• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 432
  • 6
  • 5
  • Tagged with
  • 444
  • 292
  • 271
  • 88
  • 83
  • 75
  • 74
  • 67
  • 66
  • 63
  • 60
  • 59
  • 56
  • 51
  • 51
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Determinación de triclosán en tejido vegetal y evaluación de su fracción bioaccesible

Sandoval Páez, Cristóbal Alejandro January 2016 (has links)
Memoria para optar al título de Químico Farmacéutico / En vista de la toxicidad descrita para triclosán, su uso en diversos productos de higiene per-sonal y los hallazgos descritos en la literatura sobre la presencia de triclosán en aguas resi-duales, las cuales se usan para regadío en zonas agrícolas, se planteó para este estudio el evaluar la bioaccesibilidad de triclosán en dos hortalizas consumidas frecuentemente en Chile. Se eligió la lechuga (Lactuca Sativa L.) como modelo de hortaliza cuya parte comestible no está en contacto con el suelo, y rábano (Raphanus sativus L.) cuya parte comestible se desa-rrolla en contacto directo con el suelo. Para llevar a cabo este objetivo, ambas especies se cultivaron en un medio hidropónico y posteriormente fueron tratadas con solución que contenía triclosán. La bioaccesibilidad del triclosán en el tejido vegetal se estimó mediante una prueba de bioaccesibilidad in vitro basada en la fisiología (PBET). Para el análisis de triclosán se im-plementó y validó un método por cromatografía de gases con detector de micro captura elec-trónica (GC-μECD) para determinar su concentración pseudototal en la matriz vegetal y su concentración en los fluidos gastrointestinales sustitutos. Los resultados señalan que el triclosán puede ser extraído eficientemente desde matrices ve-getales mediante un solvente constituido por agua: acetonitrilo 1:1 y ácido metafosfórico al 2% (p/p) con posterior concentración y limpieza en columnas de extracción en fase sólida (C-18). El método optimizado cumplió con los principales parámetros de validación, entre estos se destacan el ser un método selectivo y sensible, con límites de detección y cuantificación de la técnica de 0,32 y 0,97 μg/L, respectivamente; con un coeficiente de variación de 10,7% en la reproducibilidad y una recuperación de 88,1%. El triclosán puede ser absorbido por plantas de lechuga y rábano cultivadas hidropónicamente. En el caso de lechuga, el triclosán puede ser translocado significativamente a la parte aérea, en tanto que para el rábano el compuesto se acumula en la raíz reservante de la planta. Me-diante una prueba PBET se demuestra que una fracción del triclosán se encuentra en forma bioaccesible en la parte comestible de lechuga y rábano. La concentración bioaccesible en hoja de lechuga de cultivo hidropónico varió en el rango de 0,14-0,45 μg/g, el cual representa una variación en la bioaccesibilidad en el rango de 5,6-16%. En el caso de rábano, los rangos fueron 0,15-0,34 μg/g y 7,9-36,6%, respectivamente / In view of the toxicity of triclosan, the use of this compound in various personal hygiene prod-ucts and information published in other countries about the presence of triclosan in wastewater, which are used for irrigation in agricultural areas, was proposed for this study to evaluate the bioaccessibility of triclosan in two vegetables commonly consumed in Chile. Lettuce (Lactuca sativa L.) was chosen as a model vegetable whose edible portion is not in contact with the soil, and radish (Raphanus sativus L.) whose edible portion is developed in direct contact with the soil. To carry out this goal, both species were grown in a hydroponic medium and subsequently treated with a solution containing triclosan. The bioaccessibility of triclosan in plant tissue was estimated using an in vitro test based on the physiology (PBET). For the analysis of triclosan it was implemented and validated a method by gas chromatography with electron micro capture detector (GC-μECD) to determine the pseudototal concentration in the vegetal matrix and the concentration in the gastrointestinal fluids substitutes. The results indicate that the triclosan can be extracted efficiently from plant matrices using a solvent consisting of water: acetonitrile 1:1 and metaphosphoric acid 2% (w/w) with subsequent concentration and cleaning in columns of solid phase extraction (C-18). The optimized method complies with the main validation parameters, among them are highlighted a selective and sensitive method with limits of detection and quantification of the technique of 0.32 and 0.97 μg/L, respectively, with a coefficient of variation of 10.7% in reproducibility and with a 88.1% recovery. Triclosan can be absorbed by lettuce and radish grown hydroponically. In the case of lettuce, triclosan can be translocated to the aerial part significantly, while for radish, compound accu-mulates in the storage organ of the plant. Through a PBET test it shows that a fraction of triclo-san is bioaccessible in the edible part of lettuce and radish. The bioaccessible concentrations in lettuce leaves varied in the range 0.14-0.45 μg/g, which represents a variation in the bioac-cessibility in the range 5.6-16%. In the case of radish, the ranges were 0.15-0.34 μg/g and 7.9-36.6%, respectively / Proyectos ENL-4/12 de la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad de Chile y por Proyectos Transversales en Investigación y Desarrollo 2014 de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile
2

Activación oxidativa de UDP-glucuroniltransferasa : efecto de agentes reductores sintéticos y extractos herbales

Inzunza Araya, Elías Felipe January 2016 (has links)
Memoria para optar al título de Químico Farmacéutico / La UDP-glucuroniltransferasa (UDPGT) es una enzima tiólica. Su forma activa tiene 10 cisteínas; 3 de ellas están localizados hacia el citoplasma y estarían involucradas en el ingreso del cofactor UDPGA al retículo endoplásmico. Asimismo, residuos cisteinílicos orientados hacia el lumen de la cisterna serían los involucrados en la actividad catalítica y en la activación de la UDPGT. Muchos de los productos de biotransformación del sistema CYP450 son sustratos de la UDPGT. La biotransformación de diferentes fármacos a través de este sistema genera estrés oxidativo, condición en la cual su actividad catalítica se inhibe, en cambio la UDPGT se activa. Esto puede provocar una alteración en la biotransformación de fármacos, especialmente de aquellos lipofílicos. Por lo tanto, nuestro interés fue determinar la actividad UDPGT microsómica de hígado de rata en presencia y ausencia de Cu2+/ascorbato, sistema que genera EROs a través de las reacciones de Haber Weiss/Fenton. Además, comparamos la capacidad de agentes reductores sintéticos y naturales de prevenir la activación de la UDPGT. En nuestras condiciones de ensayo la UDPGT microsómica fue activada por Cu+2/ascorbato, fenómeno que fue inhibido en distinta extensión por diferentes extractos herbales. Estos extractos previnieron, además, la oxidación de los lípidos y tioles proteicos microsómicos. Más aún, el efecto antioxidante de los extractos herbales fue significativamente mayor que el de los agentes reductores sintéticos ensayados: DTT y GSH. Estos resultados nos parecen importantes desde el punto de vista farmacocinético y farmacodinánico. La administración de preparados herbales asociada a fármacos sintéticos que generan estrés oxidativo a través de su biotransformación, podría evitar no sólo la alteración de las enzimas de biotransformación, sino, además, los efectos adversos que de estos cambios redox derivan, como también evitar cambios negativos en la eficacia terapéutica de los fármacos
3

Equivalencia In vitro de tabletas de isoniazida 100 mg comercializadas en el Perú

Domínguez Parco, Sandy Teresa, Gonzales Samamé, Zoila Luz January 2018 (has links)
Evalúa la probabilidad de equivalencia terapéutica mediante ensayos in vitro de dos medicamentos multifuente (M1 y M2) de isoniazida 100 mg tabletas de liberación inmediata versus el medicamento de referencia (R) isoniazid (Macleods Pharmaceuticals Ltd, La India), a través de la comparación de las formulaciones y los perfiles de disolución a tres pH diferentes (1,2; 4,5 y 6,8). Se tomó como referencia la metodología establecida en la Farmacopea de los Estados Unidos (USP 39) para los ensayos de control de calidad, y los parámetros establecidos por la Food and Drug Administration (FDA), Organización Mundial de la Salud (OMS) y European Medicine Agency (EMA) para la comparación de formulaciones y análisis de los perfiles de disolución. Los resultados mostraron que los productos R, M1 y M2 cumplieron con todos los parámetros de calidad. Los multifuente evaluados presentan fórmulas diferentes con respecto al de referencia. El multifuente M1 presentó una disolución muy rápida en los tres medios evaluados, mientras que el multifuente M2 no cumplió con dicho criterio. Para el multifuente M2 se hallaron valores del factor de similitud menores a 20 en los tres medios de pH reafirmando que dichos perfiles de disolución no son similares al de referencia. Se concluye que los medicamentos multifuente evaluados a pesar de que cumplen con los parámetros de calidad de la USP 39, no permiten inferir bioequivalencia; por lo tanto no tienen probabilidad de ser equivalentes terapéuticos al medicamento de referencia y requieren de estudios in vivo para demostrar su intercambiabilidad. / Tesis
4

Cardiotoxicidad por doxorrubicina : efecto sobre la autofagia basal

Pizarro Barahona, Marcela Beatriz January 2016 (has links)
Presentada a la Universidad de Chile para optar al Grado de Doctor en Farmacología / Doxorrubicina es un efectivo agente quimioterápico ampliamente utilizado en el tratamiento de diversos tipos de cáncer. Sin embargo, su cardiotoxicidad es el principal factor limitante y puede presentarse como una cardiomiopatía aguda o crónica. En este último caso, el paciente puede desarrollar cardiomiopatía dilatada e incluso insuficiencia cardíaca. Múltiples mecanismos participan en la cardiotoxicidad inducida por doxorrubicina, entre los que se incluyen formación de especies reactivas del oxígeno (ROS), alteraciones en la estructura sarcomérica, disfunción mitocondrial, sobrecarga de calcio y un conjunto de alteraciones en diferentes procesos intracelulares que conducen a la muerte de cardiomiocitos por apoptosis y/o necrosis. Actualmente se ha propuesto a la autofagia como una forma alternativa de muerte celular. Sin embargo, para considerarla como tal, es necesario analizarla en el contexto en el cual se desarrolla y la magnitud y/o duración del estímulo que la provoca. La autofagia es un proceso fundamental para la célula. La autofagia basal degrada proteínas de vida media larga, organelos envejecidos y material intracelular, permitiendo la reutilización del material citoplasmático. Sin embargo, en condiciones desfavorables, como la privación de nutrientes o carencia de factores de crecimiento, este proceso se activa para proporcionar sustratos para la síntesis de proteínas y ATP para restablecer la homeostasis celular. La autofagia es un proceso dinámico que procede con el secuestro de material citoplasmático dentro de vacuolas de doble membrana llamadas autofagosomas, que al fusionarse con los lisosomas, degradan el material incorporado. Diferentes vías de señalización regulan la autofagia, siendo la vía de la PI3K/AKT/mTOR una de las más importantes para inhibir este proceso. En la literatura no está claro el efecto de la doxorrubicina sobre la autofagia debido principalmente a las diferencias en los modelos de estudio. Dado el papel fundamental de la autofagia basal en la homeostasis celular, es relevante investigar cómo la doxorrubicina altera este proceso y su relación con la muerte del cardiomiocito. Para realizar esta investigación, en cultivos primarios de cardiomiocitos de rata neonata se expusieron a doxorrubicina 1 μM por 24 h o curso temporal, para caracterizar el tipo de muerte celular gatillada por doxorrubicina y posteriormente determinar el efecto sobre la autofagia. Los resultados mostraron que el tratamiento con doxorrubicina 1 μM por 24 horas produjo un aumento de la muerte de los cardiomiocitos por necrosis, lo que se evidenció por incrementos en la liberación de LDH, disminución del contenido de ATP y por un aumento en la marca anexina V-FITC al compararlos con la condición control. Además se observó muerte por apoptosis, con un aumento máximo en los niveles de la proteína caspasa 3 fragmentada a las 6 horas, respecto de su condición control. Para investigar el efecto de doxorrubicina sobre la autofagia se evaluaron los niveles de las proteínas LC3 y p62 por Western blot. Los resultados mostraron menores niveles de ambas proteínas a las 24 horas de exposición con respecto de la situación control. Estos resultados no son concluyentes para establecer que la autofagia está inhibida. Por lo tanto, para aclarar este punto se determinaron los niveles de LC3 y p62 en condición de flujo autofágico, es decir utilizando el inhibidor de la fusión autofagosoma-lisosoma, bafilomicina A durante el mismo período de tiempo de exposición a doxorrubicina. Los resultados mostraron que en la condición doxorrubicina más bafilomicina A, los niveles de las proteínas LC3 y p62 fueron menores que en la situación control más bafilomicina A. De acuerdo a las condiciones en que se mantuvieron los cardiomiocitos, los resultados indican que doxorrubicina inhibió la autofagia basal. Para relacionar el efecto inhibitorio de doxorrubicina sobre la autofagia con la muerte celular, se determinó el porcentaje de muerte por liberación de LDH, inhibiendo la autofagia con bafilomicina A, 3-metiladenina y con un siRNA para beclin 1. Los resultados mostraron que al inhibir la autofagia en presencia de Doxorrubicina aumentó aún más el porcentaje de muerte de los cardiomiocitos. Por el contrario, la utilización del inductor de la autofagia rapamicina disminuyó el porcentaje de muerte. Estos resultados indican que la autofagia es importante para la sobrevida del cardiomiocito y que su inhibición con doxorrubicina favorece la muerte celular. Por último, doxorrubicina aumentó los niveles de la forma fosforilada de AKT y p70S6K y disminuyó los niveles de Beclin, sugiriendo que la doxorrubicina además activa la vía transduccional que regula negativamente a la autofagia. En conclusión, los resultados indican que la doxorrubicina inhibe la autofagia basal y contribuye a la muerte del cardiomiocito. Estos resultados se podrían postular como un nuevo mecanismo que permitiría explicar la cardiotoxicidad de este antineoplásico / Doxorubicin is an effective chemotherapeutic drug widely used in the treatment of several types of cancer. However, its cardiotoxicity represents the mayor limiting factor. Cardiotoxicity may develop as either acute or chronic cardiomyopathy. In the last case, the patient developes dilated cardiomyopathy and eventually heart failure. Multiple mechanisms have been proposed in doxorubicin-induced cardiotoxicity, including reactive oxygen species (ROS) generation, sarcomere structure alterations, mitochondrial dysfunction, calcium overload and a set of other alterations in key intracellular processes. All of them lead to the loss of cardiomyocytes by apoptosis and/or necrosis. Autophagy has been proposed as alternative form of cell death. However, it is important to bear in mind the context in which it takes place and the magnitude and/or exposure time of the stimulus. Autophagy is an essential cell process. Basal autophagy degrades long half-life proteins, aged and dysfunctional organelles and intracellular materials allowing their reutilization. However, under unfavorable conditions such as starvation or lack of growth factors, this process increases its activity by providing substrates for the synthesis of novel proteins and ATP to restore cell homeostasis. Autophagy is a dynamic process involving the engulfment of cytoplasmic materials within double membrane vacuoles called autophagosomes. Then, they fused with lysosomes to degrade the sequestered material. Different signaling pathways regulate autophagy, being the PI3K/AKT/mTOR pathway one of the most important to inhibit this process. In the literature, it remains unclear the effect of doxorubicin on cardiomyocyte basal autophagy due to the different experimental models and conditions used in those works. Given the key role of basal autophagy on cell homeostasis, it is important to investigate if doxorubicin can alter this process and its relationship with cardiomyocyte death. To this end, cultured rat neonatal cardiomyocytes were exposed to doxorubicin 1 μM per 24 hours to investigate the type of cell death triggered by doxorubicin and subsequently to determine the effect on basal autophagy. The results showed that doxorubicin treatment for 24 h stimulated cardiomyocyte death by necrosis, as evidenced by increased LDH release, a drop in ATP content and by increased annexin V-FITC staining relative to control. Cardiomyocyte apoptosis was also observed, reaching a peak in the levels of cleaved caspase 3 after 6 h treatment with doxorubicin. To study the effect of doxorubicin on autophagy, LC3 and p62 protein levels by assessed by Western blot. The results showed that doxorubicin reduced the levels of both proteins after 24 hours of exposure respect to controls. However, we cannot conclude that autophagy is inhibited. To clarify this point we determined LC3 and p62 protein levels under conditions of autophagy flux, using bafilomycin A. The results showed autophagy flux was also inhibits by doxorubicin. These results suggest that doxorubicin inhibits cardiomyocyte basal autophagy. To investigate the relationship between the inhibitory effect of doxorubicin on autophagy and cardiomyocyte death, the percentage released LDH was evaluated using bafilomycin A, 3-methyladenine or a siRNA for Beclin1. The results showed that the inhibition of autophagy with bafilomycin A, 3-methyladenine or siRNA for beclin 1 in the presence of doxorubicin increased even more the percentage of dead cardiomyocytes. On the other hand, the use of the inductor of autophagy rapamicyn decreased cardiomyocyte death triggered by doxorubicin. These data suggest that basal autophagy is important for cardiomyocyte survival and its inhibition promotes cell death. Finally, we found that doxorubicin stimulated AKT and p70S6K phosphorylation and decreased beclin 1 protein levels, suggesting that doxorubicin also activates this signaling pathway to negatively regulate cardiomyocyte autophagy. In summary, the results showed that doxorubicin inhibits basal autophagy and contributes to cardiomyocyte death and represent a new mechanism to explain doxorubicin cardiotoxicity / Conicyt; Fondap
5

Creacion léxica y morfología en la nomenclatura farmacológica comercial

Olaechea Monge, Christian Rodolfo January 2011 (has links)
En la actualidad, es muy común encontrar una farmacia o botica en casi cada esquina, cerca de un mercado o una zona comercial pequeña. En aquellos lugares se expenden productos farmacéuticos, los cuales se pueden dividir en dos clases: los comerciales y los genéricos. Los medicamentos llamados genéricos son aquellos que contienen la sustancia o principio activo y que provienen de un laboratorio autorizado (nacional o extranjero). En cambio, los productos comerciales, también denominados de marca, llevan el mismo ingrediente principal, aunque –según el fabricante– los posibles efectos secundarios son menores que los primeros y se elaboran en laboratorios que utilizan fórmulas patentadas. Por su parte, la Digemid (Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas) afirma que la única diferencia entre estos medicamentos radica en el precio, porque tanto el medicamento comercial o de marca como el genérico están elaborados a base de los mismos principios activos1 . Los nombres de los medicamentos comerciales pueden ser distintos unos de otros, pese a basarse en el mismo principio activo (a veces, en dos). Sin embargo, nuestro interés no se centra en la distinción entre las denominaciones, sino en saber cuáles son las estrategias que permiten formar los nombres de medicamentos de marca. En la denominación de los medicamentos farmacológicos intervienen procesos de formación de palabras como la derivación a través de la afijación y la no afijación, particularmente el acortamiento. Estas denominaciones se caracterizan porque los procedimientos empleados involucran generalmente una o más palabras. El análisis nos permite visualizar cuáles son los mecanismos usados no solo para describir las formas, sino también para predecir las estructuras que pueden presentarse. Dentro de este marco, el trabajo denominado CREACIÓN LÉXICA Y MORFOLOGÍA EN LA NOMENCLATURA FARMACOLÓGICA COMERCIAL ofrece un panorama general acerca de los nombres de medicamentos de marca2 . Los datos presentados en la tesis corresponden a la recopilación de diversas denominaciones de productos farmacológicos que se comercializan en el mercado nacional. Para ello, hemos revisado los catálogos de productos farmacéuticos que se reparten a las farmacias o boticas, como Farmaprecios o Kairos, y el catálogo Thomson PLM 2010. La presente tesis está vertebrada en cuatro capítulos. El capítulo 1 contiene el planteamiento del estudio con la respectiva fundamentación del problema, las hipótesis, los objetivos, los antecedentes o estudios previos y la metodología mediante la cual se ha desarrollado la investigación. En el capítulo 2 se presentan los aspectos relacionados tanto con el marco teórico de la investigación como con la creación de las unidades léxicas correspondientes a las denominaciones estudiadas, para lo cual se incluye referencias de estudios de Geert Booij y, sobre todo, de Ingo Plag. Del mismo modo, se plantea la definición de los conceptos y una propuesta de cómo se presenta cada uno se los procesos de creación léxica. En el capítulo 3 se expone el análisis de los procesos presentes en la creación de los nombres de fármacos comerciales, por medio de la derivación con afijos. En el capítulo 4 se detalla el análisis de los procesos implicados en la creación de los nombres de fármacos comerciales mediante la derivación sin afijos, particularmente la fusión y el acortamiento. Luego, se presentan las conclusiones y recomendaciones. Finalmente, se expone la bibliografía consultada a lo largo del desarrollo de la investigación. En la sección correspondiente a los anexos, se incluye un conjunto de denominaciones propuestas, correspondiente a cada procedimiento analizado, y el corpus clasificado según los procesos descritos en los capítulos 3 y 4. El aporte central de este trabajo radica no solo en su capacidad descriptiva sino también en su poder predictivo respecto de la creación de nombres de fármacos comerciales. A su vez, mostramos pormenorizadamente el proceso denominado acortamiento interno
6

Asociación entre polimorfismos de genes implicados en el control del eje hipotálamo-hipófisis-adrenal, la depresión mayor y la respuesta al tratamiento farmacológico antidepresivo

Rojas Ponce, Romina Andrea January 2009 (has links)
No description available.
7

Modificación estructural de fármacos antiparasitarios tipo benzimidazólico mediante oxidación catalítica de grupos tioéter empleando como catalizador molibdeno soportado en nanoestructuras de carbono

Vega Carrasco, Edgar Régulo 09 December 2013 (has links)
El presente trabajo de Tesis tuvo por objetivo el estudio de la reacción de oxidación catalítica selectiva del grupo tioéter (-S-) presente en los fármacos benzimidazólicos llamados albendazol, fenbendazol y triclabendazol para obtener las moléculas farmacológicamente activas conocidas como albendazol sulfóxido, fenbendazol sulfóxido y triclabendazol sulfóxido. Para tal fin se prepararon varios catalizadores heterogéneos a base de molibdeno soportado en nanoestructuras de carbono. La incorporación de la fase activa (Mo) se realizó mediante impregnación húmeda, con posterior calcinación durante 4 horas a la temperatura de 400°C. En la preparación de dichos catalizadores heterogéneos se utilizó ácido molibdatofosfórico (Mo20O3·P2O5·51H2O) como fuente de molibdeno y nanoestructuras de carbono, a base de nanotubos de carbono de múltiple capa, como soporte catalítico. De esta manera se prepararon tres tipos de catalizadores con diferente área superficial y diámetro promedio de poro: CAT1 (699 m2/g, 33nm), CAT2 (342 m2/g, 100nm) y CAT3 (755 m2/g, 35nm). En la reacción de oxidación catalítica se utilizó urea peróxido de hidrógeno (H2NCONH2·H2O2) como agente oxidante y metanol como medio de reacción (CH3OH). Las pruebas cualitativas se efectuaron a 48 y 72 horas de reacción. Los estudios cinéticos y de estabilidad se llevaron a cabo en intervalos de tiempo desde el minuto inicial hasta completar los 60 minutos de reacción. La caracterización físico química de las nanopartículas de carbono y de los catalizadores preparados se realizó utilizando las técnicas de adsorción-desorción de N2 (BET) y microscopía electrónica de barrido (SEM). La identificación y cuantificación de los productos de reacción catalítica se realizó mediante espectroscopia infrarroja con transformada de Fourier (FTIR) y cromatografía líquida de alta performance (HPLC). Los resultados del presente estudio indicaron que la reacción de oxidación catalítica sólo fue efectiva en albendazol, obteniéndose albendazol sulfóxido con un rendimiento, selectividad y conversión mayores al 90% después de 60 minutos de reacción. Sin embargo, después de utilizar los mismos catalizadores en una segunda reacción de oxidación de 60 minutos de duración, los estudios de estabilidad de los catalizadores estudiados reportaron hasta 50% y 60% de conversión y selectividad, respectivamente. Finalmente, en relación con la eficiencia de los catalizadores ensayados se estableció el siguiente orden descendente: CAT1 > CAT3 > CAT2 / Tesis
8

Caracterización del transportador de serotonina humano en células Caco-2: Estudio de los mecanismos de regulación fisiológica

Iceta Echave, Ruth 19 February 2008 (has links)
El transportador de serotonina (SERT) realiza la recaptación de 5-HT al interior celular, regulando así su disponibilidad y unión a receptores. La 5-HT es producida en un 99% en el tracto gastrointestinal donde actúa como regulador. El objetivo de este trabajo ha sido caracterizar la expresión de SERT en la línea celular humana de tipo enterocitario Caco-2 y estudiar su regulación fisiológica y farmacológica y los mecanismos implicados. Los resultados obtenidos muestran que las células Caco-2 expresan endógenamente SERT, que es idéntico a la proteína cerebral humana y que se encuentra regulado por las vías intracelulares mediadas por AMPc y PKC. Asimismo, tanto el tratamiento de las células con fluoxetina como con 5-HT redujo la función de SERT, debido en el caso de la fluoxetina a una internalización de SERT, independiente de PKC y PKA, y en el caso de la 5-HT a una inhibición de tipo alostérico.
9

Estudio de la interacción antinociceptiva entre paracetamol y parecoxib en dolor agudo experimental

Fuentes Anabalón, Edgardo January 2006 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / La analgesia o antinocicepcion puede ser realizada por varios fármacos que actúan en distintos niveles de la vía del dolor: receptores , vías y finalmente en los mas altos niveles del SNC, esta inhibicion de la transmisión dolorosa ocurre por variados fármacos , sean estos alfa-adrenérgicos, serotonérgicos , colinérgicos, anti-inflamatorios no esteroidales, nitridérgicos, canabinoides, antidepresivos, anestésicos locales, antiepilépticos. Los Aines son los fármacos mas utilizados en todos los tipos de dolor, por lo que se requiere una evaluación sistematica de la acción combinada entre todos los tipos de Aines . Si las drogas utilizadas producen sinergismo, al utilizar menores dosis de estos, disminuiremos las RAM de la utilización decada uno por si sólo. El motivo suprayacente fue el motivo del trabajo anterior que evaluó la interacción antinociceptiva preclínica entre paracetamol y parecoxib utilizando el test algesiométrico de tail-flick, que consiste en la aplicación de un estimulo térmico nociceptivo en la cola del animal. Se utilizó la cepa de ratones CF-1, el cual se administró por vía intraperitoneal 1/2,1/4,1/8 y 1/16 de las ED25 de cada fármaco. El isobolograma determinó una interacción supraaditiva o sinérgica de la combinación de paracetamol y parecoxib. Se descartó la posibilidad de la participación del sistema opioide en esta interación ya que al utilizar el anagonista opioide naltrexona, la naturaleza sinergica de la combinación no varió. Los resultados confirman la utilidad de esta asociación como una nueva unidad cooperativa antinociceptiva.
10

Capacidad antioxidante de extractos provenientes de hojas y frutos de Aristotelia chilensis (Maqui)

Silva Arellano, Francisca Alejandra January 2017 (has links)
Memoria para optar al título de Químico Farmacéutico / Maqui (Aristotelia chilensis) es una planta nativa chilena cuyos frutos son utilizados en la preparación de productos que se comercializan como alimentos funcionales y fitofármacos por su alto contenido de antioxidantes en comparación con otros berries, además de sus propiedades antiinflamatorias y antibacterianas. Las hojas constituyen en general, la parte de las plantas que contiene mayor cantidad de antioxidantes. Los estudios acerca de las propiedades benéficas de las hojas del maqui sin embargo, son escasos. Es por esto que nos interesó comparar las propiedades antioxidantes de extractos de fruto y hojas de esta planta. Para ello, se utilizó como sistema biológico microsomas hepáticos de rata, y como sistema prooxidante, Cu2+/ascorbato. Ambos extractos: 1) previnieron la lipoperoxidación microsómica, 2) previnieron y revirtieron la oxidación de los tioles microsómicos. Estos fenómenos fueron dependientes de las concentraciones de polifenoles y tioles de ambos extractos, pero la potencia antioxidante del extracto de hojas fue mayor que la del extracto de fruto. La calidad y cantidad de los antioxidantes presentes en estos extractos podría explicar esta diferencia. Por otra parte, ambos extractos fueron capaces de quelar el ion Cu2+ e inhibir la actividad de la GSH-transferasa microsómica, enzima cuya forma activa es un dímero –S-S-. Cabe destacar que extractos polivalentes como los ensayados, ejercen su poder antioxidante por diversos mecanismos actuando de manera sinérgica. Todas las patologías en mayor o menor grado están asociadas a estrés oxidativo. Por lo tanto, las propiedades antioxidantes de extractos herbales justifican por si solas las coterapias que involucran fármacos sintéticos y fitofármacos. No debemos olvidar sin embargo, que los fitofármacos deben tener estudios farmacológicos que aseguren su seguridad y eficacia como también su posología / Maqui (Aristotelia chilensis) is a native Chilean plant whose fruits are used in the preparation of products that are marketed as functional foods and phytodrugs with a high antioxidant content compared to other berries, in addition to its anti-inflammatory and antibacterial properties. The leaves generally constitute the part of plants that contains the most amounts of antioxidants. Studies on the beneficial properties of the leaves of the maqui, however, are scarce. This is why we were interested in comparing the antioxidant properties of fruit extracts and leaves of this plant. For this, liver microsomes of rat were used as biological system and as a prooxidant Cu2+/ascorbate system. Both extracts: 1) prevented microsomal lipid peroxidation, 2) prevented and reversed the oxidation of microsomal thiols. These phenomena were dependent on polyphenol and thiol concentrations of both extracts, but antioxidant potency of leaves extract was higher than that of fruit extract. La calidad y cantidad de los antioxidantes presentes en estos extractos podría explicar esta diferencia. On the other hand, both extracts were able to chelate the Cu2+ ion and inhibit the activity of the microsomal GSH-transferase, enzyme whose active form is an -S-S- dimer. It is noteworthy that polyvalent extracts exert their antioxidant power by various mechanisms acting synergistically. All pathologies to a greater or lesser degree are associated with oxidative stress. Therefore, the antioxidant properties of herbal extracts alone justify the co-therapies involving synthetic drugs and phytodrugs. We cannot forget, however, that phytodrugs must have pharmacological studies that ensure their safety and efficacy as well as their dosage

Page generated in 0.0684 seconds