, enfatizando la legislación sobre esa materia en los dos países. Por fin, esta investigación también provee al inversionista soporte para la comenzar a invertir en esos dos países.
Ambos países provocan una gran atracción de capital extranjero, ocupando así una posición de destaque en el escenario mundial. La IED es reglamentada en Brasil por la Constitución Federal, la Ley nº 4.131 de 1962, (Ley de Capitales Extranjeros) y la Ley nº 4.390 de 1964. Estas dos leyes son reguladas por el Decreto nº 55.762 de 1965, y sus posteriores modificaciones.
En Chile, la Inversión Extranjera está regulada por un conjunto de normas jurídicas que provienen de distintas fuentes, entre ellas la Constitución Política, leyes y tratados internacionales, las que serán descritas en el presente trabajo, haciendo énfasis en la derogación del Decreto Ley N° 600 y en la promulgación Ley N° 20.848 de 2015.
El Decreto Ley n° 600 fue una regulación destacada e influyente en el tema, que marcó una tendencia en la política de Inversión Extranjera. La preocupación chilena es que el nuevo estatuto de inversión extranjera cumpla con las expectativas y siga otorgando certeza jurídica a quienes decidan invertir en el país.
Brasil y Chile tienen posicionamientos diferentes en relación al régimen jurídico de las inversiones extranjeras. Chile firmó y ratificó diversos tratados bilaterales acerca de protección de las inversiones y firmó, además, numerosos tratados de libre comercio. Brasil nunca ha ratificado ninguno de los catorce tratados que firmó; es decir, la protección de las inversiones extranjeras en Brasil se rige por el derecho nacional mientras en Chile hay una articulación entre el derecho nacional e internacional.
|
48 |
Inversión en American Depositary Receipts (ADRs), y la protección a los inversionistas después de MorrisonDelgado Yana, Ruth Milagros 21 January 2019 (has links)
En los últimos años las emisiones de ADRs por parte de compañías localizadas fuera de EE.UU han tenido un incremento importante, a inicios de la década 2000 existían aproximadamente 1500 programas de ADRs negociando en EE.UU., en un informe, de JP Morgan, actualizado a septiembre del 2017 existen 3629 programas de ADRs de 89 diferentes países. Este crecimiento se explica también por el incremento en la demanda por parte de los inversionistas quienes ven a estos instrumentos como una oportunidad para diversificar sus portafolios de inversión. A diferencia de otros trabajos, este trabajo está enfocado desde el punto de vista del inversionista quien debe entender claramente que es un ADR, un instrumento que no es una acción y el impacto importante que ha significado la decisión de la Corte Suprema Americana en el caso de Morrison (2010) con la aplicación del test transaccional y la aplicación extraterritorial de las leyes de EE.UU. a diferencia del test de conducta efecto aplicado tradicionalmente para la toma de decisiones en casos de controversias de posibles fraudes por parte de los emisores del instrumento, y el impacto que Morrison ha tenido en la protección legal que pueden tener los inversionistas en ADRs . / Trabajo de investigación
|
49 |
Caso Clarín, aspectos jurídicos relevantes. Nacionalidad, aplicabilidad del APPI España-Chile, trato justo y equitativo y denegación de justicia : comentarios en derecho del laudo dictado en el caso CIADI No. ARB/98/2 "Víctor Pey C. y Fundación Presidente Allende c. Chile"Pino Tapia, Alfredo, Álvarez Zavala, Francisco January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / I. El “Caso Clarín”
El día dos de octubre de mil novecientos noventa y siete don Víctor Pey
Casado, actuando a nombre propio y en representación de la Fundación
Presidente Allende (entidad española sin fines de lucro) presentó una solicitud
de arbitraje en contra del estado de Chile, ante el Centro Internacional de
Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (CIADI), dando origen a un
extenso litigio internacional vigente hasta nuestros días. En su demanda, los
actores sostienen que Chile ha incurrido en violaciones respecto de su inversión
extranjera, según el Acuerdo entre España y Chile para la Protección y
Fomento Recíprocos de Inversiones (APPI España-Chile); luego, en el año
2002, los actores interpusieron una Demanda Complementaria alegando
nuevas vulneraciones, relativasa actuaciones de la República (administrativas y
judiciales) llevadas adelante en el periodo comprendido entre 1995 y 2002.
Chile se defendió impugnando la competencia del Tribunal de Arbitraje, al
señalar -entre otras cosas- que los Demandantes no cumplen con el requisito
de “extranjería”, prescrito tanto en el Convenio CIADI como en el APPI España-
Chile para su demanda. Respecto a la Demanda Complementaria, la República
fundó su defensa en señalar que los gobiernos democráticos de la década del
90’ han destinado todos sus esfuerzos a indemnizar y reparar, en la medida de
lo posible; los perjuicios sufridos por quienes fueron víctimas de actos ilegales
8
y/o arbitrarios llevados adelante por el régimen de facto que gobernó el país en
el periodo 1973-1990; y se ordenó indemnizar a los verdaderos propietarios de
los derechos alegados por los actores, los que resultaron ser personas distintas
de los demandantes.
Luego de un extenso procedimiento de arbitraje, el 08-05-2008 el Tribunal de
Arbitraje dictó el Laudo en el que puso fin a la controversia, declarándose
competente para conocer del asunto; en cuanto al fondo, el Tribunal determinó
que Chile había violado las disposiciones del APPI España-Chile al no
establecer un “tratamiento justo y equitativo” hacia los Demandantes, e incurrir
en “Denegación de Justicia” respecto de los mismos; en los siguientes actos: a)
la Decisión 43 de 2000, por medio de la cual, Chile otorgó una indemnización a
personas distintas de aquellas a las que el Tribunal de Arbitraje reconoció como
los legítimos propietarios de la inversión extranjera afectada, es decir, los
demandantes y b) El periodo de 7 años sin que la justicia chilena haya emitido
una decisión de fondo a la acción reivindicatoria interpuesta por los actores
respecto de la máquina rotativa Goss que formaba parte de la inversión; por
todo lo anterior, el tribunal condenó a Chile al pago de US$ 10 millones a los
Demandantes por concepto de indemnización, más intereses y costas.
Chile solicitó la nulidad del Laudo y el 18-12-2012 un Comité Ad hoc designado
por el CIADI,emitió su Decisión de Anulación; en la que declaró la
9
nulidadparcial1 del Laudo;actualmente sólo queda por definir el “Quantum” de la
pena asignada a Chile, para poner fin a éste prolongado litigio internacional
conocido mediáticamente en Chile como el “Caso Clarín” que a nuestros días
se ha extendido por casi 17 años.
II. Memoria de Investigación
Nuestra investigación se dedicará a analizar los aspectos jurídicos más
relevantes de éste arbitraje, los que a juicio de los autores se encuentran
recogidos en el Laudo del año 2008, y son los siguientes:
En primer lugar, la controversia sobrela nacionalidad de los demandantes,
en especial, la nacionalidad de Víctor Pey entre 1973 y 1997.La importancia de
éste punto es evidente, ya que tanto el Convenio CIADI como el APPI España-
Chile, requieren que los inversionistas que alegan su protección sean
“extranjeros”, es decir, que tengan una nacionalidad distinta a la del estado en
que realizan su inversión; el cumplimiento de éste requisito es vital para la
competencia del Tribunal de Arbitraje y será el tópico analizado en el capítulo
primero de ésta memoria.
En segundo lugar, el debate de las partes sobre la aplicabilidad del APPI
España-Chile al caso concreto, como la competencia ratione temporis del
1 Específicamente de aquella parte dedicada a la Determinación del Daño, esto significa que el
Comité ad hoc dejó firmes los aspectos esenciales del Laudo, a saber: la competencia del
Tribunal de Arbitraje y la condena a Chile por las violaciones normativas en materia de inversión
extranjera.
10
Tribunal de Arbitraje respecto a hechos anteriores a la entrada en vigencia del
APPI, la aplicabilidad ratione temporis de las disposiciones sustantivas del APPI
o la cláusula fork in the road, cuestiones que han sido determinantes, ya sea
para declarar la competencia del Tribunal o a la hora resolver el fondo del
asunto, al estudio de éstas cuestiones se dedicará la primera parte, del capítulo
segundo de nuestra memoria.
Finalmente, los autores consideramos importante estudiar la obligación que
impera a los estados de otorgar a sus inversionistas extranjeros un
Tratamiento Justo y Equitativo absteniéndose de toda Denegación de
Justicia, que fueron las causales por las que el Tribunal de Arbitraje condenó a
Chile; al respecto, consideramos relevante realizar un análisis jurídico respecto
de éstas instituciones, el que tendrá lugar en la segunda parte, del capítulo
segundo de la presente memoria
|
50 |
Inversión extranjera directa de Estados Unidos en América Latina y el Caribe : impacto de la IED en la productividad multinacionalesBarrientos Chávez, María Alejandra 15 March 2017 (has links)
Este trabajo de investigación tiene como objetivo principal analizar si la existencia de un incremento en la productividad de empresas multinacionales depende del sector destino de los flujos de la IED, bajo la hipótesis de que una empresa orientada hacia el comercio exterior y con una mayor intensidad tecnológica son las características necesarias para que una empresa obtenga mayores incrementos de productividad.
La inversión extranjera directa (IED) ha aumentado sosteniblemente en los últimos años, esta es una tendencia que se observa en diversos países emergentes. Siendo América Latina y el Caribe el receptor principal de los flujos de capital extranjero.
Los beneficios obtenidos de un mayor flujo de IED pueden tener un gran impacto sobre el desarrollo económico del país receptor. Adicional al financiamiento de capital directo que provee y el impacto que tiene sobre los flujos comerciales, la IED puede ser un canal clave para la transferencia de tecnología, conocimientos de nuevas técnicas y habilidades, especialmente desde países industrializados a países en desarrollo.
Como señala la UNCTAD, hay distintas maneras de cuantificar el impacto de las inversiones sobre la economía receptora: analizar el impacto sobre el Producto Bruto Interno, sobre su aporte en la acumulación de capital del país, número de empleos creados, eslabonamientos en las regiones, externalidades positivas, incrementos en la productividad, entre otros.
El objetivo de la presente tesis es analizar el impacto de la IED en el desempeño de las empresas receptoras (a través de la productividad de éstas), tomando en cuenta la diferencia tecnológica y orientación comercial (pro-exportadora u orientada al mercado interno) que existe en los distintos sectores económicos.
En breve, el tema principal de la presente tesis es "La Inversión Extranjera Directa en América Latina y El Caribe y su impacto en la productividad de las empresas multinacionales".
La relevancia de este trabajo de investigación radica en la importancia de la IED en el crecimiento económico de largo plazo, debido a que la IED es una inversión de largo plazo, tiene una gran influencia en la estructura productiva de la economía receptora; si existe un impacto diferencial por sector, sería necesario fomentar la IED en sectores que incrementen en mayor medida su productividad sectorial pues a largo plazo serán esos sectores los que generarán mayores spillovers sobre empresas locales.
|
Page generated in 0.0729 seconds