• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 73
  • 2
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 79
  • 33
  • 25
  • 17
  • 17
  • 17
  • 17
  • 17
  • 16
  • 16
  • 13
  • 12
  • 10
  • 9
  • 9
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Carácter e identidad del borde costero de Valparaíso: — puesta en valor del patrimonio arquitectónico ferroviario industrial

Aguilar Acevedo, Daniela, Palma Cristi, Arturo January 2009 (has links)
Tesis autorizada / El Patrimonio Arquitectónico Industrial Ferroviario en la actualidad está en peligro debido a la condición de abandono en que se encuentra. A ello se suma la escaza revitalización de estas instalaciones conforme a la nueva condición de “ciudad turística” que se está impulsando, como consecuencia de la declaratoria del centro histórico de la ciudad por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad ocurrida en el año 2002. La presente investigación se enfoca en el análisis y puesta en valor del patrimonio arquitectónico asociado al ferrocarril, comprendido en el tramo entre la Estación Portales y la Estación Puerto, inicio de la nueva línea férrea del Metro de Valparaíso, (MERVAL), donde aún se encuentran instalaciones valiosas vinculadas al antiguo trazado, necesarias de preservar dado que forman parte de la imagen, carácter e identidad de la ciudad. El objetivo principal de nuestra investigación es la puesta en valor del patrimonio arquitectónico existente en la ciudad de Valparaíso tras la paralización y posterior modernización del ferrocarril, apuntando a revitalizar esta zona, preservando su carácter e identidad. Para ello es necesario analizar los nuevos planes de recuperación del borde costero y evaluar su incidencia sobre el patrimonio arquitectónico industrial ferroviario aún existente. Igualmente serán analizados los instrumentos de planificación y resguardo de los casos a estudiar, evaluando su estado, funcionamiento y viabilidad en su resguardo.
22

Rehabilitación estación de ferrocarriles La Calera

Cebrero Cueto, Pamela January 2012 (has links)
Arquitecto / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Actualmente existe una crisis de los diferentes sistemas de transporte debido al aumento de la población, la extensión de los límites urbanos y las deficientes políticas de transporte. Dentro de este contexto el ferrocarril puede convertirse, si es bien planificado en una alternativa de transporte público sustentable ambiental y socialmente. Es por esto que se plantea la importancia e impacto que podría tener la rehabilitación de una antigua estación para el territorio y sus habitantes, dándole la connotación de “monumento vivo” aprovechando la oportunidad de la extensión y recuperación de trazados ferroviarios en algunas zonas del país.
23

ESTACIÓN DE FERROCARRILES DE LA COMPAÑÍA DE LOS CAMINOS DE HIERRO DEL NORTE EN VALENCIA. GÉNESIS. DE LA IDEA AL PROYECTO. DE LOS MATERIALES A LA CONSTRUCCIÓN

Martínez Corral, Aurora María 13 July 2012 (has links)
La anodina intervención llevada a cabo en el ala derecha del edificio de viajeros despertó mi interés en analizar cúanto queda de original en la materialidad del edificio de viajeros de la estación de Valencia y este fue uno de los principales objetivos de mi tesis doctoral. Tras el estudio de las intervenciones realizadas descubro que, a pesar de tratarse de un edificio declarado monumento histórico artístico, las intervenciones realizadas no han estado a la altura de esta declaración. En general, los sistemas constructivos y los materiales empleados en la estación no son en su mayoría novedosos (sólo el hormigón lo es), sin embargo, la manera de combinarlos sí constituye una novedad. Ello conlleva a revalorizar la obra no sólo por las cuestiones estilísticas o de riqueza ornamental, sino también por sus características constructivas. Así, considero que este tipo de análisis material-constructivo debe realizarse previamente a cualquier intervención en el patrimonio ya que, aparte de sacar a relucir el modo de hacer del autor, posibilita caminos de actuación y soluciones acordes con la obra original. / Martínez Corral, AM. (2012). ESTACIÓN DE FERROCARRILES DE LA COMPAÑÍA DE LOS CAMINOS DE HIERRO DEL NORTE EN VALENCIA. GÉNESIS. DE LA IDEA AL PROYECTO. DE LOS MATERIALES A LA CONSTRUCCIÓN [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/16550 / Palancia
24

Estación de trenes Curicó

Rebolledo Araya, Paulina January 2019 (has links)
Memoria para optar al Título de Arquitecto
25

Implementación de modelo de gestión de tiempos de activos en ferrocarril Antofagasta Bolivia

Campos Ubeira, Marcelo Alejandro January 2018 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / 06/07/2020
26

Evaluación social de proyectos ferroviarios considerando externalidades, aplicado al proyecto de transporte de pasajeros Santiago - Valparaíso

Rojas Balmaceda, Francisco Ignacio January 2016 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / El presente trabajo consiste en realizar una evaluación social en base a un estudio de perfil del proyecto ferroviario Santiago Valparaíso considerando externalidades. Se trabajó en conjunto con la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE), en su calidad de promotora del tema de memoria a tratar. En la actualidad, la práctica sugiere que las externalidades no están adecuadamente consideradas en el caso chileno de acuerdo a la metodología actual del Ministerio de Desarrollo Social (MDS), y por consiguiente, la hipótesis es que los beneficios sociales del transporte ferroviario tampoco han de estar correctamente valorizados en los proyectos evaluados. La metodología utilizada corresponde a la contenida en el documento Evaluación social de inversiones públicas: enfoques alternativos y su aplicabilidad para Latinoamérica , elaborada por el Profesor Eduardo Contreras. En particular, el trabajo de memoria se abordó desde un enfoque de eficiencia. Además se revisó exhaustivamente bibliografía relacionada con la medición de externalidades como es el caso de INFRAS/IWW [2], analizando el tratamiento dado para ser aplicados a la realidad chilena. A solicitud de EFE, se evaluó las externalidades: contaminación del aire, cambio climático y accidentabilidad, las que fueron agregadas a una evaluación social ya existente con el fin de determinar si las variaciones de VAN son significativas y la incidencia de estas externalidades en rentabilidad del proyecto. Al respecto se concluye que si bien estimar estas externalidades es importante para establecer un VAN social más ajustado a la realidad, no necesariamente resultan determinantes en la rentabilidad de un proyecto, incluso pueden disminuir su rentabilidad dependiendo de los supuestos utilizados. En los resultados se obtuvo una variación máxima de 1,24% del VAN respecto a una externalidad en particular, la cual es menor a lo esperado dadas las premisas previas al desarrollo de este trabajo. Finalmente se realizó un análisis de riesgo que determinó un riesgo global para el proyecto de 6,56%, siendo las variables demanda, plazos de ejecución, inversión y valor de costo de la vida las más determinantes.
27

Evaluación social de proyectos de ferrocarriles considerando externalidades : caso ampliación de la vía férrea para el tren de carga entre el puerto de gran escala en San Antonio y Santiago

Sepúlveda Chávez, Sebastián Ignacio January 2016 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / En el presente trabajo se realiza la evaluación social y análisis del proyecto ferroviario de carga del ramal Santiago - San Antonio, considerando externalidades. Se trabajó en conjunto con la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE) en su calidad de promotora del tema a tratar. Frente al supuesto de construcción del PGE en Chile, se plantea un proyecto de ampliación de la actual línea férrea que une Santiago (estación Alameda) y San Antonio (estación Barrancas). El objetivo de esta memoria será evaluar la construcción de una vía adicional en el ramal que une Santiago con San Antonio que actualmente consta de una vía y 10 desvíos, de los cuáles no están todos operativos. La evaluación se realizará a través de la metodología del Ministerio de Desarrollo Social, a la cual se agregarán las mediciones de 2 externalidades que actualmente no se contemplan en metodologías oficiales en Chile como lo son contaminación del aire y cambio climático. Además la externalidad de accidentabilidad que actualmente se usa en nuestro país, será sometida a revisión y actualización. Estas serán tomadas de estudios existentes en Chile y del estudio INFRAS, documento con el cual los países de la Unión Europea evalúan sus proyectos de transporte. Con lo anterior se busca probar la hipótesis de que estas externalidades influyen significativamente en la rentabilidad social de los proyectos. La metodología utilizada está contenida en el documento "Evaluación social de inversiones públicas: enfoques alternativos y su aplicabilidad para Latinoamérica" , elaborada por el profesor Eduardo Contreras. En particular, el trabajo de memoria se abordará desde un enfoque de eficiencia. El proyecto base, sin incluir las externalidades da un VAN social de -30 millones de dólares (metodología actual vigente), lo que indica que sería un proyecto que socialmente no debería realizarse, pero esto se debe principalmente al alto nivel de inversión necesario para la construcción de la infraestructura de doble vía que contempla este proyecto. Los cálculo de cambio climático, accidentes y contaminación atmosférica se realizaron con la metodología propuesta por este trabajo. El VAN de estas externalidades combinadas equivale aproximadamente -27 millones de USD. Logrando que el VAN total del nuevo proyecto sea cerca de los -57 millones de USD. Además la varianza de los retornos del proyecto es igual al 24%, lo que implica una desviación estándar o riesgo de casi un 49%.
28

Requerimientos financieros de largo plazo para la Empresa de Ferrocarriles del Estado de Chile: Análisis a partir de un modelo financiero

Opaso Valenzuela, Francisco Javier January 2017 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / El propósito de este trabajo de título es desarrollar análisis operacionales, de proyectos de inversión y evaluación de escenarios de acción para la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE), a partir de un modelo financiero desagregado operacionalmente en sus principales líneas de negocio, de manera de estimar requerimientos de largo plazo para una mayor sostenibilidad financiera y apoyar la toma de decisiones estratégicas de la empresa. En el pasado, EFE ha tenido episodios complejos respecto a sus resultados financieros. Los últimos años, la empresa ha mejorado su desempeño y ha logrado mejorar su liquidez, sin embargo, el déficit EBITDA, sin las compensaciones del Estado, ha aumentado sostenidamente desde el 2014 y se espera para el 2017 un déficit de US$ 54,7MM. ¿Qué requiere EFE para lograr un equilibrio operacional en el largo plazo? ¿Es posible tener EBITDA positivo sin la subvención del Estado? Existe la necesidad por parte de la empresa de mayor información y herramientas que aporten análisis de usos y fuentes de fondos de largo plazo, identificación de brechas de financiamiento, productividades y posibles alternativas para cerrar dichas brechas. La metodología utilizada se compone en primer lugar por la definición y supuestos del modelo financiero a utilizar, luego los análisis variados que surgen a partir del modelo y finalmente conclusiones que respondan a la problemática de la estructura operativa y financiera con respecto a los resultados obtenidos, agregando propuestas estratégicas para enfrentar el desarrollo de ferrocarriles. Los análisis de sensibilidad muestran que la eficiencia operativa de trenes es la más eficaz en mejorar el EBITDA. Los proyectos de pasajeros de tramo corto tienen mayores posibilidades financieras que los de larga distancia. También se observan brechas en la operatividad entre filiales con oportunidades de mejora, necesidad de modernización de servicios, mejoras en la utilización de las vías y trenes, y necesidad de mayor eficiencia en dotación, tanto para filiales como para la matriz. Para lograr un desarrollo sustentable, EFE requiere demostrar su capacidad de gestión y solvencia. Los resultados muestran que la empresa tiene espacios significativos de mejora, se estima que debiera enfrentar las próximas décadas con un déficit EBITDA entre los US$19,5 millones y US$ 34,5 millones, lo que significa una mejora en la situación base proyectada entre el 30% y 60%.
29

Sistemas de Recuperación de Energía para la Línea 1 del Metro de Santiago

Soublette Castro, Gabriel Andrés January 2011 (has links)
No description available.
30

Proyecto red ferroviaria de cercanías para el transporte sostenible en la ciudad de Lima Metropolitana

Bazán Andía, José Alejandro 26 April 2016 (has links)
El presente proyecto de tesis consiste en realizar y explicar un estudio para implementar una red ferroviaria sub urbana (cercanías) de alimentación eléctrica. Este proyecto se desarrollará en la ciudad de Lima – Perú. El presente trabajo busca ser una guía y fuente de información previa al inicio del ciclo de vida del proyecto. El sistema de transporte en Lima tendrá que ser modificado por uno sostenible e integrado (Jara, 2013). La experiencia en diferentes ciudades de primer nivel, que poseen un excelente sistema de transporte, fortalece la propuesta aplicada a Lima Metropolitana. Este documento será una fuente de consulta para las autoridades gubernamentales responsables del transporte urbano de manera que se pueda orientar mejor los proyectos en búsqueda de sostenibilidad. Asimismo, se indica cómo gestionarlos de manera exitosa bajo los lineamientos del PMI. Los buenos ejemplos de ciudades deben ser replicados. Las ciudades sostenibles orientan sus proyectos al transporte seguro y cofortable de pasajeros, no al transporte de vehículos (BID, 2011). Se definirá el alcance del proyecto así como la posibilidad de integrar la vía férrea con otros medios de transporte a través del intercambio modal. Se explicará la viabilidad sobre la base del desarrollo sostenible (ambiental, económico, social) así como los beneficios durante el ciclo de vida. Finalmente se presenta las conclusiones del trabajo. El transporte no solo es uno de los principales problemas de la ciudad en la actualidad sino que también es causa de otros (BID, 2009). Se plantea una solución sostenible e integrada.

Page generated in 0.0352 seconds