• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 73
  • 2
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 79
  • 33
  • 25
  • 17
  • 17
  • 17
  • 17
  • 17
  • 16
  • 16
  • 13
  • 12
  • 10
  • 9
  • 9
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Comportamiento de un Tramo Elevado de la Línea 5 del Metro durante el Sismo del 27/02/2010

Neira Sepúlveda, Carlos Roberto January 2011 (has links)
Este trabajo tiene como objetivo analizar el comportamiento de un tramo elevado de la línea 5 del Metro de Santiago durante el sismo del 27/02/2010. En dicho tramo, existe una red de acelerómetros de 12 sensores, que registró dicho sismo, que es el de mayor magnitud que ha afectado a la estructura. La estructuración del tramo es tipo viaducto. Cuenta con un sistema de aislación consistente en placas de neopreno reforzadas, apoyadas sobre capiteles de hormigón postensado soportados por pilares tipo cajón. Sobre las placas de neopreno, se apoyan vigas de hormigón pre y postensado que soportan la losa de hormigón postensado del viaducto. Este estudio comprende un análisis de los registros obtenidos para el sismo del 27/02/2010, tanto en el espacio del tiempo, como en el espacio de las frecuencias. Se comparan las aceleraciones máximas en campo libre, cepa y superestructura; y se determinan desplazamientos por doble integración de los registros en el tiempo. Del análisis de aceleraciones máximas se desprende que en dirección longitudinal, sobre el tablero la aceleración es menor que en la cepa y en las direcciones transversal y vertical son mayores. Además, existe amplificación de las aceleraciones en el tope de la columna, respecto a la base de ésta, en ambas direcciones horizontales. En dirección transversal, es notorio el cambio de frecuencias predominantes entre la viga y la cepa. A través de un análisis espectral, se identifican tres modos en la dirección longitudinal: 1,36 Hz, 2,47 Hz y 6,96 Hz; tres modos en la dirección transversal: 1,25 Hz, 3,03 Hz y 6,76 Hz; y dos modos en la dirección vertical: 5,04 Hz y 7,21 Hz. Además, se calibra un modelo computacional considerando comportamiento no lineal, de manera que reproduzca la respuesta real de la estructura durante el evento sísmico mencionado. Esto se realiza variando la rigidez de los resortes horizontales que modelan el suelo, la rigidez de los apoyos de neopreno, la rigidez del hormigón de la estructura, y el amortiguamiento modal de la estructura.
42

Parque Estación Intermodal de Melipilla

Cortés Bravo, Joaquín January 2018 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto
43

La movilidad urbana como medida para el fomento de oportunidades : estación intermodal Barón Valparaíso, Chile

Poblete Venegas, Benjamín January 2018 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto
44

Estética, técnica y dialéctica: la representación de la ingeniería civil en el cómic europeo de ciencia ficción de los siglos XX y XXI. Aplicación a los sistemas de transporte en general y al ferrocarril en particular

Díaz-de-Villegas Le Bouffant, Yves Manuel 03 July 2015 (has links)
La presente tesis doctoral se plantea como un proyecto de investigación para estudiar la relación entre la ingeniería en general, la ingeniería del transporte y, en particular, el ferrocarril, y su representación en el cómic europeo de Ciencia Ficción de los siglos XX y XXI. La metodología utilizada ha consistido en la recopilación de viñetas y en su análisis, comparando lo existente en la realidad y lo planteado en los cómics. A partir del material seleccionado, después de una exhaustiva investigación en las que se ha tenido acceso a más de 30.000 fuentes bibliográficas, tanto públicas, en bibliotecas, como de colecciones privadas, se ha podido confirmar y desarrollar, en los distintos capítulos, la tesis inicial de partida: que existe una importante conexión entre la ingeniería del transporte y el cómic, que la primera ha ejercido una influencia muy importante en la segunda y que el cómic, ha inspirado, al igual que lo han hecho la literatura y el cine, a más de un ingeniero del siglo XX. Así mismo se propondrán numerosos ejemplos de tecnologías futuristas que aparecen en las viñetas de los documentos estudiados, analizando sus posibles aplicaciones en el mundo real de la ingeniería. Se recorrerá, a través de las figuras de los guionistas y dibujantes del cómic de ciencia ficción, ejemplos que demuestran constantemente una agudeza e imaginación extraordinarias, una visión nueva sobre el desarrollo de la ingeniería en el transporte del futuro. Este porvenir propuesto, previsible o irreal, utópico o distópico, sito en la tierra o en otros planetas, con humanos o extraterrestres, etc, sirve de marco para nuevas concepciones e invenciones –algunas magistrales–, puntos de vista sorprendentes y replanteamientos novedosos de viejos conceptos. Todo ello, sin duda, puede ser de gran utilidad a la sociedad actual y a sus ingenieros, como modelo o como medio de reflexión de la adaptación al mundo cambiante en el que vivimos. Uno de los objetivos de la tesis es provocar la necesidad de una atenta segunda lectura de las historietas, una mucho más profunda, en la se pueda entresacar y aprehender todas las ideas y reflexiones escondidas en el dibujo y la trama, que nos descubren, a veces, desarrollos conceptuales dignos de los más clarividentes ingenieros y arquitectos. / The following doctoral thesis has been planned as a investigation project to study the relationship between the general Engineering, the transportation Engineering and, specially, the Railway Transportation, and its representation in the Science-Fiction European comic books of the twentieth and twenty-first centuries. The methodology used consists in the compilation and analysis of the comic drawings, constantly comparing the reality with its vision showed in the comic strips. From the selected stuff, after an exhaustive investigation in the 30.000 sources studied, we succeed confirming and developing in the different chapters the departure thesis: that there is a bidirectional connection between the transportation engineering and the comic books, that the first one has exert a very important influence in the second one and viceversa, that the comic books have inspired, just as literature and films have, all the generations of engineers of the last century and the actual one. We will also propose several examples of futuristic technologies that appear in the studied documents, analyzing their possible applications in the engineering real world. We will travel over the comic strips showing their authors’ new vision about the developpment of the future transportation engineering. This prospective scenario proposed, predictable or unreal, utopian or dystopian, placed in earth or in other planets, with humans or aliens, etc; will be the frame for new concepts, inventions –some of them master pieces–,surprising points of view and new reformulations of old concepts. All of which, doubtless, could be very helpful to the actual society and their engineers, as a model or as a way of reflection about the human adaptation in the world we live. The author alerts in this thesis about the necessity a second perusal of the comic strips, one much more deep, in which we shall catch all the ideas and thoughts hidden in the drawings and the plot, that discover us, sometimes, conceptual developments worthy of the most clairvoyant engineers and architects.
45

Estudio de la reducción del ruido aerodinámico de trenes de alta velocidad con pantallas acústicas

Romero Ibáñez, Arturo 14 May 2010 (has links)
Las fuentes de ruido aerodinámico se localizan en toda la altura del tren. Esto hace que pantallas acústicas que fueron diseñadas para ruido de rodadura, producido en la zona baja del tren, no sean efectivas frente al ruido aerodinámico. Para el estudio del comportamiento de las pantallas acústicas se ha elegido el Método de Elementos de Contorno, Se ha desarrollado un programa en Visual Basic basado en él, verificándolo con métodos analíticos y semiempíricos. Se han obtenido conclusiones sobre la precisión del modelo en función de varios parámetros. Se ha analizado el comportamiento de pantallas lisas, y con cumbrera en L invertida, en T, en Y, circular y triangular. Se han obtenido importantes conclusiones referentes al comportamiento frente al ruido aerodinámico en función de la altura de la pantalla, distancia de ésta a la fuente y comportamiento según el tipo de suelo. / The aerodynamic noise sources are located throughout the height of the train. This causes that noise barriers that have been designed for rolling noise, which occurs in the lower area of the train, they are ineffective against the aerodynamic noise. To study the behavior of noise barriers we have chosen the boundary element method, BEM. It has been developed a Visual Basic program based on the BEM that has been checked with analytical and semi – empirical methods. Conclusions have been obtained on the accuracy of the MEC in terms of several parameters. It has been analyzed the behavior of thin barriers, and with different shapes as “inverted L”, T, Y, or circular and triangular edges. Important conclusions were obtained concerning the aerodynamic noise behavior in terms of barrier height, distance barrier – source and the behavior according to ground characteristics.
46

Estación de ferrocarriles plaza Lo Espejo

Pineda, Estebán January 2006 (has links)
El proyecto Plaza Estación Lo Espejo, más que una estación ferroviaria, se considera como un nuevo Portal de Acceso a la ciudad y expresión de una urbe más democrática en cuanto a oportunidades se refiere; como una imagen que estimulará la apropiación cotidiana del habitante, generando así un nuevo referente comunal y también una nueva identidad acorde a los cambios globales actuales; siendo un punto de intercambio de flujos actuando como mediador de escalas urbanas, medios de transporte y actividades; y como un activador del entorno actualmente en abandono, implantando un potencial centro de servicios y polo de atracción comunal.
47

Rediseño del proceso de formulación y control de gestión del plan trienal de inversiones de la Empresa de los Ferrocarriles del Estado, EFE

Inostroza Avaria, José Alberto January 2017 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / La Empresa de los Ferrocarriles del Estado (EFE), es una empresa estatal chilena, dedicada al transporte de pasajeros, carga y servicios relacionados a la explotación de vías férreas y bienes inmobiliarios asociados. En la definición y desarrollo de objetivos estratégicos, EFE elabora dos tipos de planes, un Plan Estratégico, y un Plan Trienal, cuyo cumplimiento al año 2016 alcanzó el 57% de las metas establecidas, debido a un bajo nivel de alineamiento en la movilización de iniciativas, y la falta de mecanismos de control de gestión del desarrollo de las inversiones. El proyecto de memoria, busca rediseñar el proceso de formulación y control de gestión del plan trienal de inversiones del grupo. Para lograr este objetivo, se plantearon específicamente, la conceptualización de los procesos actuales relacionados a la formulación y control de gestión del Plan Trienal y el Plan Estratégico, un análisis cualitativo de los actores involucrados en los procesos estudiados, el estudio de indicadores clave para medir su efectividad, y la elaboración de la planificación de la implementación del resultado del rediseño. Dentro de los principales hallazgos del proceso, se observa que actualmente EFE, pese a que cuenta con suficiente capacidad para tenerlas, no cuenta con herramientas clave para la gestión estratégica, como un mapa estratégico propio de las empresas del grupo, y estructuras de indicadores y seguimiento visual del avance de iniciativas. Se observa adicionalmente, una gran oportunidad de mejora en cuanto a la definición de responsables del control de gestión del grupo, el seguimiento de las inversiones, y la medición de avance físico de sus proyectos e iniciativas. Acerca del proceso de formulación, se aprecia una falta de instancias de participación y comunicación de los planes, además de un desequilibrio en la fuerza e impacto de eventuales intervenciones de diversos actores. Los principales resultados del proceso son, por consiguiente, un análisis de la relación entre los planes de la empresa, un nuevo mapa estratégico para EFE, considerando al dueño como un actor fundamental, indicadores para el seguimiento estratégico desde el punto de vista directivo, ejecutivo, y del control de gestión. Adicionalmente, se propone un mapa de los actores, ilustrando la participación actual de cada agente relevante en el sistema, junto a acciones para reducir el riesgo dado por las potenciales intervenciones de cada uno. Se construye también, un nuevo proceso para la formulación y control de gestión del plan trienal, junto a su plan de implementación, considerando una mayor participación del directorio desde la propuesta de iniciativas, hasta instancias de control y seguimiento específicas. Del trabajo se concluye que EFE cuenta con la capacidad para formular procesos de planificación más acabados, rediseñando procesos actuales, integrando variables financieras, operacionales y políticas. De igual forma, que la complejidad de la implementación conlleva el compromiso de liderar un cambio organizacional, de la mano de procedimientos específicos ligados a la gestión del cambio y la movilización de proyectos para difundir adecuadamente las decisiones en cada nivel de la organización. / 18/12/2022
48

Estación Central de Trenes.

Buendía, Esteban, Angel January 2004 (has links)
No description available.
49

El ferrocarril como elemento detonador de procesos de regeneración urbana. Proyecto de reactivación del borde costero y diseño de la nueva Estación de Ferrocarriles - Puerto Montt - X Región.

Bravo Moreno, Sebastián January 2005 (has links)
A raíz del retorno del servicio ferroviario a la ciudad de Puerto Montt durante próximo año 2005, el proyecto propone repensar la relación entre el tren y la ciudad en la que éste se inserta y, por ende, replantear la ubicación de la nueva estación de ferrocarriles. Se considera así el rol que tienen éstas como elementos estructurantes de los sistemas urbanos y que, bajo las condiciones tecnológicas disponibles actualmente, son capaces de regenerar y reintegrar áreas deteriorados de la ciudad.
50

Tren Talca - Constitución: el último ramal de Chile

Haase Saavedra, Ricardo January 2006 (has links)
El presente tema, tiene que ver con la función unificadora, conectora, social que alguna vez cumplióel ferrocarril como único y fundamental medio de transporte para la sociedad. Fue la columna vertebral, trazo líneas, recorridos, estaciones, y hoy día, progresivamente dicha red ha ido desapareciendo y deteriorándose, aun a pesar del fuerte impulso e inversión que se ha llevado a cabo por EFE, el estado y las empresas privadas, a fin de rescatar y potenciar un servicio, que con su masiva retirada,fue dejando localidades y zonas enteras con escasa o nula conectividad y comunicación exterior. Aun mas, en muchos casos, las economías de dichas áreas se vieron fuertemente perjudicadas por dicha situación, y ni siquiera con los avances tecnológicos modernos han podido salir adelante. Es que no se puede desconocer la tremenda tradición del campo chileno y sus zonas rurales, y agrícolas, como la presentada en este proyecto, en el desarrollo integral de la economía. Se debe partir reconociendo, que existen microeconomías, rurales en este caso, que funcionan con una lógica diferente a la del mercado, y al estado le queda una obligación moral para con sus habitantes de respetarlas, y mantenerlas en el tiempo, proveyendo las condiciones y las infraestructuras necesarias para talefecto.

Page generated in 0.0364 seconds