271 |
Asociación entre las características clínicas - epidemiológicas y estancia hospitalaria prolongada de los pacientes hospitalizados con diagnóstico de síndrome obstructivo bronquial agudo, en el Hospital Nacional Madre Niño San Bartolomé, durante el año 2013Ocampo Quito, Silvia Lisseth January 2015 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la asociación de riesgo entre características clínicas y epidemiológicas presentes al ingreso de los pacientes pediátricos menores de 3 años hospitalizados con diagnóstico de síndrome obstructivo bronquial agudo; y estancia hospitalaria prolongada, en el Hospital Nacional Madre Niño San Bartolomé, durante el año 2013. El estudio es analítico de casos y controles; el grupo Caso (constituidos por pacientes con estancias hospitalarias prolongadas) y el grupo Control (constituidos por pacientes con estancias hospitalarias no prolongadas), donde se evaluó múltiples variables tanto clínicas, epidemiológicas y de manejo terapéutico mediante pruebas de contraste de hipótesis (Chi-Cuadrado). Los resultados obtenidos señala que durante el año 2013 se registraron en el libro de ingresos hospitalarios 276 casos ingresados con el diagnóstico de síndrome obstructivo bronquial; de los cuales 198 cumplían los criterios de inclusión, se repartieron en dos grupos, el Grupo Caso de 80 pacientes (los cuales tenían un tiempo de hospitalización mayor a cinco días, y el grupo control de 118 pacientes (los cuales tenían un tiempo de hospitalización menor a cinco días), de las variables estudiadas solo se encontró asociación de riesgo para la variable grupo etáreo con un Chi cuadrado menor de 0,05 y Odds ratio de 2,1 (IC 95%: 1,179-3,752); y para la variable estado nutricional, con un Chi cuadrado menor que 0,05, y un Odds ratio de 2,4(IC 95%: 1,190-4,76). El diagnóstico más frecuente asociado al síndrome bronquial agudo es la neumonía viral y la bronquiolitis con un 50% de frecuencia. Se concluye que el síndrome obstructivo bronquial se presenta mayormente en el sexo masculino y en menores de 12 meses, son factores de riesgo para estancia hospitalaria prolongada el ser menor de seis meses y el ser no eutrófico. / Trabajo académico
|
272 |
Estudio de la enfermedad de Kawasaki en pacientes pediátricos hospitalizados en el Servicio de Pediatría del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins y Servicio de Pediatría del Hospital Guillermo Almenara 2000 – 2012Culqui Levano, Karina Elena January 2013 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la frecuencia de la enfermedad de Kawasaki en el hospital Rebagliati y Hospital Guillermo Almenara entre los años 2000-2012. El estudio es observacional, descriptivo y retrospectivo, realizado en un lapso de 12 años. Se identificaron los casos a través de revisión de historias clínicas y llenado de ficha de recolección con información detallada como datos demográficos, epidemiológicos, patológicos, diagnóstico y tratamiento. Se observaron 42 casos en doce años, siendo más frecuente en varones. El mayor número de casos es en menores de 2 años. En lo que se refiere al tiempo de enfermedad se encontró 31 pacientes con un tiempo de enfermedad menor a 10 días que representa el 74% del total de pacientes y 11 pacientes con un tiempo de enfermedad mayor a 10 días que representa el 26% del total de pacientes. Las complicaciones cardiacas se presentaron en un 35% siendo los aneurismas coronarios lo más frecuente y en segundo lugar la dilatación de las coronarias y en tercer lugar derrame pericardico. Se conlcuye que la enfermedad de Kawasaki típica, es la que con más frecuencia se presentó en relación a la atípica. La frecuencia de enfermedad de Kawasaki está en aumento durante los últimos años, observándose que al tener un diagnóstico más oportuno y tratamiento precoz hay menores complicaciones, especialmente las cardiacas. / Trabajo académico
|
273 |
Nivel de conocimiento sobre factores de riesgo prenatal para la prevención de discapacidades y desarrollo personal en gestantes adolescentes del Cono Sur de LimaMasías Ynocencio, Ysabel, Masías Ynocencio, Ysabel January 2007 (has links)
El presente estudio se enmarca dentro de la psicología educacional en el enfoque de la promoción y prevención de la salud integral de las adolescentes y de los esfuerzos por reducir los riesgos de discapacidad en el bebé por nacer; que pueden ser generados por el desconocimiento y desinformación sobre los factores de riesgo biológico y ambiental por la futura madre gestante. Motivados por estas interrogantes nos planteamos ¿Qué relación existe entre el nivel de conocimiento sobre factores de riesgo prenatal para la prevención de discapacidades y el desarrollo personal en gestantes adolescentes del Cono Sur de Lima?
El estudio es de tipo descriptivo y de diseño correlacional, en una muestra de 328 adolescentes gestantes de 13 a 19 años del Cono Sur de Lima.
Los resultados demuestran que existe una correlación positiva alta y significativa entre el total de factores de riesgos y peligros de discapacidad prenatal y el total de factores del desarrollo personal. Se encontró también diferencias estadísticas significativas entre todas las escalas del nivel de conocimiento de factores de riesgos y peligros de discapacidad prenatal según la edad. Por último las adolescentes gestantes presentan un perfil de nivel moderado de desarrollo personal y un perfil de nivel bajo de conocimientos sobre los factores de riesgos y peligros de discapacidad prenatal. / This study is framed within educational psychology, focusing on the promotion and prevention of integral health of adolescents and on the efforts to reduce the risk of disability in the baby to be born, same that can originate as a result of ignorance and lack of information from the side of the expectant, future mother regarding biological and environmental biological risks factors. Motivated by these questions, we asked ourselves ¿What is the relationship existing between the level of knowledge of prenatal risk factors for the prevention of disabilities and personal development of adolescent, pregnant mothers in the Southern Section of Lima?
This is a study of the descriptive type and of correlation design performed on a sample of 328 pregnant adolescents between 13 and 19 years of age in the Southern Section of Lima.
The results show the existence of a statistically significant, positive and of tall degree correlation between the total risk factors and dangers of prenatal disability and total risk factors personal development. Significant statistical differences were also found between all levels of knowledge of risk factors and dangers of prenatal disability according to age. And lastly, pregnant adolescents present a profile of moderate personal development and a low short level of general knowledge regarding the risks factors and dangers of prenatal disability. / Tesis
|
274 |
Factores de riesgo maternos del parto pretérmino espontáneo en gestantes atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal de enero a diciembre del 2016Condori Leyva, Judith Deysi January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Analiza los factores de riesgo maternos del parto pretérmino espontáneo en gestantes atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal de enero a diciembre del 2016. Realiza un estudio de tipo observacional, retrospectivo, análitico de casos y controles, basado en la revisión de 170 historias clínicas de gestantes que presentaron un parto pretérmino espontáneo y 170 historias clínicas de gestantes que presentaron parto a término espontáneo. Para ambos grupos de estudio se revisaron historias clínicas de gestantes con datos completos. Posteriormente toda la información fue procesada en una base de datos de Microsoft Excel y analizada a través del programa estadístico SPSS v.22; para la determinación de las asociaciones se utilizó el Odds ratio, con sus intervalos de confianza al 95%. Respecto a los factores de riesgo maternos preconcepcionales del parto pretermino espontáneo se encuentra el antecedente de parto pretermino (p=0.000; OR=3,41 (1,70-6,84)). Por otro lado, no se encontró como factor de riesgo a la edad materna (ni adolecente, ni avanzada), alto riesgo social, antecedente de aborto, cono cervical y la malformación uterina; mientras que no hubo casos de tabaquismo, alcoholismo o uso de drogas ilícitas en la gestación, por lo cual no se realizó el análisis de asociación al parto pretérmino espontáneo. En cuanto a los factores de riesgo maternos concepcionales del parto pretermino espontáneo tenemos: el control prenatal inadecuado (p=0.000; OR=4,153 (2,64- 6,53)), la infección urinaria (p=0.000; OR=2,87 (1,63-5,05)), rotura prematura de membranas (p=0.000; OR=3,31 (2,06-5,32)) y la corioamnionitis (p=0.007; (OR= 2.04 (1.83-2.28)). Finalmente no se evidenció como factor de riesgo a la infección periodontal, la vaginosis bacteriana, la anemia, el embazo múltiple y la diabetes. Concluye que los factores de riesgo maternos preconcepcionales del parto pretermino espontáneo en gestantes atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal son el antecedente de parto pretermino y los factores de riesgo maternos concepcionales son el control prenatal inadecuado, la infección urinaria, la rotura prematura de membranas y la corioamnionitis. / Tesis
|
275 |
Enfermedades asociadas a la Anemia Hemolítica Autoinmune y su prevalencia en pacientes atendidos en el Hospital Nacional Dos de Mayo Enero-Noviembre 2017 Lima-PerúMautino Allauca, Jessy January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina las enfermedades asociadas y su prevalencia de la anemia hemolítica autoinmune en pacientes atendidos en el Hospital Nacional Dos de Mayo Enero- Noviembre 2017 Lima-Perú. Se realiza un tipo de estudio descriptivo, observacional y transversal. Participan 19 pacientes con diagnóstico de AHAI. Se demuestra que en su mayoría los casos de AHAI se dan en pacientes de sexo femenino con un 74 % (n=14) y en pacientes mayores de 40 años con un 63% (n=12). La mayoría son secundarias a una enfermedad con un 84% (n=16), siendo la más común las de tipo autoinmune con un 42% (n=8), dentro de este grupo fueron Lupus eritematoso sistémico (LES) y Síndrome antifosfolipídico (SAF) con 5 y 3 casos respectivamente. Los casos de AHAI por anticuerpos calientes fueron del 79% (n=15), se reportaron 3 casos de AHAI por anticuerpos fríos y un caso por anticuerpos mixtos. Hubo mayor frecuencia de IgG con un 63% (n=12), seguido de IgG y C3d con un 21% (n=4) y 16% para C3d (n=3). Concluye que existe asociación entre la AHAI y las enfermedades autoinmunes y entre la AHAI y los pacientes mayores de 40 años. Se tendrá 13 veces mayor riesgo de desarrollar una AHAI si el sexo del paciente es femenino teniendo en cuenta además la edad del paciente y si presenta la enfermedad autoinmune. / Tesis
|
276 |
Relación de los factores de riesgo con el abandono al tratamiento contra la tuberculosis resistente entre los años 2009 – 2012, Lima Metropolitana, PerúHernández Alarcón, Karen Gabriela January 2018 (has links)
El documento digital no refiere un asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la relación que existe entre los factores de riesgo y el abandono al tratamiento anti-TB en pacientes con TB resistente en Lima Metropolitana, durante el periodo 2009 - 2012. Se estudian a 1707 pacientes con TB resistente, es decir, una muestra censal de pacientes de Lima metropolitana entre los años 2009 - 2012, de los cuales 499 son abandonos. Se realiza el análisis de regresión de Pearson y Chi Cuadrado. En los resultados se observa que los factores estudiados, seis tienen una relación positiva y significativa con p<0.05 usando la prueba de Chi Cuadrado y regresión de Pearson. Estos son: sexo masculino (76,55%), grupo de edad entre los 15 a 54 años (93,18%), índice de masa corporal normal (62,72%), abandono previo al tratamiento (23,65%), patrón de resistencia a rifampicina e isoniacida (77,75%) y los esquemas de tratamiento empírico (41,88%) e individualizado (52,9%). En conclusión, el tratamiento antituberculoso se asocia principalmente a factores no modificables (sexo masculino, abandono previo, edad, tipo de resistencia) y a dos factores modificables (índice de masa corporal y esquema de tratamiento). / Tesis
|
277 |
Factor riesgo para hemorragia intraventricular en recién nacidos prematuros en el HDA-Callao (2009-2011)Sáenz Castañeda, Ana Cecilia January 2015 (has links)
El documento digital no refiere un asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina las características clínicas como factor de riesgo en RN prematuros (< 32 semanas y 1500 grs.) para hemorragia intraventricular en la UCIN del Hospital Nacional Daniel A. Carrión del Callao (2009-2011). Estudio analítico, descriptivo, trasversal. Estudia a los recién nacidos prematuros entre enero del 2009 a diciembre del 2011, en el Hospital Nacional Daniel A. Carrión. La información la obtiene de las historias clínicas. Define caso de HIV según el criterio clínico y la ecografía trasfontanelar. Se estudian a 156 RN prematuros atendidos en la UCIN, de los cuales 46 (29.50%) son diagnosticados como HIV. La gravedad de los casos con HIV son en Grado I 34.8%, Grado II 23.9%, Grado III 21.30% y Grado IV 20.0%. El peso promedio es de 971 ± 142.3 gramos y EG promedio de 27.5 ± 25 semanas. El tiempo de edad de vida con diagnóstico de HIV es de =< 5 días (77.75%) y > 5 días (28.25%). El análisis multivariado encontramos asociación con acidosis (OR 2.10, IC 95% [1.1-3.8], p 0.016), parto vaginal (OR 2.19, IC 95% [1.2-3.9], p 0.010), cateterismo umbilical (OR 1.59, IC 95% [1.1-2.3], p 0.000), SHAE (OR 0.32, IC 95% [0.5-0.7], p 0.05). Las características clínicas de las madres y de los RN prematuros que se asocian a hemorragia intraventricular (HIV) son los factores de riesgo que se asocian significativamente son acidosis, parto vaginal, cateterismo umbilical y factor protector SHAE. Resultados parecidos encuentra en la literatura médica. / Trabajo académico
|
278 |
Características clínico-epidemiológicas y factores de riesgo de enfermedad trofoblástica gestacional en el Hospital Nacional Dos de Mayo, 2005-2015Rodríguez Sánchez, Luis Alexander January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina las características clínico epidemiológicas y factores de riesgo de enfermedad trofoblástica gestacional en el Hospital Nacional Dos de Mayo, en el período comprendido entre enero del 2005 y diciembre del 2015. Desarrolla un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo. Encuentra que en el HNDM (2005-2015) se encontraron 92 pacientes. Las edad tuvo una media 29.7 años; el mayor grupo etario fue de 20-35 años con 50.0%. La edad gestacional tuvo una media de 11.4 semanas; el mayor rango de esta fue 9-12 semanas con un 35.9%. El antecedente de paridad fue mayor en las multíparas con 50.0%. Las que tuvieron antecedente de ETG fue un 4.3%. El 75.0%. de paciente no tuvo controles prenatales. Entre las manifestaciones clínicas, la hemorragia uterina con 77.2%, dolor en hipogastrio o pélvico con 59.8% y las náuseas y los vómitos un 31.5%. El diagnóstico presuntivo se dio clínicamente (67.4%) y ecográficamente (88.0%). El manejo terapéutico fue el legrado uterino con 70.7%, AMEU (17.4%), HTA más SOB (11.9%); y la complicación más reportada fue anemia (51.1%). Concluye en que la incidencia fue de 2.99:1000 gestaciones, la edad y control hospitalario previo difirió con otros estudios, el antecedente de ETG fue poco frecuente y el principal manejo fue el legrado uterino. / Tesis
|
279 |
Hiperuricemia como factor de riesgo para enfermedad cerebrovascular. Hospital de Apoyo III de Sullana, 2014-2015Castillo Castillo, Juan Lorgio January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina si la hiperuricemia es un factor de riesgo para enfermedad cerebrovascular. Realiza un estudio prospectivo, transversal y analítico, de casos y controles pareados por edad y sexo. Participan pacientes mayores de 35 años, en las primeras 72 horas de evolución de la enfermedad y que aceptaron participar en el estudio. Se excluyó a los pacientes con antecedentes de ictus, gota, insuficiencia renal o consumo de diuréticos. Los casos estuvieron conformados por pacientes con diagnóstico clínico y tomográfico de ECV y los controles por pacientes con enfermedad distinta. A ambos grupos se les realizó dosaje sérico de ácido úrico en las primeras 24 horas de su ingreso. La muestra está conformada por 170 pacientes (85 casos y 85 controles). Se determinó que el 64,7% de los casos fueron del género masculino y el 74,1% presentaron isquemia cerebral. La hiperuricemia se presentó con mayor frecuencia en los pacientes con enfermedad cerebrovascular entre los 35 a 64 años y en el género masculino. El Odds ratio entre los casos y controles demuestra que la hiperuricemia incrementa el riesgo para enfermedad cerebrovascular en 3 veces (OR = 3,218; IC 95%: 1,56 – 6,614). Los antecedentes más frecuentes en los casos y controles fueron la hipertensión arterial y la dislipidemia. / Tesis
|
280 |
Mortalidad en pacientes con hemorragia digestiva alta variceal y no variceal: Estudio de cohorte retrospectivo en una unidad especializada de un hospital de la seguridad social en Lima, Perú, 2012-2013Patiño Valderrama, Lía Aliosha, Tello Velásquez, Ana Claudia 30 January 2018 (has links)
Antecedentes y objetivo: En Perú, la mortalidad por Hemorragia Digestiva Alta (HDA) es aún alta. Nuestro objetivo fue determinar los factores de riesgo para mortalidad durante los primeros 30 días post-HDA y su predicción mediante la escala de Rockall, según tipo de HDA (variceal y no variceal). Métodos: Estudio de cohorte retrospectivo, realizado a partir de una base de datos de 339 pacientes con diagnóstico clínico-endoscópico de HDA atendidos en la UHD del HNERM, entre junio 2012 y diciembre 2013. Las características clínicas y hallazgos endoscópicos fueron evaluados como factores de riesgo asociados a mortalidad mediante las pruebas: chi cuadrado y análisis de regresión Poisson. Para analizar la escala de Rockall como predictor de mortalidad, se graficó la curva ROC y se calculó el área bajo la curva. Todos los análisis fueron realizados por tipo de HDA. Resultados: Del total pacientes, se dividieron dos grupos: HDA variceal (33%) y no variceal (67%). La mortalidad fue mayor en el primero (10,8% vs 7,9%), sin diferencia estadísticamente significativa. Los factores asociados a mortalidad en la HDA no variceal fueron: frecuencia cardiaca, presión arterial, hematocrito, esofagitis erosiva y tratamiento con argón plasma y clips. Mientras que en la HDA variceal fueron: frecuencia cardiaca, urea y tratamiento con escleroterapia variceal. La curva ROC para mortalidad en HDA no variceal mostró un área bajo la curva de 0,64 (IC95% 0.49-0.79), resultado similar a la del grupo con HDA variceal 0,43 (IC95% 0.27-0.59).
Conclusiones: En ambos grupos de HDA se encontraron diferentes factores asociados a mortalidad. Además, la escala de Rockall completa no predice mortalidad en ninguno de los dos grupos de estudio. / Background and aim: In Peru, mortality due to Upper Gastrointestinal Bleeding (UGB) is still high. Our aim was to determine the risk factors for mortality after 30 days of UBG episode and its prediction using the Rockall score, according to type of UGB (variceal and non-variceal). Methods: A retrospective cohort study was performed from pre-existing data from 339 patients with clinical and endoscopic diagnosis of UGB admitted to the UHD from HNERM between June 2012 and December 2013. Clinical features and endoscopic findings were evaluated as risk factors associated with mortality using: chi square tests and Poisson regression analysis. We plot the ROC curve and calculate the area under the curve to analyze the Rockall scale as a mortality predictor. Results: A total of 339 patients were divided in two groups: variceal UGB (33%) and nonvariceal UGB (67%%). Mortality was greater in the first group (10.8% vs 7.9%), although without statistically significant difference. The factors associated with mortality in the non-variceal HDA were: heart rate, blood pressure, hematocrit, erosive esophagitis and treatment with argon plasma and clips. While in the HDA variceal were: heart rate, urea and treatment with variceal sclerotherapy. The ROC curve for non-variceal HDA mortality showed an area under the curve of 0.64 (95% CI 0.49-0.79), similar to the group with variceal HDA 0.43 (95% CI 0.27-0.59). Conclusions: In both UGB groups, different factors associated with mortality were found. In addition, the full Rockall scale does not predict mortality in either of the two subgroups with UGIB
|
Page generated in 0.0892 seconds